Un liberal en contra de los "liberales". Alejo Peyret y su impugnación al centralismo de Buenos Aires (tercer cuarto del siglo XIX)

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.8576

Palabras clave:

liberalismo, federalismo, centralismo

Resumen

Este artículo analiza aspectos de la profusa trayectoria intelectual de Alejo Peyret, revolucionario francés afincado en el Río de la Plata que desempeñó diversas labores institucionales durante el tercer cuarto del siglo XIX. Nos detenemos en su participación en el debate político de las décadas de 1860 y 1870, y en su valoración de los relatos históricos, a fin de mostrar que sus concepciones sobre el “federalismo” y del pasado reciente permiten considerar la originalidad de su discurso. Abordamos la labor en tres apartados: primero describimos de manera general el itinerario de Peyret y su inserción en el panorama político de la época; luego resaltamos su centralidad en la traducción y difusión de conceptos de Pierre-Joseph Proudhon y cómo los proyectó con sus propias particularidades; finalmente, reconstruimos los usos del pasado que promovió Peyret, produciendo miradas alternativas a las realizadas por sus contemporáneos. Todo ello permitirá apreciar el lugar singular que ocupó el intelectual en el concierto de las emergentes ideas liberales que irradiaban en la región, y de qué manera, desde esa perspectiva, se interpretaban los sucesos que se produjeron en territorio entrerriano tras el asesinato de Justo José de Urquiza y las últimas rebeliones federales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alabart, M. (2015). Los desbandes de Basualdo y Toledo: hacia la fractura del federalismo entrerriano. En R. Schmit (Comp.), Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina (pp. 101-131). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Alberdi, J. B. (1899). Escritos póstumos. Ensayos sobre la sociedad, los hombres y las cosas de Sudamérica. Tomo X. Imprenta Cruz Hermanos.

Alcorta, S. (1890). La República Argentina en la Exposición Universal de París de 1889: Colección de informes reunidos. Mouillot.

Bressan, R. (2018). Alianzas, negociaciones y conflictos. Dinámicas de los elencos políticos del Litoral de los Ríos, 1862-1883. Prohistoria.

Cordero, C. (1871). Revolución en Entre Ríos. La guerra y la paz. Imprenta La Tribuna.

Cucchi, L. y Romero, A. (2017). El “modelo” norteamericano en la reglamentación de las intervenciones federales en la Argentina decimonónica. Debates en el Congreso Nacional (1869 y 1894). Anuario de Estudios Americanos, 74(2), 615-642. https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.2.08

Chávez, F. (1965). Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina. Theoría.

de la Fuente, A. (2014). Los hijos de Facundo: Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional

argentino (1853-1870). Prometeo.

Dornel, L. (2013). Alexis-Alejo Peyret le passeur: émigration d’élites et transferts culturels. En L. Dornel (Comp.), Des Pyrénées à la Pampa. Une histoire de l’émigration d’élites (XIXe-XXe siècle) (pp. 33-50). Presses de l’Université de Pau et des Pays de l’Adour.

Duarte, M. A. (1988). Tiempos de rebelión. 1870-1873. Academia Nacional de la Historia.

Eujanian, A. (2015). El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861. Universidad Nacional de Quilmes.

Frega, A. (2013). Las instrucciones de los diputados orientales a la Asamblea del Año XIII. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (13), 243-262.

González Abrajan, M. (2011). Proudhon, o los principios de autoridad y libertad. Breve introducción a la teoría del sistema federal. Andamios, 8(17), 259-285. https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.453

Halperin Donghi, T. (1985). José Hernández y sus mundos. Sudamericana.

Israel, J. (2012). La Ilustración Radical: La filosofía y la construcción de la modernidad, 1650-1750. Fondo de Cultura Económica.

Kozul, P. (2021). La municipalidad como ámbito de mediación local entre colonos y estancieros: San José en la década de 1860. Ejes de Economía y Sociedad, 5(9), 102-125. https://doi.org/10.33255/25914669/594

Lettieri, A. (1999). De la “República de la Opinión” a la “República de las instituciones”. En M. Bonaudo (Dir.), Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880) (pp. 97-160). Sudamericana.

Lettieri, A. (2008). La república de las instituciones. Proyecto, desarrollo y crisis del régimen político liberal en la Argentina en tiempos de la organización nacional (1852-1880). Prometeo.

Pérez, M. (2015). Poder político provincial y prensa federal en Entre Ríos: entre la subordinación y la autonomía (1862-1867). Folia Histórica, (24), 35-58. https://doi.org/10.30972/fhn.024298

Pérez, M. (2018). Poder político provincial y prensa política: entre la libertad de imprenta y el control de la opinión (Entre Ríos, 1862-1870). Quinto Sol, 22(3), 1-22. https://doi.org/10.19137/qs.v22i3.3077

Pérez, M. (2020). “¡Abajo el tirano Urquiza!” propaganda e identidades políticas en la revolución jordanista de 1870. PolHis, 13(26), 374-400.

Peyret, A. (1871). Projet de constitution pour la République Francaise. Imprenta Fond de Types.

Peyret, A. (1873a). Cartas sobre la intervención a la provincia de Entre-Ríos por un estranjero. Imprenta Fundición de Tipos S.A.

Peyret, P. (1873b). Discursos sobre la ocupación militar o sea, sobre las intervenciones clandestinas. Imprenta Fundición de Tipos S.A.

Peyret, A. (1887). Historia contemporánea. Felix Lajouane.

Peyret, A. (1889). Una visita a las colonias de la República Argentina. Imprenta Tribuna Nacional.

Peyret, A. (1917). La evolución del cristianismo. La Cultura Argentina.

Prado, G. (1999). Las condiciones de existencia de la historiografía decimonónica argentina. En F. Devoto, G. Prado, J. Stortini y N. Pagano, Estudios de historiografía argentina II (pp. 37-71). Biblos.

Quiñonez, M. G. (2009). Prólogo. Hacia una historia de la historiografía regional en la Argentina. En T. Suárez y S. Tedeschi (Comps.), Historiografía y sociedad. Discursos, instituciones, identidades (pp. 5-18). Universidad Nacional del Litoral.

Ruiz Moreno, M. (1870). La intervención armada: única causa de la guerra en Entre Ríos. Imprenta La Discusión.

Schmit, R. (2008). Poder político y actores subalternos en Entre Ríos, 1862-1872. Anuario IEHS, (23), 199-223.

Schmit, R. (2010). El poder político entrerriano en la encrucijada de cambio, 1861-1870. En E. Míguez y B. Bragoni (Comps.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado nacional, 1852-1880 (pp. 182-221). Biblos.

Schmit, R. (2015). El federalismo entrerriano en el escenario nacional. En R. Schmit (Comp.) Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina (pp. 161-191). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Schvartzman, A. (2022). Peyret, filósofo en acción. Teoría política, pensamiento radical y acción reformista en la vida y obra de Alejo Peyret (1826-1902) [tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Martín, tesis no publicada].

Schvartzman, A. (2023). Alejo Peyret y la Colonia San José: una experiencia de renta básica en el siglo XIX. Ejes de Economía y Sociedad, 7(13), 417-445. https://doi.org/10.33255/25914669/7204

Sulé, J. (1999). Olegario Víctor Andrade. Legislador, periodista y poeta. Círculo de Legisladores de la Nación Argentina.

Tarcus, H. (2020). Los exiliados románticos. Socialistas y masones en la formación de la Argentina moderna (1853-1860). Tomo II: Alejo Peyret y Serafín Álvarez. Fondo de Cultura Económica.

Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales, 1810-1980. Siglo XXI.

Wasserman, F. (2008). Entre Clío y la Polis: conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860). Teseo.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Schvartzman, A., & Kozul, P. R. (2025). Un liberal en contra de los "liberales". Alejo Peyret y su impugnación al centralismo de Buenos Aires (tercer cuarto del siglo XIX). Quinto Sol, 29(2). https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.8576