Partisanismo e populismo: o Comado de Organização na província do Chaco
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v25i3.5261Palavras-chave:
partisanismo, peronismo, violência políticaResumo
Tanto os estudos sobre o peronismo nos espaços subnacionais como aqueles que abordam a violência política dos anos sessenta e setentas constituem áreas consolidadas na historiografia argentina. Na última década e meia se incluem trabalhos sobre os grupos peronistas opostos ao setor hegemonizado por Montoneros. Nessa indagação, diversas investigações se deteram em cenários provinciais e locais nos quais os conflitos partidários intraperonistas se desenvolveram com intensidade. Na intersecção dessas inquietudes historiográficas, o presente artigo põe o foco no caso do Comando de Organização (CO) da província do Chaco durante o período 1973-1976 e se focaliza em dois problemas conceituais. O primeiro, seguindo algumas chaves teóricas outorgadas pela teoria do partisano de Carl Schmitt, expõe uma caracterização do tipo de violência exercida por esta agrupação. A segunda questão remete à discussão sobre a utilidade do uso da categoria direita peronista para definir os diversos atores antimontoneros. Sob esses focos se comparam as propostas ideológicas do CO chaqueño com os que tradicionalmente se sustenta o populismo peronista.
Downloads
Referências
Altamirano, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Siglo XXI.
Anzaldi, P. (2016). Los años 70 a fondo. Guerrilleros, militares y familiares. Reportajes inéditos a los protagonistas de la Argentina violenta. SB.
Arias, M. y Heras, R. (1993). Carisma disperso y rebelión: los partidos neoperonistas. En S. Amaral y M. B. Plotkin (Comp.) Perón, del exilio al poder (pp. 95-125). Cántaro.
Bucciarelli, M. (2009, 8 de octubre). La Patagonia argentina como Territorio Nacional. Perspectivas de análisis [ponencia]. VIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena, Chubut, Argentina. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/ariasb2.pdf
Bufano, S. y Teixidó, L. (2015). Perón y la Triple A. Las 20 advertencias a Montoneros. Sudamericana.
Ciria, A. (1983). Política y cultura popular. La Argentina peronista 1946-1955. De la Flor.
De Ipola, E. y Portantiero, J. (1989). Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes. En E. De Ipola, Investigaciones políticas (pp. 21-36). Nueva Visión. (Original publicado en 1981).
Denaday, J. (2016). Comando de Organización: un peronismo plebeyo, combativo y nacionalista (1961-1976). Quinto Sol, 20 (1), pp. 1-21. http://dx.doi.org/10.19137/qs0832
Denaday, J. (2017). Notas para el debate historiográfico sobre el peronismo de los setenta. Pasado Abierto, 5, 115-136. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2192/0
Firmenich, M. (1973). Charla de la Conducción Nacional ante las agrupaciones de los frentes. En R. Baschetti (Comp.) (1996). Documentos1973-1976. De Cámpora a la ruptura (pp. 258-311). De la Campana.
Germani, G. (2003). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Temas. (Original publicado en 1978).
Leoni, M. S. y Solís Carnicer, M. (2015). Peronismo, diseño institucional y centralización política. Un análisis a partir de dos espacios subnacionales argentinos: Corrientes y Chaco (1946-1955). Iberoamericana, XV (60), 61-79. https://doi.org/10.18441/ibam.15.2015.60.61-79
Macor, D. y Tcach, C. (2013) (Comp.) La invención del peronismo en el interior del país II. Universidad Nacional del Litoral.
Macor, D. y Tcach, C. (Comps.) (2014). La invención del peronismo en el interior del país. Universidad Nacional del Litoral. (Original publicado en 2003).
Maeder, E. (1996). Historia del Chaco. Plus Ultra.
Marcilese, J. (2017). El peronismo bonaerense: facciones, lealtades y tensiones. De la Convención de Avellaneda a la Revolución Argentina (1965-1966). Estudios Sociales, 34, 11-38. https://doi.org/10.14409/es.v53i2.7024
Michanie, M. (2018). Maestro de maestros. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Nadra, F. (1974). Un año de gobierno peronista. Sílaba.
Ollier, M. (2006). Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966/1973. Universidad Nacional de Tres de Febrero. (Original publicado en 1986-1989).
Ory, P. (2012). Del fascismo. Nueva visión. (Original publicado en 2003).
Rozitchner, L. (2012). Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política. Biblioteca Nacional. (Original publicado en 1984).
Ruffini, M. (2005). Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política. Algunas reflexiones en torno a la provincialización. Avances del Cesor, 5, 132-148. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cehepyc-uncoma/20110414122415/Ruffini.pdf
Schmitt, C. (2013). Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político. Trotta. (Original publicado en 1963).
Servetto, A. (2010). 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Siglo XXI.
Sidicaro, R. (2010). Los tres peronismos. Estado y poder económico. Siglo XXI. (Original publicado en 2002).
Solís Carnicer, M. y Maggio, M. (2019). Posibilidades y limitaciones del uso de la prensa como fuente para la reconstrucción de la historia política en el nordeste argentino: algunas notas sobre Corrientes y Chaco (Primera mitad del siglo XX). Folia Histórica del Nordeste, 34, 151-168. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/121186
Svampa, M. (2007). El populismo imposible y sus actores, 1973-1976. En D. James (Dir.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 381-438). Sudamericana. (Original publicado en 2003).
Verbitsky, H. (1995). Ezeiza. Planeta. (Original publicado en 1985).
Vezzetti, Hugo (2013). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Siglo XXI. (Original publicado en 2009).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).