The expeditions to salt mines: caravans in colonial pampas (17th and 18th centuries)

  • Gabriel Taruselli Universidad Nacional de Lujan

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v10i0.710

Keywords:

Salt, salt mines, Buenos Aires, natives, caravans

Abstract

.The supplying of salt in sufficient amounts was one of the main concerns of the Town hall of Buenos Aires. This was a product of vital importance not only due to its usage in daily meals, but also because of its application in the  conservation of the meat and leather. Such features, and the difficulties to obtain it, increased not only its commercial but also its strategic value. The discovery of local deposits allowed the inhabitants of Buenos Aires to supply themselves through periodic expeditions that were promoted by the authorities, which allowed them to exert a greater control on this production. Since the activity required and important manual labor and cargo capacity, it was a practice that many took advantage of to be employed and to obtain benefits with the commerce that was generated by such opportunity. This turned the expeditions to salt mines –organized by the authorities of the city- into great caravans that went into indigenous territory, involving a wide set of social actors from the countryside and the indigenous world.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amaral, S. (1987). Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines del siglo XVIII, en: Anuario del Instituto de Estudios Históricosy Sociales N° 2 (en adelante IEHS), Tandil: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro, pp.33- 41.

Beverina, J. (1992). El Virreinato de las provincias del Río de laPlata. Su organización militar, Buenos Aires: Círculo Militar.

Cansanello, C. O. (1996). Las milicias rurales bonaerenses entre 1820 y 1830, Luján: Universidad Nacional de Luján.

De Ángelis, P. (1837a). Diario de un viaje a Salinas Grandes en los campos del sud de Buenos Aires por el coronel Pedro Andrés García, en: Colección de obras y documentos relacionados a la historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata, tomo III, Buenos Aires: Imprenta del Estado, primera impresión.

De Ángelis, P. (1837b). Colección de viajes y expediciones a los campos de Buenos Aires y a las costas de Patagonia, en: Colección de obras y documentos relacionados a la historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata, tomo V, Buenos Aires: Imprenta del Estado, primera impresión.

Ensinck, O. L. (1990). Propios y arbitrios del Cabildo de Buenos Aires, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Gaignard, R. (1989) La pampa argentina. Ocupación, poblamiento, explotación. De la conquista a la crisis mundial (1550 – 1930), Buenos Aires: Hachette.

Garavaglia, J. C. (1993). La agricultura del trigo en las estancias de la campaña bonaerense, en Mandrini, R. y Reguera, A. (comp.). Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil: IEHS, pp. 91-120.

Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700 – 1830, Buenos Aires: Ediciones de la flor.

Giberti, H. (1986). Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires: Ediciones Soler, nueva edición, primera reimpresión.

Gutierrez, A. y J. Secundino (1993). Las comunicaciones en América: de la senda primitiva al ferrocarril, Madrid: MAPFRE.

Larousse, P. (1872). Grand Dictionnaire Universel du XIX siécle, t. VIII, París.

Mandrini, R. (1993). Las transformaciones de la economía indígena bonaerense (1600 – 1820), en: R. Mandrini y A. Reguera, Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil: Instituto de Estudios Históricos y Sociales, pp. 45-74.

Mandrini, R. y S. Ortelli (1992). Volver al país de los araucanos, Buenos Aires: Sudamericana.

Manso, J. y otros (1983). Manuel Pinazo: perfil económico y social de un hacendado del siglo XVIII”, en: Cuadernos de Historia N° 4, Buenos Aires, Ateneo de Estudios Históricos Manuel Belgrano, pp. 25-41.

Marquiegui, D. (1990). Estancia y poder político, Luján 1756–1821, Biblos: Buenos Aires.

Martínez Sierra, R. (1975). El mapa de las Pampas, t. I, Buenos Aires: Archivo General de la Nación Argentina.

Martínez, P. S. (1966). Extracción y promoción de la sal en el Río de la Plata (1776 – 1810), en: IV Congreso Internacional de Historia de América, tomo VI, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, pp. 269-285.

Mayo, C. (1987). Sobre peones, vagos y malentretenidos: el dilema de la economía rural rioplatense durante la época colonial”, en: Anuario del IEHS N° 2, Tandil, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro, pp. 25-32.

Montoya, A. (1970) Historia de los saladeros argentinos, Buenos Aires: Editorial El Coloquio.

Montoya, A. (1971) La Ganadería y la industria de la salazón de carnes en el período 1810 – 1862, Buenos Aires: Editorial El Coloquio.

Moreno, J. L. y J. C. Garavaglia (comps.) (1992). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense (siglos XVIII y XIX), Buenos Aires: Editorial Cántaro.

Obligado, P. (1955). Tradiciones Argentinas, Buenos Aires: Hachette.

Ramón, A. de y J. M. Larrain (1982). Orígenes de la vida económica chilena 1659 – 1808, Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.

Robertson Parish, J. y G. (1988). Cartas sobre el Paraguay, tomo II, Buenos Aires: Hyspamérica.

Rodríguez Molas, R. (1982). Historia social del gaucho, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Sáenz Quesada, M. (1982) Los estancieros, Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Published

2013-08-06

How to Cite

Taruselli, G. (2013). The expeditions to salt mines: caravans in colonial pampas (17th and 18th centuries). Quinto Sol, 10, 125–149. https://doi.org/10.19137/qs.v10i0.710