Poor blacks and mulattos in Buenos Aires (1786-1821)

  • Lucas Rebagliati Universidad de Buenos Aires - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v18i1.834

Keywords:

African-descendents, poverty, justice, integration, Buenos Aires

Abstract

This article intends to carry out a social profile of a group of “black” and
“mulatto” petitioners of Buenos Aires who appealed to the “Real Audiencia”
-and then “Corte de Apelaciones”- to be declared “solemn poor” in order to litigate without cost in different courts. In this way, we will approach the different ways of integration of the African-descendent population of the capital of Viceroyalty during the period 1786-1821. We will look into the problems of their everyday lives, in specific hardships of their socioethnic condition and the success they had going to court in search of this benefit. This will allow us to know how social stratification variables such as gender, race, or class, interacted in a dynamic and specific context as it was the city of Buenos Aires between the end of the colonial era and the first revolutionary decade.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre, C. (1995). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud 1821-1854. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Andrews, G. R. (1989) [1980 edición en inglés]. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Ares Queija, B. (2004). Las categorías del mestizaje: Desafíos a los constreñimientos de un modelo social en el Perú colonial temprano. Histórica, 1, 193-218.

Barickman, B. J. (1994). Una porción de tierra, a la ellos llaman roça: Tierras para el aprovisionamiento esclavo en el Reconcavo Bahiano, 1780-1860. Hispanic American Historical Review, 74, (4), 649-687.

Bernand, C. (2001). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid: Fundación Histórica Tavera.

Bertrand, M. (2000). Los modos relacionales de las élites hispanoamericanas coloniales: enfoques y posturas. Anuario IEHS, 15, 61-81.

Boixadós, R. y Farberman, J. (2009). Clasificaciones mestizas. Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos del siglo XVIII. En J. Farberman y S. Ratto (Coords.), Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX). Buenos Aires: Biblos. 79-114.

Bowser, F. P. (2000). Los africanos en la sociedad de la América española colonial. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina, t. 4. Barcelona: Crítica, 138-157.

Boyer, R. (1997). Negotiating Calidad: The Everyday Struggle for status in Mexico. Historical Archeology, 31, (1), 64-73.

Bragoni, B. (2008). Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la revolución. En R. Fradkin (Ed.), ¿Y el pueblo donde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata Buenos Aires: Prometeo, 107-150.

Burns, K. (2007). Desestabilizando la raza. En M. De la Cadena (Ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión Editores, 35-54.

Cansanello, O. C. (1995). De súbditos a ciudadanos. Los pobladores rurales bonaerenses entre el antiguo régimen y la modernidad. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 11, 113-140.

Chance, J. y Taylor, W. (1977). Estate and Class in a colonial City: Oaxaca in 1792. Comparative Studies in Society and History, 19, (4), 454-87.

Chance, J. y Taylor, W. (1979). Estate and class: A reply. Comparative Studies in Society and History, 21, (3), 434-442.

Chaves, M. E. (1999). La estrategia de libertad de una esclava del siglo XVIII. Quito: Abya Yala-Cooperación Española.

de la Cadena, M. (Ed.), (2007). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión Editores.

de la Fuente, A. (2004). Su único derecho: los esclavos y la ley. Debate y perspectivas, 4, 7-22.

Farberman, J. y Ratto, S. (2009). Introducción. En J. Farberman y S. Ratto (Coords.), Historia mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX). Buenos Aires: Biblos, 9-47.

Farberman, J. (2011). Etnicidad y crimen. Sociedad colonial y adscripciones socioétnicas en Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX. En M. Sozzo (Coord.), Historias de la cuestión criminal en Argentina. Barcelona: Gedisa, 31-60.

Gallego, J. A. (2005). La esclavitud en la monarquía hispánica: Un estudio comparativo. En J. A. Gallego (Dir.), Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías: Derecho y justicia en la historia de Iberoamérica: Afroamérica, la tercera raíz: Impacto en América de la expulsión de los jesuitas. CD-Rom. España: MAPFRE Tavera.

Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Gelman, J. (1987). Sobre esclavos, peones, gauchos y campesinos: el trabajo y los trabajadores en una estancia colonial rioplatense. En J. C. Garavaglia y J. Gelman (Comps.), El mundo rural rioplatense a fines de la época colonial: estudios sobre producción y mano de obra. Buenos Aires: Biblos, 43-83.

Gelman, J. (1998). Campesinos y estancieros. Buenos Aires: Libros del Riel.

Goldberg, M. (1976). La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840. Desarrollo Económico, 16, (61), 75-99.

Goldberg, M. y Mallo, S. (2005a). Vida y muerte cotidianas de los negros en el Río de la Plata. Trabajo y vida cotidiana de los africanos de Buenos Aires (1750-1950). En M. Goldberg (Dir.), Vida cotidiana de los negros en Hispanoamérica. Madrid: Ignacio Larramendi-MAPFRE Tavera, 1-16.

Goldberg, M. y Mallo, S. (2005b). Trabajo y vida cotidiana de los africanos de Buenos Aires (1750-1850). En M. Goldberg (Dir.), Vida cotidiana de los negros en Hispanoamérica Madrid: Ignacio Larramendi-MAPFRE Tavera, 1-39.

Gómez, A. E. (2005). Las revoluciones blanqueadoras: elites mulatas haitianas y 'pardos beneméritos' venezolanos, y su aspiración a la igualdad 1789-1812. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/868

Guzmán, F. (2010). Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial. Buenos Aires: Encuentro Grupo Editor.

Guzmán, F. y Geler, L. (Coords.), (2011). Actas de las Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos del GEALA. Buenos Aires: Mnemosyne.

Johnson, L. (1976). La manumisión de esclavos en Buenos Aires durante el Virreinato. Desarrollo Económico, 16, (63), 333-348.

Johnson, L. (1978). La manumisión de esclavos en el Buenos Aires colonial: un análisis ampliado. Desarrollo Económico, 17, (68), 637-646.

Johnson, L. y Lipsett-Rivera, S. (Eds.), (1998). The faces of honor, Sex, shame and violence in colonial latin America. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Johnson, L. (2007). A lack of legitimate Obedience and Respect: Slaves and their Masters in the Courts of Late Colonial Buenos Aires. Hispanic American Historical Review, 87, (4), 631-657.

Lavrin, A. (1990). La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina, t. 4, Barcelona: Crítica, 109-138.

Levaggi, A. (1973). La condición jurídica del esclavo en la época hispánica. Revista de Historia del Derecho, 1, 83-175.

López Valdés, R. (2007). Pardos y morenos esclavos y libres en Cuba y sus instituciones en el Caribe Hispano. Colombia: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Málaga Núñez-Zeballos, a. y Nina Vera, F. (2010). Africanos en la ciudad blanca. La esclavitud en Arequipa colonial (1539-1600). Arequipa: Universidad Católica de Santa María.

Mc Caa, R., Schwartz, S. y Grubessich, A. (1979). Race and class in Colonial Latin America. A critique. Comparative Studies in Society and History, 21, (3), 421-433.

Mallo, S. (1991). La libertad en el discurso del Estado, de amos y esclavos. 1780-1830. Revista de Historia de América, 112, 121-146.

Mallo, S. (2004). Pobreza y formas de subsistencia en el Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII. En S. Mallo, La sociedad rioplatense ante la justicia. La transición del siglo XVIII al XIX La Plata: Cooperación Iberoamericana-Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aire, 21-61.

Mallo, S. (2005). La población africana en el Río de la Plata. Delito, adaptación y negociación. En M. Goldberg (Dir.), Vida cotidiana de los negros en Hispanoamérica. Madrid: Ignacio Larramendi-MAPFRE Tavera, 1-12.

Mallo, S. y Telesca, I. (Eds.), (2010). Negros de la Patria. Buenos Aires: SB.

Martínez Montiel, L. M. y García Fuentes, L. (2005). El trabajo en la América Hispana: El recurso a los negros. En J. A. Gallego (Dir.), Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías: Derecho y justicia en la historia de Iberoamérica: Afroamérica, la tercera raíz: Impacto en América de la expulsión de los jesuitas. CDRom. España: MAPFRE Tavera.

Mayo, C. (1995). Estancia y Sociedad en la Pampa (1740-1820). Buenos Aires: Biblos.

Milton, C. E. (2007). The many meanings of poverty. Colonialism, Social Compacts, and Assistance in Eighteenth-Century Ecuador. California: Stanford University Press.

Moreno, J. L. (1965). La estructura social y demográfica de la ciudad de Buenos Aires en el año de 1778. Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, 8, 151-170.

Ogass Bilbao, C. M. (2008). Ama de piel morena: el proceso de blanqueamiento de la mulata Blasa Díaz, esclava en Lima y propietaria esclavista en Santiago de Chile (1700-1750). Revista de Humanidades, (17-18), 67-85.

Peña de Macarlupu, G. (1993). Los derechos de los esclavos. Legislación y realidad en la Córdoba del siglo XVIII. Revista de Historia del Derecho, 23, 271-295.

Picotti, D. V. (Comp.), (2001). El negro en la Argentina, presencia y negación. Buenos Aires: Editores de América Latina.

Pineau, M. (Ed.), (2011). La ruta del esclavo en el Río de la Plata. Aportes para un diálogo intercultural. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Presta, A. M. (2000). La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII. En E. Tándeter (Dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, t. II,. Buenos Aires: Sudamericana, 55-87.

Price, R. (1981). Sociedades cimarronas, comunidades esclavas rebeldes en las Américas. México: Siglo XXI.

Rappaport, J. (2009). ¿Quién es mestizo? Descifrando la mezcla racial en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Varia Historia, 15, (45), 43-60.

Rebagliati, L. (2011). 'La causa más piadosa que puede haber': Los Defensores de pobres de Buenos Aires en tiempos de revolución (1776-1821). En M. Alabart, M. A. Fernández y M. Pérez (Comps.), Buenos Aires una sociedad que se transforma: entre la colonia y la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Prometeo- Universidad General Sarmiento, 249-286.

Rodríguez, J. (1996). La independencia de la América española. México: Fondo de Cultura Económica.

Rosal, M. A. (1994). Negros y pardos en Buenos Aires, 1811-1860. Anuario de Estudios Americanos, 51, (1), 165-183.

Rosal, M. A. (2009). Africanos y afrodescendientes en el Río de la Plata. Siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Dunken.

Saguier, E. (1989). La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urbana colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII. Revista Paraguaya de Sociología, 74, 45-54.

Saguier, E. (1995). La crisis social, la fuga esclava como resistencia rutinaria y cotidiana. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1, (2), 115-184.

Saguier, E. (1997). Cimarrones y bandoleros. El mito de la docilidad esclava en la historia colonial rioplatense. Ponencia presentada en el II Encuentro Chileno Argentino de Estudios Históricos, Santiago de Chile, 16 al 19 de abril de 1997.

Schwartz, S. (1996). Slaves, peasants and rebels: Reconsidering Brazilian slavery. Illinois: Illini Books Edition.

Scott, R. (1989). La emancipación de los esclavos en Cuba: La transición al trabajo libre, 1860-1899. México: Fondo de Cultura Económica.

Stolcke, V. (2007). Los mestizos no nacen sino que se hacen. En V. Stolcke y A. Coello (Eds.), Identidades Ambivalentes en América Latina (Siglos XVI-XXI). Barcelona: Bellaterra, 14-51.

Tannembaum, F. (1972) [1946 edición en inglés]. El negro en las Américas, esclavo y ciudadano. Buenos Aires: Paidós.

Tardieu, J. P. (2006). El negro en la Real Audiencia de Quito. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Torre Revello, J. (1961). Sociedad colonial. Las clases sociales. La ciudad y la campaña. En R. Levene (Dir.), Historia de la Nación Argentina, v. IV,. Buenos Aires: El Ateneo, 305-331.

Published

2014-06-26

How to Cite

Rebagliati, L. (2014). Poor blacks and mulattos in Buenos Aires (1786-1821). Quinto Sol, 18(1). https://doi.org/10.19137/qs.v18i1.834

Issue

Section

Research Papers / Artículos