La agricultura a las puertas de la ciudad: arrendatarios, pequeños propietarios y grandes chacareros
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v4i0.649Palavras-chave:
Espacio periurbano, población, agricultura, mercadoResumo
El presente trabajo forma parte de una investigación mayor centrada en el análisis del proceso de estructuración y desarrollo de los núcleos de crecimiento periurbano más dinámicos de la campaña inmediata a la ciudad de Buenos Aires entre principios del siglo XIX y la década de 1870.
Ocupándonos específicamente del Partido de Flores, pequeño universo de chacras y quintas especializadas en la actividad cerealera/frutihortícola del abasto, buscamos articular las características generales del proceso de poblamiento del oeste porteño con aquellas dinámicas ligadas al uso productivo de las tierras agrícolas geográficamente más cercanas a la capital. Una serie de padrones correspondientes al área realizados entre 1815 y 1869, testamentarias y listas impositivas constituyen la base documental de nuestro estudio.Downloads
Referências
Beaumont, J. B. (1957). Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la Banda oriental, 1826-1827, Buenos Aires: Hachette.
Burgin, M. (1960). Aspectos económicos del federalismo argentino, Buenos Aires: Hachette, Colección "El pasado argentino".
Ciliberto, M. V. (1999). Los agricultores de Flores, 1815-1838. Labradores "ricos" y labradores "pobres" en tomo a la ciudad, en: R. Fradkin, M. Canedo y J. Mateo (comps.), Tierra, población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglos XVIII y XIX), Mar del Plata: Editorial de la UNMDP.
Coni, E. (1927). La verdad sobre la enfiteusis de Rivadavia, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Contribución Directa. Registro Catastral de la Provincia de Buenos Aires (1863), Buenos Aires: Publicación Oficial.
Diario de Sesiones, N° 109, julio 1828.
Fradkin, R. (1992). Producción y arrendamiento en Buenos Aires del siglo XVIII: la Hacienda de la Chacarita (1779-84), en: Cuadernos de Historia Regional, N° 15, Luján, UNLu.
Fradkin, R. (1997). Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX, en: Anuario IEHS, N° 12, Tandil: UNICEN.
Fradkin, R. (1999). Las quintas y el arrendamiento en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX)", en: R. Fradkin, M. Canedo y J. Mateo (comps.), Tierra, población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglos XVIII y XIX), Mar del Plata: Editorial de la UNMDP.
Garavaglia, J. C. (1991). El pan de cada día: el mercado de trigo en Buenos Aires, 1700-1820", en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr, E. Ravignani", 3, Serie 4, Buenos Aires.
Maeso, J. (ed.) (1855). Registro Estadístico de Buenos Aires, Buenos Aires: Segunda Época.
Marichal, C. (1995). Liberalismo y política fiscal: la paradoja argentina, 1820-1862, en: Anuario IEHS, N° 10, Tandil: UNICEN.
Mateo, J. (1994), Población y producción en un ecosistema agrario de la frontera del Salado (1815-1869), en: R. Mandrini y A. Reguera (comps.). Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil: IEHS.
Parchappe, N. (1977), Expedición fundadora del fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra. Año 1928, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Primer Censo de la República Argentina, verificado los días 15, 16 y 17 de setiembre de 1869, (1872), Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.
Saguier, E. (1993). Mercado inmobiliario y estructura social. El Río de la Plata en el siglo XVIII, Buenos Aires: CEAL.
Santilli, D. (1996). Crecimiento demográfico en Buenos Aires: Quilmes, 1815-1838, Ponencia presentada en las XV Jornadas de Historia Económica, Tandil.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).