El camino real al Perú. Avatares del sistema de comunicaciones entre los valles y la puna. Siglos XVI-XVIII, Salta, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.7758

Palabras clave:

caminos, valles, período hispánico

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo investigar los cambios y las continuidades en las redes de caminos durante el período colonial en el valle de Lerma y sus alrededores, en la provincia de Salta. Para ello, se emplea un enfoque multidisciplinario que abarca desde la comprensión de las razones detrás de las estrategias de tránsito entre los siglos XVI y XVIII, hasta la reconstrucción del sistema de caminos mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG). El análisis incluye la evaluación de los caminos de menor coste y una comparación estadística entre ellos, con el fin de elucidar la evolución de las rutas de comunicación en la región colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albeck, M. E. (2019). Investigaciones arqueológicas e históricas en Casabindo. Revista del Museo de la Plata, 4(1), 144–182. https://doi.org/10.24215/25456377e073

Ambrosetti, J. B. (1906). Exploraciones arqueológicas en la Pampa Grande (provincia de Salta). Revista de la Universidad de Buenos Aires, tomo V, 1-198.

Aramendi, B. (2009). En lo más bajo de la administración colonial: guardas y receptores de la Real Hacienda. Salta, siglo XVIII. Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos Segreti", 9(9), 183-197.

Aramendi, B. (2020). El Resguardo de la Aduana durante el proceso revolucionario en Salta (1810-1817). Revista de Historia de América, (159), 79-108. https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.633

Assadourian, C. S., Beato, C. y Chiaramonte, J. C. (2019). Argentina: de la conquista a la independencia. Biblioteca Argentina de Historia y Política-024. EpubLibre. (Original publicado en 1972).

Assadourian, C. S. y Palomeque, S. (2015). Los circuitos mercantiles del «interior argentino» y sus transformaciones durante la guerra de la independencia (1810-1825). Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, (13/14), 37-58.

Bixio, B. y Berberián, E. (2017). Crónicas y Relaciones sobre el Antiguo Tucumán siglo XVI. Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy: documentos y estudios críticos. Brujas.

Boman, E. (1991). Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama (tomo 2). Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. (Original publicado en 1908).

Carrió de la Vandera, A. (1942). El lazarillo de ciegos caminantes. Ediciones Solar. (Original publicado en 1775).

Castro Olañeta, I. (2019). Las encomiendas de Salta (Gobernación del Tucumán). Andes, Antropología e Historia, 29(2), 1-41.

Christensen, J. (1917). Los itinerarios del oidor Juan de Matienzo. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 4(7), 268-312.

Cornejo, A. (2020). Contribución a la historia de la propiedad inmobiliaria de Salta. Virtudes. (Original publicado en 1945).

de Hoyos, M. (2011). Guerreros calchaquíes en tiempos del Tawantinsuyu. Entre la violencia y la diplomacia. En L. Rodríguez (Comp.) El Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad (pp. 63-92). Prohistoria.

de Marrais, E. (2001). La arqueología del norte del valle Calchaquí. En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (pp. 289-346). Brujas.

Doucet, G. G. (1993). Acerca de los churumatas, con particular referencia al antiguo Tucumán. Histórica, 17(1), 21-91. https://doi.org/10.18800/historica.199301.002

Efkleidou, K. (2019). Walking your Way to Death. Exploring the Relation Between the Location of Mycenaean Chamber Tombs and Roads in the Argolid. Open Archaeology, 5(1), 484–504.

Faberman, J. y Boixadós, R. (2010). Una cartografía del cambio en los pueblos de indios coloniales del Tucumán. Autoridades étnicas, territorialidad y agregaduría en los siglos XVII al XIX. Revista Histórica, (44),113-146.

González Rodríguez, A. L. (1982). Notas sobre el traslado de los indígenas en la jurisdicción de Salta. Temas Americanistas, (1), 49-62.

Giudicelli, C. (2018). Disciplinar el espacio, territorializar la obediencia. Las políticas de reducción y desnaturalización de los diaguita-calchaquíes (siglo XVII). Chungara, 50(1), 133-144. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005000201

Gluzman, G. (2007). Minería y metalúrgica en la antigua gobernación del Tucumán (siglos XVI y XVII). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 15(1/2), 157-184.

Levillier, R. (1919). Gobernación del Tucumán. Probanzas de méritos y servicios de los conquistadores. Documentos del Archivo de Indias. Tomo I: 1548-1583. Colección de publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino. Rivadeneyra.

Levillier, R. (1920). Gobernación del Tucumán. Papeles de gobernadores en el siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias. Tomo I: 1553-1600. Primera parte. Imprenta de Juan Pueyo.

López de Velasco, J. (1894). Geografía y descripción universal de las Indias. Recopilada por el cosmógrafo cronista Juan López de Velasco desde el año 1571 al de 1575. Real Academia de la Historia. (Original publicado en 1574).

Lorandi, A. M. (2000). Las rebeliones indígenas. En E. Tandeter (Dir.), La Sociedad Colonial. Nueva Historia Argentina. Tomo 2 (pp. 285-330). Sudamericana.

Lorandi, A. M. y Boixadós, R. (1988). Etnohistoria de los valles calchaquíes en los siglos XVI y XVII. Runa, 17(17-18), 263-419.

Lugo, I. y Alatriste-Contreras, M. G. (2020). Horseback riding pathways and harbors at the beginning of the colonial era in Mexico. Scientific Reports, (10), 1-12. https://doi.org/10.1038/s41598-020-67523-3

Mata, S. (1991). Economía agraria y sociedad en los valles de Lerma y Calchaquí. Fines del siglo XVIII. Anuario IEHS, (6), 59-80.

Mata, S. (1999). Valorización de las propiedades agrarias y dinámica de las transacciones de tierras en Salta a fines del período colonial. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera Serie, (19), 7-33.

Mignone, P. (2019a). Empleo del modelado predictivo de sistemas de información geográfica para el hallazgo de caminos con componentes inkaicos entre el valle de Lerma y la quebrada de Escoipe, Salta-Argentina. Anales de Arqueología y Etnología, 74(2), 107-126.

Mignone, P. (2019b). La continuación de la guerra por otros medios. Pulares y calchaquíes en minas de plata del siglo XVII. Nevado de Acay, Salta, Argentina. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(2), 164-181.

Mignone, P. (2021). Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq ñan. Chungará, 53(1), 5-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005002201

Mignone, P. (2022). Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú. Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX. Mundo de Antes, 16(2), 143-180. https://doi.org/10.59516/mda.v16.245

Mignone, P. (2023). La traslación y reducción del valle de Chicoana a lo largo del Camino Real al Perú. Siglos XV a XIX, Salta, Argentina. Revista Complutense Historia de América, (49), 167-190. https://doi.org/10.5209/rcha.87986

Montes, A. (1998). El Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643). Centro de Estudios Avanzados, (10), 57-70.

Mulvany, E. (1986). Nuevas evidencias de la ocupación incaica en el valle de Lerma. Runa, (XVI), 59-84.

Palomeque, S. (2006a). Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el “interior argentino”, Chile y el Pacífico Sur (1800-1810). Anuario IEHS, (21), 255-286.

Palomeque, S. (2006b). Historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca. Andes. Antropología e Historia, 17(1), 1-47.

Palomeque, S. (2013, 10 al 12 de mayo). Los caminos del sur de Charcas y de la Gobernación el Tucumán durante la expansión inca y la invasión española (siglos XV-XVII) [ponencia]. XIV Encuentro de Historia Regional Comparada Siglos XVI a Mediados del XIX. Universidad del Litoral, Santa Fe, Argentina.

Pérez, D. H. y Pérez, L. F. (2023). Las actas capitulares de Salta (1648-1655). Universidad Católica de Salta.

Pérez Sáez, V. J. y Osán de Pérez Sáez, M. F. (1998). El español de la Argentina. Documentos para su Historia (Noroeste). Volumen II. Universidad Nacional de Salta.

Quintián, J. I. (2008). Articulación política y etnogénesis en los valles Calchaquíes: Los Pulares durante los siglos XVII y XVIII. Andes. Antropología e Historia, 19(1), 299-325.

Rodríguez, L. (2008). Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones socio-económicas y étnicas al sur del valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII-fines del XVIII. Antropofagia.

Sica, G. (2014). En torno al corregidor de Omaguaca: atribuciones, competencias y disputas jurisdiccionales en el Tucumán colonial, siglo XVII. En J. Pro. M. Sierra Alonso y D. Mauro (Coords.), Desde la Historia. Homenaje a Marta Bonaudo (pp. 189-208). Imago Mundi.

Soria, S. (2007). Sistema de asentamiento en la sierra del Chañi durante el período de Desarrollos Regionales (Salta). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (32), 269-285.

Sunseri, J. U. (2015). A Horse-Travel Approach to Landscape Archaeology. Historical Archaeology, 49(2), 72-91. https://doi.org/10.1007/BF03377140

Tomasini, A. (2008). Esteco El Nuevo: contribución al estudio de Nuestra Señora de Talavera de Madrid 1609-1692. Al Margen.

Torre Revello, J. (1943). Esteco y Concepción del Bermejo. Dos ciudades desaparecidas. Facultad de Filosofía y Letras. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas.

Trapero Fernández, P.; Carneiro, A. y Moreira, N. (2023). Transport and distribution of heavy loads in ancient times: Estremoz Marbles in the Roman province of Lusitania. Journal of Archaeological Science Reports, 49, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2023.103962

Tripcevich, N. (2007). Quarries, Caravans, and Routes to Complexity: Prehispanic Obsidian in the South-Central Andes [tesis de doctorado, University of California, tesis no publicada].

Tripcevich, N. (2008, 29 de mayo). Estimating llama caravan travel speeds: ethno-archaeological fieldwork with a Peruvian salt caravan [póster]. Inauguración del Center for Spatial Studies, University of California.

Vitar, B. (1991). Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en un espacio conflictivo: la frontera tucumano-chaqueña en el siglo XVIII. Revista Española de Antropología Americana, (21), 243-278.

Vitry, C. (2000). Aportes para el estudio de caminos incaicos. Tramo Morohuasi-Incahuasi. Salta-Argentina. Gófica.

Vitry, C., Soria, S., Pitzzú, G., Esparrica, R. y López, F. (2007). Incahuasi, el de la “Silla del Inca”. Recientes investigaciones y nuevos aportes. Revista Escuela de Historia, (6), 303–324.

Wynveldt, F., Ferrari, N. y López, L. (2017). El valle de Hualfín como paisaje de conflictos: un acercamiento desde el “Gran Alzamiento Diaguita”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 25(1), 13-30.

Zorreguieta, M. (2008). Apuntes históricos de la Provincia de Salta en la época del coloniaje. Universidad Católica de Salta. (Original publicado en 1866).

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Mignone, P. (2025). El camino real al Perú. Avatares del sistema de comunicaciones entre los valles y la puna. Siglos XVI-XVIII, Salta, Argentina. Quinto Sol, 29(2). https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.7758

Número

Sección

Artículos