Conmemoraciones y fiestas patrias en la ciudad de Corrientes. La participación de la comunidad italiana entre 1870 y 1910
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.8592Palabras clave:
inmigración, nación, asociación, identidad nacionalResumen
En el último cuarto del siglo XIX las prácticas conmemorativas sirvieron como herramienta a la consolidación de la identidad nacional argentina y al fortalecimiento de identidades propias de los grupos inmigrantes asentados en el país. Los líderes de la colectividad italiana conformada en la ciudad de Corrientes bregaron por la construcción de la italianidad, especialmente una vez concluida la unificación de la península en 1870. Con ese horizonte, organizaron jornadas que ofrecieron honores a sus héroes nacionales, Giuseppe Mazzini y Giuseppe Garibaldi, al tiempo que prestaron un espacio de expresión de confraternidad italiana y argentina. Este artículo estudia las actividades conmemorativas de los italianos en la ciudad de Corrientes y analiza el especial tratamiento que recibió Garibaldi debido a su participación en las guerras civiles rioplatenses, en el marco del enfrentamiento de la dirigencia provincial correntina a Juan Manuel de Rosas. El entusiasmo que despertó el recuerdo del político italiano, propiciado por los líderes de la colectividad y secundado por aquella dirigencia, se explica porque su figura respondió a la aspiración de la elite urbana correntina tendiente a destacar el papel de la provincia en la conformación de la nación argentina a partir de su pasado de resistencia al gobierno de Rosas.
Descargas
Citas
Acuña, A. (2010). Notas biográficas. En M. F. Mantilla, Crónica histórica de la provincia de Corrientes (pp. 7-194). Moglia. (Original publicado en 1928).
Adamovsky, E. (2015). Historia de la clase media argentina. Crítica.
Angelina, M. (2020). Italianos y federalismo en Corrientes durante la Guerra de la Triple Alianza. Pasado Abierto, 6(11), 95-111.
Angelina, M. (2022). Inmigración y asociacionismo. La integración de italianos a la elite correntina 1864-1874. Res Gesta, (58), 51-72. https://doi.org/10.46553/RGES.58.2022
Annecchini, M. (2017). Los inmigrantes italianos en el Territorio Nacional de La Pampa: sociedades de socorros mutuos, política local y religión: 1892-1942. Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
Balbiano, R. (2022). Hermanados en la muerte. La construcción de un panteón de connacionales por migrantes españoles en la ciudad de corrientes a fines del siglo XIX. Folia Histórica del Nordeste, 45, 35-60. https://dx.doi.org/10.30972/fhn.0456298
Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas en la construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Bragoni, B. (2013). Rituales mortuorios y ceremonial cívico: José de San Martín en el panteón argentino. Histórica, 37(2), 59-102. https://doi.org/10.18800/historica.201302.002
Brezzo, L. (2013). La nación como proyecto y la escritura de la nación. En L. Brezzo, M. G. Micheletti y E. Molina (Eds.), Escribir la nación desde las provincias (pp. 13-24). Instituto De Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Brilli, C. (2021). Una nación en camino. La migración genovesa y la afiliación consular en las costas atlánticas (1770-1865). Mélanges de la Casa de Velázquez, 51(1), 95-116. https://doi.org/10.4000/mcv.14591
Bruno, P. (2015). José Manuel Estrada (1842-1894) y su obra histórica en la Argentina de las décadas de 1860 y 1870. História da Historiografia, 8(17), 86-104. https://doi.org/10.15848/hh.v0i17.796
Cocco, D. (2005). Estudio preliminar. En M. V. Figuerero, Garibaldi en Corrientes. Aventura romancesca del héroe (pp. 3-7). Amerindia. (Original publicado en 1915).
Cocco, D. (2007). José Garibaldi en la Historia de la provincia de Corrientes en el bicentenario de su natalicio. Séptimo Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes (pp. 129-138). Moglia.
Deniri, J. E. (2005). Apostillas correntinas a la historia del combate de Costa Brava. Quinto Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes (pp. 75-91). Moglia.
Devoto, F. (1989). Los orígenes de un barrio italiano en Buenos Aires a mediados del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, Tercera serie, (1), 93-114.
Devoto, F. (1992). ¿Inventando a los italianos? Imágenes de los primeros inmigrantes en Buenos Aires (1810-1880). Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, (7), 121-135.
Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Biblos.
Devoto, F. (2006). Prólogo. En A. Bernasconi y C. Frid (Eds.), De Europa a las Américas. Dirigentes y liderazgos (1880-1969) (pp. 9-14). Biblos.
Devoto, F. (2008). Historia de los italianos en la Argentina. Biblos.
Di Stefano, R. (2011). Por una historia de la secularización y de la laicidad en la Argentina. Quinto Sol, 15(1), 1-31. https://doi.org/10.19137/qs.v15i1.116
Di Stefano, R. y Zanca, J. A. (Eds.) (2016). Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos XIX y XX). Imago Mundi.
Dosio, A. (2010). El monumento a Garibaldi en Buenos Aires (1882-1904). Iberoamericana, 10(40), 63-84. https://doi.org/10.18441/ibam.10.2010.40
Gutiérrez Viñuales, R. (2004). Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Cátedra.
Leoni, M. S. y Quiñonez, M. G. (2001). Combates por la memoria: la elite dirigente correntina y la invención de una tradición sanmartiniana. Anuario de Estudios Americanos, 58(1), 281-306.
Maggio, L. (2022). La articulación del asociacionismo italiano de Buenos Aires, 1878-1918. Páginas, 14(35), 1-23. https://doi.org/10.35305/rp.v14i35.633
Mantilla, M. F. (2010). Crónica histórica de la provincia de Corrientes. (Tomo 1). Moglia. (Original publicado en 1928).
Martínez, J. (2014). Del liberalismo al problema social y nacional: la revolución de 1848 y la construcción de las burguesías nacionales. En A. Lario (Coord.), Historia contemporánea universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial (pp. 209-225). Alianza.
Micheletti, M. G. (2008). Las conmemoraciones cívicas a fines del siglo XIX en Santa Fe, en épocas de inmigración masiva y exaltación nacional. Investigaciones y Ensayos, (57), 171-210.
Micheletti, M. G. (2010). Inmigración y religión en Santa Fe: ¿unidad nacional y de creencias o liberalismo cosmopolita? Épocas, (3), 134-164.
Montenegro, B. (2022). La élite gobernante correntina y la «cuestión de Misiones» a través de las publicaciones oficiales de fines del siglo XIX. En M. S. Leoni y M. Núñez Camelino (Coords.) Pasados periféricos. Historia y memoria en el nordeste argentino (pp. 27-39). Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50653
Otero, H. (1998). Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869-1914. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, Tercera serie, (16), 123-149.
Quiñonez, M. G. (2007). Elite, ciudad y sociabilidad en Corrientes 1880-1930. Moglia.
Quiñonez, M. G. (2022). Una cruzada historiográfica. Los historiadores correntinos y la reivindicación de la lucha de Corrientes contra el orden rosista. En M. S. Leoni y M. Núñez Camelino (Coords.), Pasados Periféricos. Historia y memoria en el nordeste argentino (pp. 46-61). Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste.
Rabotnicof, N. (2009). Política y tiempo: pensar la conmemoración. Sociohistórica, (26), 179-212.
Rainieri, M. P. (2018). Laicidad y anticlericalismo en la Argentina: los Congresos Nacionales del Libre Pensamiento a finales de la república oligárquica (1908-1915). Itinerantes, (8), 147-173.
Ramírez Braschi, D. (2004). Origen de las agrupaciones electorales en la provincia de Corrientes. De Caseros a las presidencias liberales. Moglia.
Registro Oficial de la República Argentina (1882). Documentos Espedidos (sic) desde 1810 hasta 1873. Tomo tercero: 1852 a 1856. Publicación Oficial. http://cdi.mecon.gob.ar/greenstone/collect/registr1/index/assoc/HASH01e1.dir/doc.pdf
Rodríguez, S. P. (2009). Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del “12 de octubre de 1942”. Revista de Estudios Sociales, 38, 64-75.
Sabato, H. (2002). 1860-1920 Estado y sociedad civil. En E. Luna y E. Cecconi (Coords.), De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina. 1776-1990 (pp. 99-166). Edilab.
Sabato, H. (2012). Historia de la Argentina, 1852-1890. Siglo XXI.
Stortini, J. (2015). Fervores patrióticos: monumentos y conmemoraciones revisionistas en la historia reciente. En E. Eujanian, R. Pasolini y M. E. Spinelli (Coords.), Episodios de la cultura histórica argentina: celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, siglos XIX y XX (pp. 31-50). Biblos.
Solís Carnicer, M. (2006). La cultura política en Corrientes. Partidos, elecciones y prácticas electorales (1909-1930) [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cuyo, tesis no publicada].
Tarragó, G. (2011). De la orilla del mar a la vera del río: navegantes y comerciantes genoveses en el Plata y el Paraná (1820-1860). Prohistoria.
Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Siglo XXI.
Tombs, R. (2002). Política. En T. C. W. Blanning (Ed.), El siglo XIX, Europa, 1789-1914 (pp. 19-60). Crítica.
Vives, V. (1997). Historia general moderna. Siglos XVIII-XX. Vicens Vives.
Weill, G. (1961). La Europa del siglo XIX y la idea de nacionalidad. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Quinto Sol

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).