Monumentos, marcas e homenagens: a última ditadura, os usos do passado e a construção de narrativas autolegitimáveis (Buenos Aires, 1979-1980)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v24i2.3797Palavras-chave:
ditadura, cultura, monumentos, homenagensResumo
A pergunta pelo controle repressivo e pela conquista do consenso social vem causando inquietação nos estudiosos dos regímenes fascistas e autoritários. Na Argentina, muitos investigadores analisaram a política da última ditadura militar sobre a cultura e afirmaram que esta teve um lugar estratégico no projeto ditatorial. A partir disso aconteceram uma serie de discussões nas quais se inscreve este artigo.
Neste trabalho, indaga-se sobre o modo em que se materializou o discurso oficial de autolegitimação ditatorial no espaço público, apresentado com a finalidade de convencer à população de que as Forças Armadas eram as indicadas para estabelecer uma nova “ordem” social. Para conseguir esse propósito registramos uma série de instalações ou marcas (monumentos, placas, entre outros), e também práticas culturais tais como a declaração de dias de comemoração ou apertura de museus. Classificamos estas intervenções oficiais (que contaram com a colaboração de setores privados) de acordo com dois objetivos: a) a reivindicação de uma tradição militar com o propósito de compor a imagem de um exército venerável; b) o reconhecimento sacrificial dos militares “caídos” em combate contra o inimigo da pátria.Downloads
Referências
Benjamin, W. (2017). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires, Argentina: La Marca.
Brunner, J. J. (1988). Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile, Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Buch, E. (2016). Música, dictadura, resistencia: la Orquesta de París en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Calvo Vicente, C. (1995). El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista. Spagna Contemporanea, 7, 141-158.
Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). A 40 años del golpe de Estado. Buenos Aires, Argentina: Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A.
Corradi, J. E. (1996). El método de destrucción. El terror en la Argentina. En H. Quiroga y C. Tcach (Comps.) A veinte años del golpe con memoria democrática (pp. 87-106). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Donadío, M. (1993). El papel del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas en el sistema de defensa nacional. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios para el Proyecto Nacional.
Errázuriz, L. H. y Leiva Quijada, G. (2012). El golpe estético. Dictadura militar en Chile (1973-1989). Santiago de Chile, Chile: Ocho Libros.
Foucault, M. (1999). Los anormales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Garaño, S. y Pontoriero, E. (2018). “Esta sangre es inmensamente fecunda”. Un análisis de los funerales de los militares “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” (1973-1974). Quinto Sol. Revista de Historia, 22 (2), 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/qs.v22i2.1334
García Canclini, N. (Ed.) (1987). Introducción. En Políticas Culturales en América Latina (pp. 13-61). Buenos Aires, Argentina: Grijalbo.
Invernizzi, H. y Gociol, J. (2003). Un golpe a los libros: represión en la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Jelin, E. y Langland, V. (2003). Introducción. Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1-18). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Jelin, E. (2007). La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado. En M. Franco y F. Levín (Eds.) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 307-340). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lvovich, D. (2009). Estrategias movilizadoras del régimen militar destinadas a sectores juveniles e infantiles. Ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Carlos de Bariloche, 28 al 31 de octubre, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-008/1165.pdf
Mandoki, K. (2007). La construcción estética del Estado y de la identidad nacional. Prosaica Tres. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar. 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Oszlak, O. (1982). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. Punto de Vista, 5 (16), 1-7. Recuperado de https://www.ahira.com.ar/revistas/punto-de-vista/page/2/
Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudio de Estado y Sociedad.
Poli, J. H. (1958). Acción psicológica. Arma de paz y de guerra. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar Argentino.
Risler, J. (2018). La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones 1955-1981. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Risler, J. y Schenquer, L. (2019). Guerra, diplomacia y producción de consenso: el plan de acción psicológica del Ejército argentino en el marco del conflicto con Chile por el Canal de Beagle (1981-1982). Revista Universitaria de Historia Militar, 8 (17), 48-70. Recuperado de https://ruhm.es/index.php/RUHM
Robben, A. (2008). Pegar donde más duele. Violencia política y trauma social en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Anthropos.
Rodríguez, L. (2011). La influencia católica en la educación: el caso del ministro Juan Rafael Llerena Amadeo (1978-1981). Estudios, 25, 141-157. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/476
Sirimarco, M. (2014). La cosa y la palabra. Relato y emocionalidad en un museo policial. Revista del Museo de Antropología, 7 (1), 177-188. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9104
Schenquer, L. (2019). The Uses of Culture in the Last Argentine Dictatorship (1976–1983): From Studies of Repression to Analyses of the Construction of Consensus. Latin American Perspectives, 30 (20), 1–16.
Scirica, E. (2006). Proscripción, modernización capitalista y crisis. Argentina, 1955-1966. En Pasados presentes: Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea (pp. 213-250). Buenos Aires, Argentina: Dialektik.
Silvestri, G. (2000). Apariencia y verdad. Reflexiones sobre obras, testimonios y documentos de arquitectura producidos durante la última dictadura militar. Block, 5, 38-53.
Taylor, D. (1997). Disappearing acts: spectacles of gender and nationalism in Argentina´s “Dirty War”. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.
Trímboli, J. (2013). 1979. La larga celebración de la conquista del desierto. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 3, (2), 2-12. DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.568
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).