Fazendas leiteiras familiares, mobilidade e acessibilidade em General Paz (Buenos Aires, 1960-1990)
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2024-2810Palavras-chave:
actividade tambera, movilidade, acessibilidade, território, província de Buenos AiresResumo
Entre as décadas de 1960 e 1990, a atividade leiteira familiar, elo fundamental do circuito leiteiro localizado na bacia leiteira da província de Buenos Aires, conheceu transformações significativas, paralelamente à obrigatoriedade da pasteurização, da mecanização das tarefas, o declínio das ferrovias, a difusão do transporte automóvel, a menor necessidade de mão-de-obra, as mudanças na procura de lacticínios e a expansão de grandes fábricas diversificadas. Neste processo de mudança produtiva, que papel desempenhou a mobilidade, em termos de infraestruturas e práticas? Quais foram suas limitações para a produção familiar de laticínios? Como a (in) acessibilidade influenciou? Com o objetivo de esclarecer questões que não têm merecido atenção historiográfica suficiente, este trabalho visa caracterizar o cotidiano das famílias leiteiras do bairro General Paz, com foco nas práticas de mobilidade e nos problemas de acessibilidade que dificultaram sua reprodução social no a etapa mencionada. Para tal, será utilizada uma abordagem sócio territorial e serão recolhidas e analisadas múltiplas fontes, tais como imprensa, legislação, estatísticas, mapas e entrevistas.
Downloads
Referências
AACREA (2005). Industria Láctea. En Agroalimentos argentinos II, Sitio Argentino de Producción animal. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/leche_subproductos/19-produccion_aacrea.pdf.
Andréu Abela, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34.
Barsky, O. (1995). Los complejos agroindustriales lecheros en América Latina y Argentina. En Ibarreta, M. et al. (Ed.), Estudios Agroindustriales (pp.129-155.). Buenos Aires: CEAL.
Beltrame, F. (2010). Transformaciones en el Complejo Lácteo Argentino: La mediería como forma social de trabajo. Mundo agrario, 10(20).
Buschini, J. (2018). La comercialización de la leche de consumo en la Ciudad de Buenos Aires y su carácter controversial, 1924-1945. Estudios Sociales del Estado, 4(8), 38-66.
Buschini, J. (2021). La comercialización de la leche de consumo y las disputas por su regulación, Buenos Aires hacia 1960. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 28, 1243-1261.
Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial/Universidad Tecnológica Nacional (2007). El Transporte Automotor de Cargas en la Argentina. edUTecNe.
Cominiello, S. N. (2011). Un siglo de trabajo ímprobo: procesos de trabajo en los tambos argentinos, 1900-2010. Documentos de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani/Universidad de Buenos Aires, 29.
Craviotti, C. y Vértiz, P. (2019). Heterogeneidad y anclaje territorial de la industria láctea: el caso de Entre Ríos. Pampa, 19, 103-122.
Cresswell, T. (2010). Towards a Politics of Mobility. Environment and Planning D: Society and Space, 28, 17-31.
Dapelo, N. L. (2018). Régimen contractual especial de la explotación tambera. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
de Arce, A. (2021). Unequal contracts. Dairy producers and gender structures in Buenos Aires since the sixties. RWSA Triennial Conference: Kitchen Table Talk to Global Forum. University of Guelph, Canadá.
de Arce, A. (2022). El tambo como espacio de vida y de trabajo. Producción y cuidados en la lechería familiar bonaerense desde los años sesenta. 3º Workshop: Las Formas de la desigualdad social en la Argentina. Abordajes desde las Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
Encuesta sectorial lechera del INTA 2022 https://www.ocla.org.ar/contents/news/details/25641619-encuesta-lechera-inta-2020-2021-documento-completo .
Gómez Milo, T. G. y Tchordonkian, S. (2022). El complejo vial ferroviario argentino en el siglo XX. La evolución del transporte de cargas. Ejes de Economía y Sociedad, 6(10), 393-421.
Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano-Territorial, 21(2), 61-74.
Gutman, G. y Rebella, C. (1990). Subsistema lácteo. En Gutman, G. y Gatto, F. (Comps.), Agroindustrias en la Argentina. Cambios organizativos y productivos (1979-1990) (pp. 79-112). Buenos Aires: CEAL.
Gutman, G.; Guiguet, E. y Rebolini, J. M. (2003). Ciclos en el complejo lácteo argentino. Análisis de políticas lecheras en países seleccionados. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca y Alimentos: Buenos Aires.
Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. Eure (Santiago), 38(115), 117-135.
Hildreth, H. C. (1976). Abastecimiento de leche para el Gran Buenos Aires: informe para el Gobierno de la República Argentina. INTA: Buenos Aires.
Iglesias, J. (2000). Tambero-mediero ¿un asunto de familia? Realidad Económica, 169.
Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid: Cappitán Swing.
Milbourne, P. & Kitchen, L. (2014). Rural mobilities: Connecting movement and fixity in rural places. Journal of Rural Studies, 34, 326-336.
Nogueira, M. E. (2009). Agendas de gobierno y concertación en el sector lácteo argentino. Dilemas para la construcción de política pública (1983-2008) [Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Rosario].
Nora, P. (Dir.) (1984). Les Lieux de Mémoire; 1. París: Gallimard. https://bit.ly/472MAtk .
Olivera, G. (2011). Agroindustria láctea, regulación estatal y cooperativismo, 1930-1955. Mundo Agrario, 11(22).
Pardías, S. (2013). Mujeres tamberas: entre la producción y la reproducción familiar en el oeste entrerriano. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
Posada, M. y Pucciarelli, A. (1997). La producción láctea argentina a través del CNA ‘88: un estudio de la cuenca de abasto a Buenos Aires. En Barsky, O. y Puccirelli, A. (Eds.), El agro pampeano: el fin de un período (pp. 586-641). Buenos Aires: Flacso.
Posada, M. (1995). La agroindustria láctea pampeana y los cambios tecnológicos. Debate Agrario, 21, 85-113.
Quaranta, G. (2003). Reestructuración, organización de trabajo y mediería en la producción lechera de la pampa húmeda bonaerense. Buenos Aires: Ceil-Piette.
Salomón, A. (2019). Caminos transversales por el interior de la provincia de Buenos Aires: el Plan Vial 1959-1963. Revista Transporte y Territorio, (21), 189-211.
Salomón, A. (2022). Los caminos rurales de la provincia de Buenos Aires en perspectiva histórica: usos, costumbres y conflictos. Historia Agraria de América Latina, 3(1), 82-104.
Sheller, M & Urry, J. (2006). The New Mobilities Paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(2), 207-226.
Solé, M. (1987). Condiciones de vida y trabajo de los trabajadores rurales argentinos. Los ordeñadores. En Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Argentina. La situación de sectores específicos. Vol. 2. Buenos Aires: Humanitas.
Teubal, M. y Pastore, R. (1995). El agro y los complejos agroindustriales: el caso argentino. En Teubal, M., Globalización y expansión agroindustrial. ¿Superación de la pobreza en América Latina? (pp. 107-135). Buenos Aires: Corregidor.
Vértiz, P. (2021). Políticas públicas en el complejo lácteo argentino: la intervención estatal, el mercado y los agentes sociales de la producción. Estudios Rurales, 11, 1-15
Zubizarreta, I. y Gómez, F. (2014). Una historia de la lechería argentina: desde la colonia hasta nuestros días. Buenos Aires: Infocampo.