El tiempo libre de los trabajadores en la norpatagonia. De la cultura política, las prácticas recreativas y deportivas al disciplinamiento social 1900-1945
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v10i0.708Palavras-chave:
Tiempo libre, trabajadores, sindicatos, Iglesia, EstadoResumo
Este artículo estudia el papel desempeñado por las organizaciones políticas y sindicales, la Iglesia y el propio Estado en el tiempo libre de los trabajadores en la norpatagonia, en el período de tiempo que va desde los inicios del siglo XX hasta el advenimiento del peronismo. En el mismo, se describen las diferentes estrategias que cada una de estas instituciones puso en práctica, en función de la planificación y consumo del ocio de los trabajadores, y se analizan los intereses de cada una de ellas, que iban más allá de garantizar para los trabajadores un mejor aprovechamiento del tiempo libre. Por el contrario, las acciones puestas en práctica formaban parte de una estrategia más amplia que se combinaba y complementaba con las que paralelamente se desarrollaban en el mundo del trabajo. En el caso de las organizaciones políticas y sindicales pasaban por propagandizar las ideas que sirvieran para concientizar a los trabajadores en la lucha de clases, en la construcción de una nueva sociedad y adicionalmente fortalecer la estructura sindical. En el caso de la Iglesia, las acciones se enfocaban hacia una clara intención de disciplinar el mundo del trabajo, de cristianizarlo, instruyendo a los obreros católicos, a través de las encíclicas, en un mundo de relaciones armónicas de capital y trabajo y de rechazo a la alteración del orden social vigente y a las formas de participación obrera características de las sociedades de resistencia. Por último, en las acciones el principal objetivo era la de controlar,regular y disciplinar esta mano de obra.
Downloads
Referências
Auza, N. (1962). Los católicos argentinos. Su experiencia política y social, Buenos Aires: Diagrama.
Barrancos, D. (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires: Contrapunto.
Bohoslavsky, E. (2003). El nacionalismo norpatagónico en los orígenes del peronismo 1930-1943, en: Rafart, G. y Mases, E. El peronismo desde los territorios a la nación. Su historia en Neuquen y Río Negro (1943-1958), Neuquen: Educo, pp. 45-76.
Cabral Márquez, D. (1992). Las políticas sociales de YPF y su impacto en la formación de la “comunidad petrolera” estatal. El caso del yacimiento Comodoro Rivadavia. Comodoro Rivadavia, policopiado.
Chiarante, P. (1976). Memorias. Buenos Aires y el movimiento obrero desde principio de siglo, Buenos Aires: Fundamentos.
Falcón, R. (1986). El mundo del trabajo urbano (1890-1914), Buenos Aires: CEAL.
González Leandri, R. (2001). La nueva identidad de los sectores populare, en: A. Cattaruzza. Crisis Económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, Tomo 7, Capítulo V. pp. 201-237.
Hobsbawm, E. (1991). El trabajo en la gran ciudad, en: Entrepasados. Revista de Historia, Buenos Aires, Año I N° 1. pp. 79-92.
Landoni, A. (1986). Cuatro gotas de petróleo, Buenos Aires: Huges Tool Co.
Mases, E. y otros (1994). El mundo del trabajo: Neuquén 1884-1930. Neuquén: GEHiSo.
Mateu, C. (1998). Política e Ideología de la Federación Deportiva Obrera 1924-1929, en: P. Alabarces, R. Di Giano y J. Frydenberg (comps.). Deporte y Sociedad, Buenos Aires: EUDEBA, pp. 67-86.
Reta, M. (2004). Sectores populares e Iglesia o como disciplinar el mundo del trabajo. El Círculo Católico de Obreros en Gral. Roca (1931-1943), Ponencia presentada en las 1ras. Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue. 4 y 5 de noviembre de 2004. Mesa: Historia y Filosofía.
Reynoso, R. (comp.) (1985). “Bandera proletaria”: selección de textos (1922-1930), Buenos Aires: CEAL, Biblioteca Política Argentina N° 106.
Romero, L. A. (1995). Participación política y democracia 1880-1984, en: L. H. Gutiérrez y L. A. Romero, Sectores Populares. Cultura y Política. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires: Sudamericana, pp. 107-152.
Simon, C. (1988). “El Dique”. Los cinco primeros años de la biblioteca popular y museo “Florentino Ameghino” (1920-1925), Barda del Medio, mecanografiado.
Spalding, H. (1970). La clase trabajadora Argentina. (Documentos para su historia – 1890-1912), Buenos Aires: Galerna.
Stedman Jones, G. (1987). Cultura y política obreras en Londres, 1870-1900: notas sobre la reconstrucción de una clase obrera, en: Revista En Teoría. Barcelona, 1987 N° 8/9, pp. 32-98.
Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910, Buenos Aires: Manantial.
Zimmermann, E. (1995). Los Liberales Reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana–Universidad de San Andrés.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).