Free workers in colonial rural society. The case of Chacarita de los Colegiales (1798-1806)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v2i0.632Keywords:
rural labor force, cereal production, late colonial period, River Plate areaAbstract
In this article we specifically analyze free pawns, differentiating within this category, different subgroups according to the form of payment, which correspond to what we know as temporary and permanent laborers and those who were paid per job. We focus on studying how work is regulated and what are the characteristics that it acquires in the late-colonial rural world. The chosen case is Chacarita de los Colegiales, an area specialized in cereal production, especially wheat, destined to supply the city of Buenos Aires.Downloads
References
Antecedentes y Fundamentos del Proyecto de Código Rural (1864). Buenos Aires: Imprenta de Buenos Aires.
Amaral, S. (1987a). Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines del siglo XVIII, en: Anuario IEHS, N°2, Tandil, pp 33-41.
Amaral, S. (1987b). "Rural production and labour in late colonial Buenos Aires", en: Journal of Latin American Studies, 19, London.
Azara, F. (1943). Memoria sobre el estado rural del Río de la Plata y otros informes. Buenos Aires: Editorial Bajel.
Concolocorvo (1946). El lazarillo de ciegos caminantes, Buenos Aires: Espasa Calpe.
Chiaramonte, J. C. (1984). Formas de sociedad y economía en Hispanoamerica. México: Enlace-Grijalbo.
Fradkin, R. (1993). Producción y arrendamiento en Buenos Aires del siglo XVIII: la hacienda de la Chacarita (1779-84), en: R. Fradkin (comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos. Tomo II. Buenos Aires: CEAL, pp. 40-69.
Fradkin, R. (1996). “Según la costumbre del pays”: costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVIII, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ·Dr. E. Ravignani, N° 11, Buenos Aires, pp. 39-64.
Fradkin, R. (1997). Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX, en: Anuario IEHS, N° 12, Tandil, pp 141-156.
Garavaglia, J. C. (1984). Ecosistemas y tecnología agraria: elementos para una historia social de los ecosistemas agrarios rioplatenses, en: Desarrollo Económico, 28: 112, Buenos Aires, pp 549-575.
Garavaglia, J. C. (1993). Migraciones, estructuras familiares y vida campesina: Areco Arriba en 1815, en: J. C. Garavaglia y J. L. Moreno (comps.). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Editorial Cántaro, pp 149-187.
Garavaglia, J. C. (1995). Tres estancias del sur bonaerense en un periodo de “transición” (1790-1834), en: M. M. Bjerg y A. Reguera (comps.). Problemas de la historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación. Tandil, IEHS, pp 79-123.
Gelman, J. (1989). Sobre esclavos, peones, gauchos y campesinos: el trabajo y los trabajadores en una estancia colonial rioplatense, en: J. C. Garavaglia y J. Gelman. El mundo rural rioplatense a fines de la época colonial: estudios sobre producción y mano de obra. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp 43-83.
Gelman, J. (1992a). Producción campesina y estancias en el Rio de la Plata colonial. La región de Colonia a fines del siglo XVIII, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, N° 6, Buenos Aires, pp. 41-65.
Gelman, J. (1992b). Mundo rural y mercados. Una estancia y las formas de circulación mercantil en la campaña rioplatense colonial, en: Revista de Indias, 195/196.
Gelman, J. (1993a). Una región y una chacra en la campana rioplatense: las condiciones de la producción triguera a fines de la época colonial, en: R. Fradkin (comp.). La historia agraria del Rio de la Plata colonial. Los establecimientos productivos. Buenos Aires: CEAL, tomo II, pp 7-39.
Gelman, J. (1993b). Familia y relaciones de producción en la campaña rioplatense colonial. Algunas consideraciones desde la Banda Oriental, en: J. C. Garavaglia y J. L. Moreno (comps.). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Editorial Cántaro, pp 75-103.
Gillespie, A. (1986). Buenos Aires y el Interior, Buenos Aires: Hyspamérica.
Johnson, L. (1992). La historia de precios de Buenos Aires durante el periodo virreinal en: L. Johnson y E. Tandeter (comps.). Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII. Buenos Aires: FCE, pp. 153-190.
Hobsbawm, E. (1977). Industria e imperio, Barcelona: Editorial Ariel.
Hobsbawm, E. (1987). EI mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona: Editorial Crítica.
Martinez Dougnac, G. (1996). Justicia colonial, orden social y peonaje obligatorio, en: E. A. Ameghino y otros. Poder terrateniente. Relaciones de producción y orden colonial. Buenos Aires: Fernando Garcia Cambeiro, pp. 185-225.
Mayo, C. (1984). Estancia y peonaje en la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII, en: Desarrollo Económico, 23, 92, Buenos Aires, pp. 610-616.
Mayo, C. (1987). Sobre peones, vagos y malentretenidos: el dilema de la economia rural rioplatense durante la epoca colonial, en: Anuario IEHS, N° 2, Tandil, pp. 25-32.
Mayo, C. (1991). Los betlemitas en Buenos Aires: convento, economía y sociedad. Sevilla.
Mayo, C. (1995). Estancia y sociedad en La Pampa, 1740-1820, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Míguez, E. (1997). Mano de obra, población rural y mentalidades en la economía de tierras abiertas de la provincia de Buenos Aires. Una vez más, en busca del gaucho, en: Anuario IEHS, N° 12, Tandil, pp. 163-173.
Perri, G. (1994). Salario y mano de obra en una estancia colonial, mimeo.
Perri, G. (1995). No solo de carne vive el hombre... Una aproximación a las pautas alimentarias de la sociedad colonial. EI caso del Real Colegio de San Carlos, mimeo.
Perri, G. (1998). La “Chacarita de los Colegiales”. Trabajo y producción en Buenos Aires a fines de la colonia, en: Cuadernos de Trabajo. Luján: Departamento de Ciencias Sociales, UNLu (en prensa).
Salvatore, R. (1992). Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani”, N° 5, Buenos Aires, pp. 25-47.
Salvatore, R. y J. Brown (1993). Comercio y proletarización en la Banda Oriental tardocolonial: la estancia de las Vacas, 1791-1805, en: Raúl Fradkin (comp.). La historia agraria del Rio de la Plata colonial. Los establecimientos productivos. Tomo I. Buenos Aires: CEAL, pp. 83-119.
Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común, Barcelona: Editorial Crítica.
Un inglés (1986). Cinco años en Buenos Aires, 1820-1825, Buenos Aires: Hyspamérica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
When submitting their contributions, authors must declare that they have the permission of the file or repository where the documents that are attached to the work were obtained, whatever their format (unpublished manuscripts, images, audiovisual files, etc.). Such permission authorizes their publication and reproduction, releasing the journal and its editors from any liability or claim from third parties.
Likewise, authors must adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial CC BY-NC-SA", through which the author allows copying, reproducing, distributing, publicly communicating the work and generating derivative works, as long as the original author is properly quoted and acknowledged. It is not allowed, however, to use the work for commercial purposes. Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the paper published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with the acknowledgment of having been published first in this journal.
The publication of content in this journal does not imply any royalty or charge for taxpayers.
Quinto Sol adheres to the DORA (Declaration on Research Assessment) signed in San Francisco, California, on December 16, 2012, and to the Declaration of Mexico (Joint Declaration LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).