Las visiones sobre la agricultura en el Telégrafo Mercantil del Río de la Plata (1801-1802). Una comparación con la ilustración hispánica.
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v5i0.660Palavras-chave:
Telégrafo Mercantil, Río de la Plata, cultura colonial, ilustración, pensamiento económico, debates agrarios, fisiocracia, agrarismoResumo
Este trabajo se propone indagar los planteos económicos con que se abordó el problema agrario en el primer periódico impreso de Buenos Aires: el Telégrafo Mercantil, Rural, Político-Económico e Historiográfico del Río de la Plata, publicado entre 1801 y 1802. Si bien algunos de los aspectos del Telégrafo ya fueron estudiados, hay una tarea en gran medida pendiente: una sistematización y análisis contemporáneo de los contenidos económicos del mismo. Por ello resulta de interés indagar cuáles fueron las principales concepciones, diagnósticos de problemas y propuestas agrarias presentes en diferentes artículos de este periódico.
En el trabajo se considera cómo fueron articulados los planteos agrarios con los principales argumentos económicos que circularon por entonces en el Río de la Plata y, en particular, con los propios debates económicos de la España ilustrada. En términos generales se rescata la importancia asignada a la agricultura y al fomento de los pequeños y medianos “labradores” en dichos escritos, así como una recepción intelectual considerablemente más compleja que la simple adscripción a los conceptos de una escuela económica, aunque no por ello menos inmersa en el eclético mundo cultural de la ilustración hispánica.
Downloads
Referências
Anes, G. (1995). La ley Agraria, Madrid: Alianza Universidad.
Anuario del IEHS, 12, 1997, UNCPBA, Tandil.
Argemíd’ Abadal, L. (1989). Nueva agronomía y agrarismo en la España ilustrada, en: Estructuras Agrarias y Reformismo Ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Argemíd’ Abadal, L. (comp.) (1988). Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Azara, F. (1996). Memorias sobre el estado rural del Río de la Plata en 1801: demarcación de límites entre el Brasil y el Paraguaya últimos del siglo XVIII, é informes sobre varios particulares de la América meridional española, Escritos póstumos de Don Félix de Azara..., Zaragoza: Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.
Babot, J. C. de et al. (1991). La Ilustración española en el discurso del Telégrafo mercantil, en: La Ilustración y Tucumán a comienzos del siglo XIX, San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Belgrano, M. (1954). Escritos Económicos, Introducción por Gregorio Weinberg, Buenos Aires: Editorial Raigal.
Caillet-Bois, R. y J. C. González (1941). Antecedentes para explicar el proceso de la clausura del Telégrafo Mercantil, el primer periódico impreso bonaerense, en: Revista Historia de América, N° 12, Instituto Panamericano de Geografia e Historia, México.
Caillet-Bois, R. y J. C. González (1941/42). Nuevos aportes sobre el primer periódico impreso en Buenos Aires, en: Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, año 20, tomo 26, N° 89-92, julio-junio, Buenos Aires, pp. 16-19.
Chiaramonte, J. C. (1979). Pensamiento de la ilustración. Economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII, Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Chiaramonte, J. C. (1982), La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento argentino e iberoamericano del siglo XVIII, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Chiaramonte, J. C. (1989). La ilustración en el Río de la Plata: Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires: Punto sur.
Clement, J. P. (1997), El Mercurio Peruano (1790/1795), dos volúmenes, Madrid: Vervuert-Iberoarnericana.
Di Stefano, R. (2001). Pastores de rústicos rebaños. Cura de almas y mundo rural en la cultura ilustrada rioplatense" (mimeo), próximo a publicarse en el Boletín del Instituto Ravignani, 38 serie.
Díaz, C. (1998). El trabajo según la óptica de los periodistas fundacionales (1776-1810), en: Revista de Historia bonaerense, año 4, N° 18.
Documentos para la historia argentina (1914). Tomo IV, Abastos de la Ciudad y Campaña de Buenos Aires (1778-1809), Facultad de Filosofia y Letras (UBA), Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
El Telégrafo Mercantil (editado en CD rom) (1998). Buenos Aires: Laffont Ediciones Electrónicas.
Fernández López, M. (1977). Comprobaciones, refutaciones y problemas no resueltos del primer pensamiento económico argentino, en: Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, Buenos Aires.
Fernández López, M. y D. R. del Valle Oreallana (1984). Manuel Belgrano y la difusión de la fisiocracia en América del Sur, en: Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, XIX Reunión Anual, Vol. 2, Argentina.
Fuentes Quintana, E. (dir.) (2000). Economía y Economistas Españoles 3. La Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutembergl Círculo de lectores.
Galafassi, G. P. (2000). La producción agraria del Río de la Plata colonial y las relaciones con el mercado urbano. Una recorrida por el debate actual, en: Boletín Americanista, N° 50, Universidad de Barcelona.
Garavaglia, J. C. (1987). Economía, sociedad y regiones, Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la flor.
Garavaglia, J. C. y J. Gelman (1995). Rural history ofthe Río de la Plata 1600-1850: Result ofa hitoriographical renaissance", en: Latin American Research Review, 30, 3.
Garavaglia, J. C. y J. Gelman (1998). Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1790-1850)", en: Historia Agraria, N° 15.
García Belsunse, C. A. (1988). Diezmos y producción agrícola en Buenos Aires virreinal, en: Investigaciones y Ensayos, N° 38, Buenos Aires.
García Sanz, A. (1996). La reforma agraria de la ilustración: proyectos y resultados. El precedente del arbitrismo agrarista castellano", en: García Sanz, A. y Sanz Fernández. Reformas y políticas agrarias en la historia de España, Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Jovellanos, G. M. de (1996) [1820; 1795]. Informe de la Sociedad Económica de Madrid al Rel y Supremo Consejo de Castilla en el Expediente de Ley Agraria extendida por su individuo de número el señor Don Gaspar Melchor de Jovellanos. Madrid: Ministerio de Agrícultura, Pesca y Alimentación, edición facsimilar.
Levene, R. (1952). Investigaciones acerca de la Historia Económica del Virreinato del Río de la Plata, Tomo I, p. 102, Buenos Aires: Editorial El Ateneo, edición 28.
Llobet, V. de P. (1987). El léxico iluminista en el primer periódico rioplatense, en: Anuario de Lingüistica Hispánica, Vol. III, Valladolid.
Llombart, V. (1976). “Ley Agraria” y “Sociedades de Agricultura”. La idea inicial de Campomanes, en: Información Comercial Española N° 512, Abril.
Llombart, V. (1992). Campo manes, economista y político de Carlos III, Madrid: Alianza Universidad.
Llombart, V. (1996). El Informe de Ley Agraria y su autor en la historia del pensamiento económico, en: García Sanz y Sanz Fernández (1996), Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Llombart, V. (2000). El “Informe de Ley Agraria” de Jovellanos: núcleo analítico, programa de reformas y fuentes intelectuales", en: Fuentes Quintana, E. (dir.) (2000). Economía y Economistas Españoles 3. La Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutembergl Círculo de lectores.
Lluch, E. (1984). Acaecimiento de Manuel Belgrano, fisiócrata, y su traducción de las “Máximas Generales del Gobierno Económico de un Reyno Agricultor” de Francois Quesnay, Madrid: Edición de Cultura Hispana.
Lluch, E. (2000). El cameralismo en España, en: Fuentes Quintana, E. (dir.) (2000). Economía y Economistas Españoles 3. La Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutembergl Círculo de lectores.
Lluch, E. y L. Árgemi (1985). Agronomía y fisiocracia en España: (1750-1820), Valencia: Institucio Valenciana D'Estudis i Investigacio.
Maatini, M. (1998). Francisco Antonio Cabello y Mesa, un publicista ilustrado de dos mundos (1786-1824), Instituto de Investigaciones sobre Identidad Cultural, Buenos Aires: Universidad del Salvador.
Mariluz Urquijo, J. M. (1979). Pósitos e ilustración en el Virreinato del Río de la Plata, en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Mariluz Urquijo, J. M. (1987). El virreinato del Río de la Plata en la época del marqués de Avilés (1799-1801), Buenos Aires: Plus Ultra.
Mariluz Urquijo, J. M. (1988). La Gazeta de Buenos Aires (1764), en: Investigaciones y Ensayos, N° 38, Julio-Diciembre, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Pastore, R. (1999). Manuel Belgrano y el pensamiento económico en el Río de la Plata en el ocaso del régimen colonial hispánico (1790/1810)", en: Revista de Ciencias Sociales, N° 10, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Perdicesblas, L. (1992). Pablo de Olavide (1725-1803). El ilustrado, Madrid: Editorial Complutense.
Perdicesblas, L. (1995), El primer debate agrario de la España contemporánea y Jovellanos, en: Información Comercial Española N° 744-745, Agosto-Septiembre de 1995.
Perdicesblas, L. (1996), La economía política de la decadencia de Castilla en el siglo XVII, Madrid: Editorial Síntesis.
Perdicesblas, L. (2000). Agronomía y Fisiocracia en la obra de Pablo de Olavide, en: Fuentes Quintana, E. (dir.) (2000). Economía y Economistas Españoles 3. La Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutembergl Círculo de lectores.
Sáenz Valiente, J. M. (1942). Un error muy difundido sobre la aparición del “Telégrafo Mercantil”, en: Anuario de Historia Argentina, Buenos Aires, pp. 287-290.
Torrerevello, J. (1991) [1940]. El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Weinberg, F. (1956). Estudio Preliminar, en: Vieytes, J. H., Antecedentes económicos de la revolución de Mayo, Buenos Aires: Editorial Raigal.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).