Relatos y prácticas de la vida familiar en el espacio doméstico. Mar del Plata, 1930-1970
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v14i0.28Palavras-chave:
modelo de familia clásico, prácticas familiares, espacio doméstico, vida cotidianaResumo
La historia de la familia en Argentina durante el siglo XX ha sido leída desde el mundo académico a partir de un modelo que ha recibido múltiples nombres y que aquí llamaremos clásico. La intención de este trabajo es la de construir una imagen más compleja de la vida familiar en el período en que dicho modelo se considera predominante (entre las décadas de 1930 y 1970), una imagen que dé cuenta tanto de las permanencias de los vínculos con parientes ajenos a la familia nuclear, como de la conflictividad inherente a la vida familiar. Para ello, trabajamos con historias de vida, poniendo el énfasis en las experiencias de lo cotidiano.La relación entre familia y vivienda, a partir de la que apelamos a la reconstrucción del pasado familiar, resulta una entrada interesante para la consideración de una serie de problemas centrales en el campo de la historia de la familia.
Downloads
Referências
Álvarez, N. (comp.) (2007). Cuestiones de familia. Problemas y debates en torno de la familia contemporánea. Mar del Plata: EUDEM.
Álvarez, N. y Torricella, A. (2009). Estudios de Género e Historia de la Familia. Una zona de investigación en construcción: balances y desafíos. La Aljaba. Universidad Nacional de Luján, (13), 61-77.
Aboy, R. (2008). Arquitectura de la vida doméstica. Familia y vivienda en Buenos Aires, 1910-1950. Anuario IEHS, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Dossier: “Historia de la familia en la Argentina del siglo XX”, (23), 355-384.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Auyero, J. y Hobert, R. (2003). ‘¿Y esto es Buenos Aires?’ Los contrastes del proceso de urbanización. J. Daniel (dir.). Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires: Sudamericana, 213-244.
Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Bernal: UNQ/ Prometeo.
Barrancos, D. (2001). Inclusión/ Exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bott, E. (1971) [1957]. Family and Social Network. Rules, Norms, and External Relationships in Ordinary Urban Families. Londres: Tavistock Publications.
Cacopardo, F. (2003). La modernidad en una ciudad mutante. Vivienda, sociedad y territorio en la primera mitad del siglo XX. Tandil: Centro de Estudios Histórico Arquitectónicos. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. UNMdP.
Cacopardo, F. (1997). Mar del Plata. Ciudad e Historia. Buenos Aires: Alianza.
Cepeda, A. (2007). Pedagogía de la vida cotidiana familiar. Buenos Aires, 1900-1930. En N. Álvarez, (comp.). Cuestiones de Familia. Problemas y debates en torno de la familia contemporánea. Mar del Plata: Eudem, 53-94.
Cepeda, A. y Rustoyburu, C. (2006). Venus en la cocina. La mujer en el discurso de Eva
Giberti (Argentina en la década del 60). VIII Jornadas de Historia de las Mujeres y III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba.
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Buenos Aires: Manantial.
Coontz, S. (2000). The way we never were. American Families and the Nostalgia Trap. New York: Basic Books.
Cosse, I. (2006a). Los nuevos prototipos femeninos en los años 60 y 70: de la mujer doméstica a la joven emancipada. Jornadas de Reflexión Historia, Género y Política en los 70: a 30 años del golpe militar. Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
Cosse, I. (2006b). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar, 1946-1955. Buneos Aires: Fondo de Cultura Económica/ UDESA.
Gal, S. (2002). A Semiotics of the Public/ Private Distinction. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 1 (13), 77-95.
Germani, G. (1961). Inquiry into the social effects of urbanization in a working class sector of Greater Buenos Aires. P. Hauser (ed.). Urbanization in Latin America. Liege: UNESCO, 206-233.
Germani, G. (1971). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.
Gutiérrez, A. (2004). Pobre como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor.
Hareven, T. (1995). Historia de la familia y la complejidad del cambio social. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica. 1 (XIII),101-149.
Irigoin, A. (1991). “La población, los habitantes y la trama social urbana (1880-1940). F. Cacopardo, et. al. Mar del Plata. Una historia urbana. Buenos Aires: Fundación Boston, 45-65.
Kessler, G. (1998). Lazo social, don y principios de justicia: sobre el uso del capital social en sectores medios empobrecidos. E. De Ipola (comp.). La crisis del lazo social, Durkheim cien años después. Buenos Aires: Eudeba, 35-49.
Liernur, F. (2002). Casas y jardines. La construcción del dispositivo doméstico moderno (1870-1930). F. Devoto y M. Madero (eds.). Historia de la vida privada en Argentina. Buenos Aires: Taurus, 98-137.
Liernur, F. (1997). El nido de la tempestad. La formación de la casa moderna en la Argentina a través de manuales y artículos sobre economía doméstica (1870-1910). Entrepasados. (13), 7-36.
Lobato, M. Z. (2006). El trabajo de las mujeres en Argentina y Uruguay. I. Morant (coord.). Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, 801-818.
Lomnitz, L. y Melnick, A. (1991). Chile’s Middle Class. A Struggle for Survival in the Face of Neoliberalism. Boulder: Lynne Rienner Publishers.
Lomnitz, L. (1998) [1975]. Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.
Míguez, E. (2002). Familias de clase media: la formación de un modelo, en F. Devoto y M. Madero (eds.). Historia de la vida privada en Argentina. Buenos Aires: Taurus, 21-45.
Moreno, J. L. (2004). Historia de la familia en el Río de La Plata. Buenos Aires: Sudamericana.
Murillo, S. (2006). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.
Núñez, A. (2000). Morfología Social de Mar del Plata (1874-1990). Tandil: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Pantelides, E. (1983). “La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo”. Cuadernos del CENEP, N° 29, 511-533.
Pérez, I. (2009). Estandarizado corazón del hogar. De la construcción (y las disrupciones) de nuevos modelos de mujer y familia en los discursos sobre el espacio de la cocina, 1950-1970. VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR, Universidad Nacional de San Martín.
Pérez, I. (2008). Las actividades domésticas frente al binomio “público”/ “privado”: apuntes para una problematización. Mar del Plata entre los años ‘40 y ’80. IX Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Universidad Nacional de Rosario.
Ruiz Ávila, D. (2005). Estrategias discursivas de la narración autobiográfica. Estudios de Lingüística Aplicada, Universidad Autónoma de México, 23 (42), 15-31.
Sarti, R. (2003). Vida en familia. Casa comida y vestido en la Europa Moderna. Barcelona: Crítica.
Stedman Jones, G. (1998). La postura determinista: algunos obstáculos para el futuro desarrollo de la aproximación lingüística a la historia en los años ‘9. Entrepasados, (14), 119-139.
Torrado, S. (1999). Transición de la familia en la Argentina, 1870-1995, en Desarrollo Económico, 39, (154), 235-260.
Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina Moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Tyler May, E. (1988). Homeward Bound: American Families in the Cold War Era. Nueva York: Basic Books.
Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.
Yujnovsky, O. (1974). Revisión de la política de vivienda en Argentina desde 1880. SUMMA, (72), 13-18.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).