Entre a autonomia provincial e o projeto nacional: a fronteira norte santafesina em tempos da Confederação Argentina, 1852-1861
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v23i2.2291Palavras-chave:
fronteira, militares, indígenas, Confederação ArgentinaResumo
Os processos de incorporação de espaços fronteiriços ao Estado Nacional em formação durante a segunda metade do século XIX compõe uma problemática especifica de análise. Em sua abordagem atual, a fronteira é concebida como um espaço constituído por várias e complexas relações entre grupos em contato que incluem tanto a convivência quanto os conflitos, as negociações e os acordos. Desde esta perspectiva, no presente trabalho diferenciaremos aqueles atores que participam da fronteira norte santafesina durante o período da Confederação Argentina. Por sua vez, realizaremos uma aproximação às relações que sustentaram para definir determinados aspectos que nos permitem demarcar posteriores eixos de indagação: a organização militar da fronteira norte santafesina, expedições provinciais e o projeto de avanço sobre o território chaqueño, e por último, a trama de relações fronteiriças sustentadas pelos indígenas, paisanos e missionários.
Downloads
Referências
Abad de Santillán, D. (1967). Gran Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe. Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Ediar.
Aleman, B. (1970). El problema del indio en la historia de Santa Fe, desde la revolución de Mayo hasta la organización nacional. En El problema del indio en Santa Fe. Historia de las Instituciones de la provincia de Santa Fe. Tomo III (pp. 37-85). Santa Fe, Argentina: Imprenta Oficial.
Aleman, B. (1997). Santa Fe y sus aborígenes: 2º parte. Buenos Aires, Argentina: Librería el Foro.
Auza, N. (1971). El Ejército en la época de la Confederación, 1852-1861. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.
Bonaudo, M. (Dir.) (1999). Nueva Historia Argentina. Tomo IV: Liberalismo, Estado y orden burgués (1853-1880). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Bonaudo, M. (2016). “Vivir la política” o una manera de revisitar la configuración de la república: vínculos, poderes, instituciones (1850-1890). Quinto Sol. Revista de Historia, 20 (3), 1-10. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/qs1343
Bosch, B. (1952). Las exploraciones geográficas en la época de la Confederación Argentina (1854-1861). En VIII Congreso Internacional de Geografía. Washington, Estados Unidos, pp. 516-521.
Bragoni, B. y Míguez, E. (Coords.) (2010). Un nuevo orden político: provincias y Estado Nacional 1852-1880. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Canciani, L. (2012). Hombres de frontera. Las Guardias Nacionales en la pampa argentina. Revista Latino-Americana de Historia, 1 (1), 76-98.
Cervera, F. (1970a). Las reducciones indígenas en el período independiente. En El problema del indio en Santa Fe. Historia de las Instituciones de la provincia de Santa Fe. Tomo III (pp. 87-110). Santa Fe, Argentina: Imprenta Oficial.
Cervera, F. (1970b). Las milicias santafesinas. En El problema del indio en Santa Fe. Historia de las Instituciones de la provincia de Santa Fe. Tomo III (pp. 111-137). Santa Fe, Argentina: Imprenta Oficial.
Comandancia en Jefe del Ejército (1972). Reseña histórica y orgánica del ejército argentino. Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.
Constitución de 1856 (1970). Documentos, tratados, convenciones y constituciones. En Historia de las Instituciones de la provincia de Santa Fe. Tomo I (pp. 153-165). Santa Fe, Argentina: Imprenta Oficial.
Dalla-Corte Caballero, G. (2012). Mocovíes, franciscanos y colonos de la zona chaqueña de Santa Fe (1850-2011). Rosario, Argentina: Prohistoria.
Damianovich, A. (1992). La provincia entre Caseros y Pavón. En Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe (pp. 231-240). Santa Fe, Argentina: Sudamericana.
de Jong, I. (2016). Prácticas de la diplomacia fronteriza en las pampas, siglo XIX. Habitus, 14 (2), 175-197. DOI: https://doi.org/10.18224/hab.v14.2.2016.175-197
Domínguez, E. (1898). Colección de leyes y decretos militares del Ejército y Armada Argentina, 1810-1896. Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.
Fradkin, R. (2010). Notas para una historia larga: comandantes militares y gobierno local en tiempos de guerra. En B. Bragoni y E. Míguez (Coords.) Un nuevo orden político: provincias y Estado Nacional 1852-1880 (pp. 293-306). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Fradkin, R. (2015). ¿Elegir a los comandantes? Los desafíos de la guerra y el gobierno de los pueblos en el litoral rioplatense. En F. Lorenz (Comp.) Guerras de la historia argentina (pp. 111-135). Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Fradkin, R. y Ratto, S. (2011). El botín y las culturas de la guerra en el espacio litoral rioplatense. Amnis 10, 1-8. DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.1277
Fradkin, R. y Ratto, S. (2013). Reducciones, blandengues y “el enjambre de indios del Chaco”: entre las guerras coloniales de frontera y las guerras de revolución en el norte santafesino. Folia Histórica del Nordeste, 20, 23-48.
Garavaglia, J. C. (2015). Fuerzas de guerra y construcción estatal: de la Confederación a la Nación Argentina (1856-1865). En La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires, la Confederación y las provincias (1850-1865) (pp. 165-194). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Green, A. (2005). El escuadrón de lanceros del Sauce. Una aproximación a las transformaciones operadas en una sociedad india durante la 19º centuria. Ponencia presentada en el IV Congreso de Historia de los pueblos de la provincia de Santa Fe. Esperanza, 10, 11 y 12 de noviembre, Santa Fe, Argentina.
Green, A. (2011). Entre la tribu y el Estado. Estrategias de supervivencia y opciones políticas de los ‘oficiales’ mocovíes de la frontera norte santafecina, a mediados del siglo XIX. Ponencia presentada en el IV Congreso Regional de Historia e Historiografía. Santa Fe, 12 y 13 de mayo, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.
Green, A. y Molina, G. (2016). Los indígenas cautivos en la sociedad santafesina decimonónica. Ponencia presentada en el XVIII Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del XIX. Santa Fe, 2 y 3 de junio, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.
Lagos, M. y Ratto, S. (2011). El concepto de “frontera interior”: de la política a la historiografía. Entrepasados, 36-37, 51-71.
Lanteri, A. L. (Coord.) (2013). La Confederación desde sus actores. La conformación de una dirigencia nacional en un nuevo orden político (1852-1862). En Actores e identidades en la construcción del Estado Nacional (Argentina, siglo XIX) (pp. 129-171). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Lucaioli, C. (2010). Los espacios de frontera en el Chaco desde la conquista hasta mediados del siglo XVIII. En C. Lucaioli y L. Nacuzzi (Comps.) Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América (pp. 21-68). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.
Martiren, J. L. (2014a). Contrastes de frontera. Farmers y criollos en los prolegómenos de la gran expansión agraria de la Provincia de Santa Fe (1856‑1875). Prohistoria, XVII (22), 81-105.
Martiren, J. L. (2014b). Expansión y modernización agraria: la economía santafesina durante la segunda mitad del siglo XIX. Avances del Cesor, XI (11), 135-154.
Megias, A. (2010). Santa Fe entre Caseros y Pavón: cuestiones provinciales y problemas nacionales. En B. Bragoni y E. Míguez (Coords.) Un nuevo orden político: provincias y Estado nacional, 1852-1880 (pp. 147-158). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Míguez, E. (2010). La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado Liberal, 1852-1880. En B. Bragoni y E. Míguez (Coords.) Un nuevo orden político: provincias y Estado nacional, 1852-1880 (pp. 79-97). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Pérez Martín, J. (1970). Evolución histórica del Poder Ejecutivo en la Provincia. En Poderes del Estado. Historia de las Instituciones de la provincia de Santa Fe (pp. 47-119). Santa Fe, Argentina: Imprenta Oficial.
Piazzi, C. (2017). Santa Fe y Rosario como sedes de justicia ordinaria: organización administrativa y devenires de ambas circunscripciones entre los años 1850 y 1860. En D. Barriera (Dir.) Justicias situadas. Instituciones, agentes, culturas y espacios (entre el Virreinato Rioplatense y la República Argentina, 1776-1864) (pp. 317-341). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata.
Podgorny, I. (1997). El Museo soy yo. Ciencia Hoy, 7 (38), 48-53.
Ratto, S. (2011). Estado y cuestión indígena en las fronteras de Chaco y La Pampa (1862-1880). Revista de Ciencias Sociales, segunda época, 3 (20), 7-27.
Ratto, S. (2013). Resistencia y movilización entre los indios fronterizos del Chaco. En R. Fradkin y G. Di Meglio (Comps.) Hacer política. La participación política en el siglo XIX rioplatense (pp. 305-331). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Ratto, S. (2014). Visiones del Chaco y su población en el siglo XIX. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, 26, 49-66.
Ratto, S. (2015). Redes políticas en la frontera bonaerense, 1836-1873: crónica de un final anunciado. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Registro Oficial de la Provincia de Santa Fe. (1889). Tomos I y II. Santa Fe, Argentina: Tipografía de la Revolución.
Roselli, M. (1984). El convento de San Lorenzo y la evangelización del Chaco santafesino. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Sabato, H. (2010). ¿Quién controla el poder militar? Disputas en torno a la formación del Estado en el siglo XIX. En O. Moreno (Coord.) La construcción de la nación argentina. El rol de las Fuerzas Armadas (pp. 85-93). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Defensa.
Tarragó, G. (1987). El trabajo indígena santafesino en la segunda mitad del siglo XIX: algunas perspectivas para su abordaje. Seminario de Historia Regional, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Tarragó, G. (2006). De la autonomía a la integración. Santa Fe entre 1820 y 1853. Rosario, Argentina: Prohistoria.
Tarragó, G. y Barriera, D. (2006). Adiós a la monarquía, de los años revolucionarios a la crisis de 1820. Rosario, Argentina: Prohistoria.
Teruel, A. (2005) Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del noroeste argentino en el siglo XIX. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).