Commandants, officers and exceptions in the regiments of the National Guard of the countryside (province of Buenos Aires, 1852-1880)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v21i2.1018Keywords:
National Guard, commandants, body of officers, exceptions, province of Buenos AiresAbstract
In this paper, we study the internal dynamic about the regiments and battalions of the National Guard of Buenos Aires province countryside. We analyse the conformation of the body of officers and the negotiation that commandants started with the inhabitants of the districts assigned to them at the moment of making recruitment registers and designating members of the contingents. We prove that although the National Guard was created from provisions of the National and provincial state, the consolidation and effective operation of the institution in the countryside and the frontier were produced from the activities that commanders developed within the jurisdictions they were in charge of.
Downloads
References
Alemano, M. E. y Carlón, F. (2009). Prácticas defensivas, conflictos y autoridades en la frontera bonaerense. Los pagos de Magdalena y Pergamino (1752-1780). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 9, 15-42. Recuperado de www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/download/AHn09a02/2771
Alemano, M. E. (2013). Construcción de poder en la frontera: el caso del Sargento Mayor Diego Trillo. En M. Canedo (Comp.) Poderes intermedios en la frontera. Buenos Aires, siglos XVIII-XIX. Mar del Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 67-109.
Allende, A. (1958). La frontera y la campaña del Estado de Buenos Aires (1852-1853). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Auza, N. (1971). El Ejército en la época de la Confederación, 1852-1861. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.
Banzato, G. (2014). El poder de los comandantes en las guardias y pueblos de la frontera de Buenos Aires. Chascomús, 1779-c.1815. Revista TEFROS, 12, (2), 78-102. Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/290/271
Barba, F. (1976). Los autonomistas del 70. Auge y frustración de un movimiento provinciano con vocación nacional. Buenos Aires entre 1868 y 1878. Buenos Aires, Argentina: Pleamar.
Barral, M. y Fradkin, R. (2005). Los pueblos y la construcción de la estructura de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 27, 7-48.
Bragoni, B. (2010). Milicias, Ejército y construcción del orden liberal en la Argentina del siglo XIX. En O. Moreno (Coord.) La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Defensa, 141-157.
Buchbinder, P. (2004). Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en tiempos de la organización nacional. Buenos Aires, Argentina: Prometeo-Universidad Nacional de General Sarmiento.
Canciani, L. (2012). El coronel don Benito Machado. Un comandante de Guardias Nacionales en la frontera sur bonaerense (1852-1880). Mundo Agrario, 12, (24). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n24a02/html
Canciani, L. (2013). La negociación del servicio de frontera en la Guardia Nacional de campaña. Buenos Aires (1865-1870). Revista TEFROS, 11, (1-2). Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/261/242
Canciani, L. (2014). “Es preciso, pues, regimentar”. La organización de la Guardia Nacional de campaña. Buenos Aires, 1852-1862. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 14. Recuperado de http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn14a04/html_22
Canciani, L. (2017). Frontera, militarización y política armada. La Guardia Nacional de la provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado nacional (1852-1880). La Plata, Argentina: Asociación Amigos del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Comando en Jefe del Ejército (1972). Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.
Daghero, S. (2012). Avellaneda y Roca: frontera y poder. Río Cuarto, Argentina: UniRío.
De la Fuente, A. (2007). Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en l provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Di Gresia, L. (2010). Jueces de paz, masones y conservadores en la campaña bonaerense. Una aproximación a las redes vinculares en el sur de la provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, 1865-1910). Mundo Agrario, 11, (21). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n21a17/386
Ebelot, A. (1968). Frontera Sur. Recuerdos y relatos de la Campaña del Desierto (1875-1879). Buenos Aires, Argentina: Kraft.
Fertig, A. (2010). Clientelismo político em tempos belicosos. A Guarda Nacional da Província de São Pedro do Rio Grande do Sul na defesa do Império do Brasil (1850-1873). Santa María, Brasil: Universidade Federal de Santa María.
Fradkin, R. (2010). Notas para una historia larga: comandantes militares y gobierno local en tiempos guerra. En B. Bragoni y E. Míguez (Coords.) Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires, Argentina: Biblos, 293-306.
Fradkin, R. (2014). La revolución, los comandantes y el gobierno de los pueblos rurales. Buenos Aires, 1810-1822. Historia Crítica, 53, 35-59. DOI: dx.doi.org/10.7440/histcrit53.2014.02.
Fradkin, R. (2015). ¿Elegir a los comandantes? Los desafíos de la guerra y el gobierno de los pueblos en el Litoral rioplatense. En F. Lorenz (Comp.) Guerras de la historia argentina. Buenos Aires, Argentina: Ariel, 111-135.
Garavaglia, J. (1999). La justicia rural en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX (estructuras, funciones y poderes locales). En Poder, conflicto y relaciones sociales, el Río de la Plata (Siglos XVIII-XIX). Rosario, Argentina: Homo Sapiens, 89-121.
Garavaglia, J. (2003). Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. Anuario IEHS, 18, 153-187.
Garavaglia, J. (2004). El despliegue del Estado en Buenos Aires: de Rosas a Mitre. Desarrollo Económico, 44, (175), 415-445.
Garavaglia, J. (2009). La cruz, la vara, la espada. Las relaciones de poder en el pueblo de Areco. En D. Barriera (Comp.) Justicias y Fronteras. Estudios sobre historia de la Justicia en el Río de la Plata. Murcia, España: Ediciones de la Universidad de Murcia, 89-118.
González, M. (1997). Las deserciones en las milicias cordobesas 1573-1870. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos.
Halperin Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Heras, C. (1954). Las elecciones de legisladores provinciales de marzo de 1864. Trabajos y comunicaciones, 5, 57-98.
Lanteri, S. (2011). Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué). Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos.
Lanteri, A. (2015). Se hace camino al andar. Dirigencia e instituciones nacionales en la “Confederación” (Argentina, 1852-1862). Rosario, Argentina: Prohistoria.
Literas, L. (2012). Milicias y fronteras en la formación del Estado argentino. La regulación de la Guardia Nacional de Buenos Aires (1852-1880). Avances del Cesor, 9, 9-32. Recuperado de http://www.ishir-conicet.gov.ar/archivos/avances9.pdf
Literas, L. (2013). La Guardia Nacional en la Frontera Oeste de Buenos Aires: sectores subalternos y exigencias militares (1852-1861). Revista TEFROS, 11, (1-2). Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/264/245
Macías, F. (2001). Guardia Nacional, ciudadanía y poder en Tucumán. Argentina (1850-1880). Revista Complutense de Historia de América, 27, 131-161.
Macías, F. y Sabato, H. (2013). La Guardia Nacional: Estado, política y uso de la fuerza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. PolHis, 6, (11), 70-81. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis.11_MACIASSABATO.pdf
Macías, F. (2014). Armas y política en la Argentina. Tucumán, siglo XIX. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Mata de López, S. (2008). Paisanaje, insurrección y guerra de independencia. El conflicto social en Salta 1814-1821. En R. Fradkin y J. Gelman (Comps.) Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia. Rosario, Argentina: Prohistoria, 61-82.
Mayo, C. y Latrubesse, A. (1993). Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera, 1736-1815. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Míguez, E. (2010). La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880. En B. Bragoni y E. Míguez (Coords.) Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires, Argentina: Biblos, 79-97.
Molina, E. (2014). Justicia de proximidad y gobierno político-militar en la frontera. Equipamiento institucional del Valle de Uco (Mendoza) durante el proceso revolucionario (1810-1820). Mundo Agrario, 15, (30). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n30a07
Mugge, M. (2012). Prontos a contribuir. Guardas Nacionais, hierarquias sociais e cidadania (Rio Grande do Sul – século XIX). San Leopoldo, Brasil: Oikos-Editora Unisinos.
Néspolo, E. (2012). Resistencia y complementariedad. Gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires, Argentina: Escaramujo.
Olmedo, E. (2009). Militares de frontera. Fuertes, ejércitos y milicias en la frontera sur de Córdoba 1852-1869. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Oszlak, O. (1997) [1982 edición original]. La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Parolo, M. P. (2010). Entre jueces y comandantes. Formas de autoridad en la campaña tucumana a mediados del siglo XIX. En D. Barriera (Coord.) La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglos XVIII y XIX. Rosario, Argentina: Investigaciones Socio-históricas Regionales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Red Columnaria, 107-127.
Poggi, R. (1997). Álvaro Barros en la Frontera Sur. Contribución al estudio de un argentino olvidado. Buenos Aires, Argentina: Fundación Nuestra Historia.
Poggi, R. (2000). Los Gobernadores de Buenos Aires y la Guardia Nacional, 1862-1874. Buenos Aires, Argentina: Fundación Nuestra Historia.
Ratto, S. (2005). Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX). Mundo Agrario 5 (10). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a08/1383
Ribeiro, J. (2005). Quando o serviço os chamava. Milicianos e Guardas Nacionais no Rio Grande do Sul (1825-1845). Santa María, Brasil: Universidade Federal de Santa María.
Sabato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Sabato, H. (2008). “Cada elector es un brazo armado”. Aportes para un estudio de las milicias en la Argentina decimonónica. En M. Bonaudo, A. Reguera y B. Zeberio (Coords.) Las escalas de la historia comparada. Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila, 105-124.
Sabato, H. (2010). ¿Quién controla el poder militar? Disputas en torno a la formación del Estado en el siglo XIX. En O. Moreno (Coord.) La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Defensa, 125-140.
Salvatore, R. (2003). Wandering Paysanos. State order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era. Durham y Londres, Reino Unido: Duke University Press.
Schmit, R. (2004). Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el oriente entrerriano posrevolucionario, 1810- 1852. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Schmit, R. (2008). Poder político y actores subalternos en Entre Ríos, 1862-1872. Anuario IEHS, 23, 199-223.
Schmit, R. (2015). Derechos y obligaciones: del consenso al disenso. En R. Schmit (Comp.) Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento, 61-81.
Yangilevich, M. (2006). José Benito Machado. Construir poder en la frontera. En R. Mandrini (Ed.) Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Argentina: Taurus, 195-226.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
When submitting their contributions, authors must declare that they have the permission of the file or repository where the documents that are attached to the work were obtained, whatever their format (unpublished manuscripts, images, audiovisual files, etc.). Such permission authorizes their publication and reproduction, releasing the journal and its editors from any liability or claim from third parties.
Likewise, authors must adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial CC BY-NC-SA", through which the author allows copying, reproducing, distributing, publicly communicating the work and generating derivative works, as long as the original author is properly quoted and acknowledged. It is not allowed, however, to use the work for commercial purposes. Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the paper published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with the acknowledgment of having been published first in this journal.
The publication of content in this journal does not imply any royalty or charge for taxpayers.
Quinto Sol adheres to the DORA (Declaration on Research Assessment) signed in San Francisco, California, on December 16, 2012, and to the Declaration of Mexico (Joint Declaration LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).