Ganhar a vida em tempos de guerra. Os salários em Tucumán na primeira metade do século XIX
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v23i2.2708Palavras-chave:
salários, emprego, subsistênciaResumo
Em um contexto político e econômico tão convulsionado e às vezes caótico como os das primeiras décadas do século XIX, a obtenção de recursos para a subsistência foi, sem dúvida, um dos principais desafios para a maioria da população de Tucumán. A escassez de dinheiro, o comportamento errático dos preços, as demandas (materiais e humanas) da guerra e a construção conflituosa do Estado provincial, entre outros fatores, criaram uma situação de instabilidade e incerteza que afetou o nível e a evolução dos salários. Nesse contexto, a historiografia local se aventurou no comportamento dos salários dos servidores públicos, a partir de uma vasta escala salarial que passou por diferentes setores sociais urbanos do século XIX em Tucumán. Este artigo expande o espectro de análise, incluindo trabalhadores qualificados e não qualificados do setor privado.
Downloads
Referências
Allen, R. (2001). The Great Divergence in European Wages and Prices from the Middle Ages to the First World War. Explorations in Economic History, 38 (4), 411-447.
Allen, R., Murphy, T. y Schneider, E. (2012). The Colonial Origins of the Divergence in the Americas: A Labor Market Approach. The Journal of Economic History, 72 (4), 863-894.
Arroyo Abad, L., Davies, E. y Van Zenden, J. L. (2012). Between conquest and Independence: Real wages and demographic change in Spanish America, 1530-1820. Explorations in Economic History, 49 (2), 149-166.
Arroyo Abad, L. y Van Zanden, L. (2015). Optimistic but flawed? A reply. Revista de Historia Económica, 33 (1), 77-82.
Balán, J. (1976). Migraciones, mano de obra y formación de un proletariado rural en Tucumán, Argentina, 1870-1914. Demografía y economía, X (29), 201-229.
Barba, F. (1999). Aproximación al estudio de los precios y salarios en Buenos Aires desde fines del siglo XVIII hasta 1860. La Plata, Argentina: Ediciones Universidad Nacional de la Plata.
Campi, D. (2004). La evolución del salario real del peón azucarero en Tucumán (Argentina) en un contexto de coacción y salario arcaico (1881-1893). América Latina en la historia económica. Boletín de Fuentes, 22, 105-128. DOI: http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v11i2.344
Campi, D. (2009). Contrastes cotidianos. Los ingenios del norte argentino como complejos socioculturales, 1870-1930. Varia Historia, 25 (41), 245-267. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/vh/v25n41/v25n41a13.pdf
Carrasco, F. (O.P.) (1924). Ensayo histórico sobre la Orden Dominicana Argentina. Actas Capitulares. Tomo I (1724-1824). Buenos Aires, Argentina: CONI.
Challú, A. E. y Gómez Galvarriato, A. (2015). Mexico’s real wages in the age of the great divergence, 1730-1930. Revista de Historia Económica, 33 (1), 83-122.
Correa Deza, M. y Campi, D. (2009). La evolución del salario real del peón azucarero tucumano, 1881-1927. Ponencia presentada en el VIII Congresso Brasileiro de História Econômica e 9ª Conferência Internacional de História de Empresas. Campinas, São Paul, 6 a 8 de septiembre, Universidade Estadual de Campinas.
Cuesta, M. (2007). Precios y mercados en Buenos Aires en el siglo XVIII. América Latina en la Historia Económica, 28, 25-57. DOI: http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v14i2.314
Cuesta, M. (2012). Precios y salarios en Buenos Aires durante la gran expansión (1850-1914). Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 56, 159-179. Recuperado de http://www.eseade.edu.ar/files/riim/RIIM_56/riim56_cuesta.pdf
Djenderedjian, J. y Martiren, J. L. (2015a). Salario y niveles de vida comparados. Algunas advertencias a partir del qué, el cuánto y el cómo de los salarios rurales rioplatenses (1770-1830). Ponencia presentada en las VI Jornadas Uruguayas de Historia Económica (CLADHE VI). Montevideo, 2, 3 y 4 de diciembre.
Djenderedjian, J. y Martiren, J. L. (2015b). Precios, producto agrario y niveles de vida en las fronteras rioplatenses, 1700-1810: una nueva mirada sobre el crecimiento económico tardocolonial. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 33 (01), 123-152. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610915000051
Djenderedjian, J. y Martirén, J. L. (2015c). Are salaries a so useful tool to build up comparable standards of living? Some caveats concerning salary elements, available currencies, debts and credit in pre-modern Rio de la Plata region, 1770-1830. Ponencia presentada en el XVII World Economic History Congress (WEHC). Kyoto, 3 al 7 de agosto.
Djenderedjian, J. y Martirén, J. L. (2016). Measuring living standards. Some caveats concerning salary elements in pre-modern Rio de la Plata region, 1770-1830. Ponencia presentada en el XV Congreso de Historia Agraria de la SEHA/VI Encontro Rural RePort. Lisboa, 28, 29 y 30 de enero, Instituto Universitário de Lisboa.
Dobado, R. y García Montero, H. (2010). Colonial origins of inequality in Hispanic America? Some reflections based on new empirical evidence. Revista de Historia Económica, 28 (2), 253-278.
Frid, C. (2016). La evolución de los salarios en una economía en crisis: Santa Fe en la primera mitad del siglo XIX. Ponencia presentada en el XV Congreso de Historia Agraria de la SEHA/VI Encontro Rural RePort. Lisboa, 28, 29 y 30 de enero, Instituto Universitário de Lisboa.
Frid, C. (2017). Precios y crisis en una economía rioplatense. Santa Fe (1790-1850). América Latina en la Historia Económica, 24 (2), 59-92. DOI: http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v24i2.746
Garavaglia, J. C. (2004). La economía rural en la campaña de Buenos Aires vista a través de sus precios (1756-1852). En R. Fradkin y J. C. Garavaglia (Comps.) En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865 (pp. 107-158). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Gelman, J. y Santilli, D. (2014a). Mar de fondo. Salarios, precios y los cambios en las condiciones de vida de los pobladores de Buenos Aires en una época convulsa, 1810-1870. En D. Santilli, J. Gelman y R. Fradkin (Comps.) Rebeldes con causa. Conflicto y movilización popular en la Argentina del siglo XIX (pp. 121-147). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Gelman, J. y Santilli, D. (2014b). Los salarios y la desigualdad en Buenos Aires, 1810-1870. América Latina en la Historia Económica, 21 (3), 83-115. DOI: http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v21i3.579
Gelman J. y Santilli, D. (2015). Salarios y precios de los factores en Buenos Aires, 1770-1880: una aproximación a la distribución funcional del ingreso en el largo plazo. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History (New Series), 33 (1), 153-186. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610915000075
Gelman, J. y Santilli, D. (2016). Los estudios sobre el nivel de vida. La metodología de la canasta aplicada a la primera mitad del siglo XIX porteño. Folia Histórica del Nordeste, 26. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/891
Gelman, J. y Santilli, D. (2018). Wages and standards of living in the 19th century from a comparative perspective. Consumption basket, Bare Bone Basket and welfare ratio in Buenos Aires, 1825–1849. Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 14, 94–106. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ihe.2016.09.001
González, R. (O.P) (1997). El Convento de Santo Domingo de San Miguel de Tucumán. Segundo Centenario de su Fundación. 1785–4 de junio–1985. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, 9, 43-76.
Johnson, L. (1990). Salarios, precios y costo de vida en el Buenos Aires colonial tardío. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2, 133-157.
Leoni Pinto, R. (2007) [1998 edición original]. Tucumán y la región noroeste. Período 1810-1825. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.
Llorca-Jaña, M. y Navarrete-Montalvo, J. (2015). The real wages and living conditions of construction in Santiago de Chile during the later colonial period, 1788–1808. Investigaciones de Historia Económica–Economic History Research, 11, 80-90. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2014.04.003
Moraes, M. I. y Thul, F. (2017). Los salarios reales y el nivel de vida en una economía latinoamericana colonial: Montevideo entre 1760-1810. Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 36 (2), 185-213. DOI: https://doi.org/10.1017/S021261091700012X
Parolo, M. (1995). Estructura socio-ocupacional en Tucumán. Una aproximación a partir del censo de 1812. Revista Población y Sociedad, 3, 35-62. Recuperado de http://www.poblacionysociedad.org.ar/archivos/3/P&S-V3-Parolo.pdf
Parolo, M. (2005-2006). Nociones de pobreza y políticas hacia los pobres en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Revista Población & Sociedad, 12/13, 133-163. Recuperado de http://www.poblacionysociedad.org.ar/archivos/12/P&S-12-13-art04-parolo.pdf
Parolo, M. (2008). “Ni súplicas, ni ruegos”. Las estrategias de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario, Argentina: Prohistoria.
Parolo, M. (2015). Canastas de consumo y costos de subsistencia en Tucumán a mediados del siglo XIX. Población & Sociedad, 22 (2), 27-59. Recuperado de http://www.poblacionysociedad.org.ar/archivos/22/P&S-V22-N2-Parolo.pdf
Parolo, M. (2016). La evolución de los precios en Tucumán durante la primera mitad del Siglo XIX. Folia Histórica del Nordeste, 26, 96-124. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/889
Parolo, M. y Peralta, B. (2016). Los salarios en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. Ponencia presentada en las XXV Jornadas de Historia Económica. Salta, 21 al 23 de septiembre, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
Riveros, L. (1987). Evolución de los precios en el siglo XIX. Estudios Públicos, 27, 257-292. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184238/rev27_riveros.pdf
Schleh, E. (1956). Los salarios en la industria azucarera. Revista de La Industria Azucarera, Año LXI (750), 175-192.
Van Zenden, J. L. (2009). The skill premium and the “Great Divergence”. European Review of Economic History, 13 (1), 121-153.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).