O Monte de Piedad como instrumento da política partidária: O Banco Municipal da Cidade de Buenos Aires durante os governos radicais (1916-1930)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v25i1.4056Palavras-chave:
história econômica, história política, crédito prendario, radicalismoResumo
O Banco Municipal de Empréstimos e Caixas de Poupança da cidade de Buenos Aires –que nasceu em 1878 como Monte de Piedad, uma instituição para ajudar aos mais necessitados com créditos prendarios (sobre o objeto da garantia) - experimentou transformações significativas em seu funcionamento durante o período de governo do radicalismo (1916-1930). Originariamente, sua função quase exclusiva era a de penhor de objetos. A partir de 1904, começou a apertura de caixas de poupança que, embora limitadas, permitiram uma fonte de financiamento chave. As administrações radicais que começaram com o triunfo de Hipólito Yrigoyen em 1916 continuaram e aprofundaram o papel de ação social tradicional do banco a pesar de estarem relacionadas com a atividade do partido. Isto gerou um conflito político entre a Prefeitura e o Conselho Deliberativo, especialmente dos representantes socialistas. Paralelamente, na década de 1920, o banco experimentou uma forte expansão em suas utilidades e no seu capital. Como resultado deste crescimento, o governo tentou transformá-lo em sua instituição de créditos e agente de finanças, um projeto que concluiu nos primeiros meses de 1930, para convertê-lo não só no agente financeiro da cidade, mas também em uma entidade comercial.Downloads
Referências
Amaral, S. (1977). Comercio y crédito: el Banco de Buenos Aires (1822-1826). América. Revista Cuatrimestral de Asuntos Históricos, 2 (4), 9-49.
Bischoff, E. (1982). Del monte de piedad al Banco Social de Córdoba. Banco Social.
Buonuome, J. y Reyes, F. (2018). Presentación al dossier La cultura política de los socialistas argentinos, desde los orígenes partidarios hasta la crisis peronista. Estudios Sociales, 55 (2), 59-64. https://doi.org/10.14409/es.v55i1.7790
Carriedo Tejedo, M., Forns Montón, F. y Neira Agra, J. M. (2007). Literatura sobre los Montes de Piedad de España. León, Barcelona y Madrid. Confederación Española de Cajas de Ahorro.
Clara, C. (1917). El préstamo pignoraticio y los Montes de Piedad. La Nacional.
Cortés Conde, R. (1989). Dinero, deuda y crisis: evolución fiscal y monetaria en la Argentina, 1862-1890. Sudamericana/Instituto Torcuato Di Tella.
Cuccorese, H. (1972). Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Talleres Gráficos del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
De la Calle Pardo, J. (2019). Historia del Nacional Monte de Piedad. Universidad Nacional de México.
De Privitellio, L. (2003). Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras. Sudamericana.
García Vizcaíno, J. (1978). Historia del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, 1878-1978 [manuscrito no publicado]. Biblioteca “José Hernández”, Banco Ciudad.
Girbal de Blacha, N. y De Paula, A. (1997). Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1822-1997). Macchi.
Horowitz, J. (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930). Edhasa.
Juárez F. (2003). Banco Ciudad: A 125 años de una institución que nació proletaria. Primera parte 1878-1945. Banco Ciudad.
Landau, M. (2014). Representación y profesión política en Buenos Aires: la figura del concejal durante el siglo XX. Apuntes, XLI (74), 141-167.
López Imizcoz, D. (1940). El Banco Municipal de Préstamos. Su evolución (1878-1939). Talleres Gráficos Contreras.
Martínez Mazzola, R. (2008). El partido socialista y sus interpretaciones del radicalismo argentino (1890-1930) [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, tesis no publicada].
Martínez Mazzola, R. (2012). Socialismo y populismo, los comienzos de una relación conflictiva. La mirada del socialismo argentino sobre la Unión Cívica Radical (1890-1930). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 10, 211-230.
Mejías, A. (1989). Municipio y práctica política. Rosario a fines del siglo XIX. Seminario Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Muzzarelli, M. (2001). Il denaro e la salvezza. L’invenzione del Monte di Pietà. Il Mulino.
Newland, C. (2020). Clase política y sector bancario en la Argentina de entreguerras: el caso del Banco Español y del Río de la Plata. América Latina en la historia económica, 27 (2), 1-15. https://doi.org/10.18232/alhe.1028
Persello, A. (2007). Historia del radicalismo. Edhasa.
Regalsky, A. (1999). Banca y capitalismo en la Argentina 1850-1930: un ensayo crítico. Ciclos, IX (18), 33-54.
Regalsky, A. (2012). Banca e inmigración en Argentina: el Banco Francés del Río de la Plata, 1886-1914. Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 6, 159-180.
Regalsky, A. e Iglesias, M. (2015). Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra. Ensayos Económicos, 72 (6), 103-138.
Rocchi, F. (2020). Una expansión desigual. Los cambios en el consumo argentino, desde principios del siglo XX hasta la década de 1940. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 53, 228-254. http:/doi:10.34096/bol.rav.n53.8019
Rock, D. (1977). El radicalismo argentino 1890-1930. Amorrortu.
Sanucci, L. (1993). Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Talleres Gráficos del Banco de la Provincia.
Tognetti, L. (1999-2000). La banca comercial en la segunda mitad del siglo XIX. Córdoba 1860-1890. Travesía, 3, 23-38.
Walter, R. (1974). Municipal Politics and Government in Buenos Aires, 1918-1930. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 16 (2), 173-197. https://doi.org/10.2307/174736
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).