Presentación del dossier: Los usos del pasado y la política en el Litoral durante la formación del Estado nacional
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.8769Resumen
Este dossier reúne un conjunto de trabajos que indagan sobre los usos del pasado en los discursos y debates de la política en las provincias de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es reconstruir las formas a través de las cuales los actores políticos usaron hechos, personajes e imágenes del pasado en la argumentación del debate público y en sus escritos, en un contexto de redefinición de las identidades políticas y regionales, de construcción del Estado nacional y de un nuevo orden provincial. Al adoptar este enfoque, de intersección entre los discursos políticos y los relatos sobre el pasado, se pretende dialogar tanto con el campo de la historia política como con el de la historia de la historiografía del Litoral argentino. Asimismo, se descentra la mirada sobre el proceso de creación del estado nacional y se echa luz sobre experiencias alternativas a la de Buenos Aires.
Descargas
Citas
Bertoni, L. A. (2007). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Castro, M. (2017). ¿De regímenes pasados y regeneradores?: elites, Congreso y coaliciones políticas a fines del orden conservador. Investigaciones y ensayos, (65), 89-112.
Cattaruzza, A. y Eujanian, A. (2003). Políticas de la historia. Argentina 1860-1960. Alianza.
Eujanian, A. (2015). El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861. Universidad Nacional de Quilmes.
Fernández Sebastián, J. (2014). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales (1770-1870). Universidad del País Vasco - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Goldman, N. (2020). Lenguaje y política. Conceptos clave en el Río de la Plata (1780-1870). Prometeo.
Halperin Donghi, T. (1992). Una nación para el desierto argentino. Centro Editor de América Latina.
Maeder, E., Leoni, M. S., Quiñonez, M. G. y Solís Carnicer, M. del M. (2004). Visiones del pasado. Estudios de historiografía correntina. Moglia.
Micheletti, M. G. y Quiñonez, M. G. (2015). Héroes y caudillos en las primeras historias del Viejo Litoral, en el escenario intelectual decimonónico. Coordenadas. Revista de Historia local y regional, 2(2), 55-80.
Míguez, E. (2012). Gestación, auge y crisis del orden político oligárquico en la Argentina. Balance de la historiografía reciente. PolHis, 5(9), 38-58.
Myers, J. (2008). Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XIX. En C. Altamirano (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo I (pp. 30-50). Katz.
Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Siglo XXI.
Philp, M. y Escudero, E. (Comps.) (2020). Usos del pasado en la Argentina contemporánea: memorias, instituciones y debates. Editorial Centro de Estudios Avanzados.
Rodjkind, I. (2019). La revolución está vencida, pero el gobierno está muerto. Crisis política, discursos periodísticos y movilizaciones callejeras en Buenos Aires en 1890. Anuario de Estudios Americanos, 69(2), 507-532. https://doi.org/10.3989/aeamer.2012.2.05
Sabato, H. (2014). Los desafíos de la República. Notas sobre la política en la Argentina pos Caseros. Estudios Sociales, 46(1), 77-117. https://doi.org/10.14409/es.v46i1.4472
Wasserman, F. (2008). Entre Clío y la Polis: conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata, 1830-1860. Teseo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Quinto Sol

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).