Un caleidoscopio social. Familia, parentesco y mestizaje en la campaña de Buenos Aires en el siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v10i0.707Palavras-chave:
Familia, parentesco, mestizos, fronteraResumo
El artículo estudia los modelos de familia y las formas de parentesco de la campaña de Buenos Aires en al siglo XIX. Aborda el papel de las mujeres en la transmisión de los vínculos de parentesco y de la parentela como red de contención material y afectiva de las familias uniparentales. Se analiza también la/s moral/es morales sexuales y familiares de la época.Downloads
Referências
Beaumont, J. A. B. (1957). Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la Banda Oriental, 1826-1827, Buenos Aires: Hachette.
Bjerg, M. (2004). El Mundo de Dorothea. La vida en un pueblo de la frontera de Buenos Aires en el siglo XIX, Buenos Aires: Imago Mundi.
Bond Head, F. (1980). Las pampas y los Andes, Hyspamérica, Biblioteca de Historia y Política.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico, Madrid, Taurus.
Brettell, C. (1986). Men who migrate. Women who wait, Population and History in a Portuguese Parish, Nueva Jersey: Princeton University Press.
Brown, J. (1980). Strangers in Blood. Fur trade company families in Indian country, Vancouver: University of British Columbia Press.
Cacopardo, M. C. y J. L. Moreno (1997). Cuando los hombres estaban ausentes: La familia del interior de la Argentina decimonónica, en: H. Otero y G. Velásquez (comps.). Poblaciones Argentinas. Estudios de Demografía Diferencial, Tandil: PROPIEP-IEHS-CIG, pp.143-171.
Devoto, F. (2003). Historia de la Inmigración en la Argentina, Buenos Aires: Sudamericana.
Farberman, J. (1992). Migrantes y soldados. Los pueblos de indios de Santiago del Estero en 1786 y 1813”, en: Boletín del Instituto Ravignani Nº4. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 65-78.
Farge, A. (1994). La vida frágil. Violencia, poderes y solidaridades en el París del siglo XVIII, México.
Fugl, J. (1989). Memorias de un pionero danés durante treinta años en Tandil, 1844-1875, versión traducida por Alice Larsen de Rabal, Tandil, edición de la traductora.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y Labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830, Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Hudson, G. E. (1979). Allá lejos y hace tiempo, Buenos Aires: Kapeluz.
Mac Cann, W. (1985). Viaje a caballo por las provincias argentinas, Buenos Aires: Hypamerica.
Mandrini, R. (1991). Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (siglos XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense, en: Boletín Americanista, año XXXII, No. 41, pp.145-162.
Mandrini, R. (1997). Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano, en: Anuario IEHS, N° 12, pp. 47-63.
Mateo, J. (1997). Bastardos y concubinas. La legitimidad filial y conyugal en la frontera pampeana bonaerense (Lobos 1810-1869), en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, N° 14. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 32-47.
Mateo, J. (2001). Población, parentesco y red social en la frontera. Lobos (provincia de Buenos Aires) en el siglo XIX, Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Mayo, C. (1995). Estancia y Sociedad en la Pampa, 1740-1820, Buenos Aires: Biblos.
Moreno, J. L. (1988). Sexo, matrimonio y familia: la ilegitimidad en la frontera pampeana del Río de la Plata, 1780-1850, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” Nº 16-17, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp.98-109.
Moreno, J. L. (2004). Historia de la Familia en el Río de la Plata, Buenos Aires: Sudamericana.
Ratto, S. (2003) La frontera bonaerense (1810-1828). Espacio de conflicto, negociación y convivencia, La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Ratto, S. (2003). Cuando las fronteras se diluyen. Las formas de interrelación blanco-indias en el sur bonaerese”, en: R. Mandrini y C. Paz (comp.). Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX, Tandil: IEHS/Universidad Nacional del Sur/Universidad Nacional del Comahue, pp.123-154.
Santilli, D. (2001). La familia y la economía de la campaña de Buenos Aires: Quilmes c.1770/c.1840, en: Boletín del Instituto de Histo-ria Argentina y Americana Dr. E. Ravignani Nº 23, UBA, pp. 73-102.
Vessuri, H. (1973). Familia: Ideología y práctica en Yuraj Tacu, en: Etnia 16 (70), pp.36-52.
White, R. (1991). The Middle Ground: Indians, Empires, and Republics in the Great Lakes Region, 1650–1815, Cambridge: Cambridge University Press.
Woortmann, K. (1987). A familia das mulheres, Río de Janeiro: CNPq/Tempo Brasileiro.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).