Ideias em transição. O trabalho de cientistas sociais associados ao Centro de Estudos do Estado e Sociedade (1983-1990)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v25i2.4741Palavras-chave:
transição política, cientistas sociaisResumo
Os processos de mudança de regime político supõem momentos de apertura para o debate e a elaboração de propostas para o novo Estado em construção. Nesse contexto, era comum a proliferação de espaços de elaboração de estudos e conhecimentos orientados a aportar sobre políticas públicas. Mulheres e feministas somaram-se a esses âmbitos para, desde suas profissões, evidenciar as condições de desigualdade em que se desenvolvia o gênero feminino, elemento não admissível em um regime com pretensões democráticas. Consequentemente, este artigo, após realizar uma aproximação à transição política argentina e ao desenvolvimento do movimento de mulheres e feministas, analisa as principais preocupações teóricas e políticas desse grupo associadas ao Centro de Estudos do Estado e Sociedade durante o primeiro governo democrático (1983-1990) após a finalização da ditadura argentina.Downloads
Referências
Acuña, C., Cavarozzi, M., De Riz, L., Jelin, E., Oszlak, O. y Acuña, O. (1988). Estado, política y actores sociales en la Argentina contemporánea. Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/2408
Álvarez, V. (2015). Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina. Nomadías, 19, 63-83. DOI: 10.5354/0719-0905.2015.36763
Balán, J. y Ramos, S. (1989). La medicalización del comportamiento reproductivo: un estudio exploratorio sobre la demanda de anticonceptivos en los sectores populares. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3341
Barrancos, D. (2014). Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11 (1), 15-27.
Calderón, F. y Jelin, E. (1987). Clases y movimientos sociales en América Latina: perspectivas y realidades. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3510
Calvera, L. (1990). Mujeres y feministas en la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano.
Cavarozzi, M. y Grossi, M. (1989). De la reinvención democrática al reflujo político y la hiperinflación. Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales/Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3549
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) (2005). Mesa redonda 30 años del CEDES. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4554
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) (s.f.). Historia. http://www.cedes.org/historia/
Delmonte, A. (2012). La agenda feminista argentina en los 70 y 80: continuidades y rupturas. En Actas de las Cuartas Jornadas de Historia Regional de La Matanza. Buenos Aires, 17 al 19 de octubre, pp. 15-33.
De Riz, L. y Oszlak, O. (1984). Argentina: ni democracia estable ni régimen militar. Centro Editor de América Latina.
De Riz, L. (1986). Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Di Liscia, M. H. (2008). Mujeres en los movimientos sociales en Argentina. Un Balance de último siglo. Cuadernos de Estudios Latino Americanos, 6, 141-180.
Feijoó, M. (1983). Las luchas de un barrio y la memoria colectiva. Centro de Estudios de Estado y Sociedad http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3484
Feijoó, M. (1984). Buscando un techo: familia y vivienda popular. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3497
Feijoó, M. (1987). Experiencias de las mujeres en el campo académico: una forma de hacer política. Friedrich Naumann.
Feijoó, M. (1989). Una bibliografía anotada de los estudios sobre el status de las mujeres en América Latina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3513
Feijoó, M., Gogna, M., Jelin, E. y Vila, P. (1985). Las mujeres en la transición a la democracia. Centro Editor de América Latina.
Felitti, K. (2010). Sexualidad y reproducción en la agenda feminista de la segunda ola argentina (1970-1986). Estudios Sociológicos, XXVIII (84), 791-812. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820671005
García de Fanelli, A. (1988). Mujeres y empleo público: el caso de las empresas estatales. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3312
García de Fanelli, A., Gogna, M. y Jelin, E. (1989). El empleo de Cuello Rosa en la Argentina: el caso de un banco estatal. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3336
Gogna, M. (1986). Mujeres y sindicatos en la Argentina actual. Friedrich Naumann.
Gogna, M. (1988). Mujeres en los sindicatos: organización, prácticas y demandas. Ediciones de las mujeres.
González, I. y Jelin, E. (1985). Protestan los barrios: el murmullo suburbano de la política. Centro Editor de América Latina.
Htun, M. (2010). Sexo y Estado. Aborto, divorcio y familia bajo dictaduras y democracias en América Latina. Ediciones Universidad Diego Portales.
Jelin, E. (1984a). Familia, unidad doméstica y división del trabajo. Colegio de México.
Jelin, E. (1984b). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3500
Landi, O. (1984). Cultura y política en la transición democrática. En O. Oszlak (Comp.) Proceso, crisis y transición democrática (pp. 102-123). Centro Editor de América Latina.
Mazzei, D. (2011). Reflexiones sobre la transición democrática argentina. PolHis, 7, 8-15.
Nun, J. y Portantiero, J. C. (1987). Ensayos sobre la transición democrática argentina. Punto Sur.
Oberti, A. (2005). Violencia política, identidad y géneros en la militancia de los ’70. En A. Andújar, N. Domínguez, M. Rodríguez, D. D’Antonio, K. Grammático, F. Gil, V. Pita y A. Vassallo (Comps.) Historia, género y política en los ‘70 (pp. 260-276). Feminaria.
Pasquali, L. (2005). Narrar desde el género: una historia oral de mujeres militantes. En A. Andújar, N. Domínguez, M. Rodríguez, D. D’Antonio, K. Grammático, F. Gil, V. Pita y A. Vassallo (Comps.) Historia, género y política en los ‘70 (pp.122-139). Feminaria.
Ramos, S. (1983). Maternidad en Buenos Aires: la experiencia popular. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3485
Ramos, S. (1989). Aborto. Ciencia Hoy, 1 (1), 1-3.
Ramos, S. y Llovet, J. J. (1986). Control de natalidad y justicia social. . Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/2984
Ríos, M., Godoy, L. y Guerrero, E. (2003). ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura. Centro de Estudios de la Mujer/Cuarto Propio.
Smulovitz, C. (1998). Constitución y consolidación democrática en la Argentina ¿Reformar o no reformar? Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3314
Trebisacce, C. (2010). Modernización y experiencia feminista de los años setenta en Argentina. En A. Andújar (Comp.) Hilvanando historias: mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano (pp.63-81). Luxemburg.
Valobra, A. (2008). Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Amnis, 8. https://doi.org/10.4000/amnis.666
Vasallo, A. (2005). Las mujeres dicen basta: movilización, política y orígenes del feminismo argentino en los ’70. En A. Andújar, N. Domínguez, M. Rodríguez, D. D’Antonio, K. Grammático, F. Gil, V. Pita, A. Vassallo. (Comps.) Historia, género y política en los ’70 (pp. 61-88). Feminaria.
Visacovsky, S. y Guber, R. (2005). ¿Crisis o transición? Caracterizaciones intelectuales. Del dualismo argentino en la apertura democrática. Anuario de Estudios Americanos, 62 (1), 55-85. https://doi.org/10.3989/aeamer.2005.v62.i1.68
Wainerman, C., Jelin, E. y Feijoó, M. (1983). Del deber ser y el hacer de las mujeres: dos estudios de caso en Argentina. Colegio de México.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).