Family dairy farms, mobility and accessibility in General Paz (Buenos Aires, 1960-1990)

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2024-2810

Keywords:

dairy activity, mobility, accessibility, territory, province of Buenos Aires

Abstract

Between the decades of 1960 and 1990, the family dairy farming activity, a fundamental link in the dairy circuit located in the dairy basin in Buenos Aires province, experienced significant transformations. These were driven by the demands of pasteurization, the mechanization of tasks, the railways decline, the automobile transportation growth, the lower labour demand, changes in dairy demand and the expansion of large diversified plants. Within a context of process of productive change, which role did mobility, in terms of infrastructure and practices, play? How did mobility restrict family dairy production? How did (in)accessibility influence? In order to answer these questions that have not deserved enough historiographical attention, this research describes the daily life of dairy farming families in the General Paz district, with the focus placed on mobility practices and the accessibility problems that made their social reproduction difficult in the mentioned period. To do this, a socio-territorial approach will be used and multiple sources will be compiled and analyzed, such as the press, legislation, statistics, maps and interviews.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alejandra Laura Salomón, National Scientific and Technical Research Council

Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Magíster en Historia Europea y Latinoamericana egresada de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Profesora en Historia graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Adjunta del CONICET, con lugar de trabajo en el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ). Co-directora del Programa Prioritario I+D – PUNQ: “La Argentina desigual. Ambiente, producción y calidad de vida en el ámbito rural (1960-2019)”. Profesora de grado y posgrado en la UNQ. Ha dictado cursos de posgrado en México y Uruguay. Sus actuales líneas de investigación son las políticas viales, la movilidad y las condiciones de vida en los espacios rurales de la Argentina del siglo XX. Contacto: alejandralaurasalomon@gmail.com.

Alejandra de Arce, National Scientific and Technical Research Council

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Ciencias Sociales por la misma Casa de Altos Estudios. Profesora instructora ordinaria de la UNQ e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ). Entre sus publicaciones destacadas se encuentran: Mujeres, familia y trabajo. Chacra, caña y algodón en la Argentina (1930-1960) y Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis. Sus líneas de investigación son: trabajo familiar y género en la región pampeana y el norte argentino. Modalidades de participación femenina en las corporaciones y asociaciones rurales a mediados del siglo XX. Actividad tambera y estructuración de género en la provincia de Buenos Aires (1946-1999).

References

AACREA (2005). Industria Láctea. En Agroalimentos argentinos II, Sitio Argentino de Producción animal. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/leche_subproductos/19-produccion_aacrea.pdf.

Andréu Abela, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34.

Barsky, O. (1995). Los complejos agroindustriales lecheros en América Latina y Argentina. En Ibarreta, M. et al. (Ed.), Estudios Agroindustriales (pp.129-155.). Buenos Aires: CEAL.

Beltrame, F. (2010). Transformaciones en el Complejo Lácteo Argentino: La mediería como forma social de trabajo. Mundo agrario, 10(20).

Buschini, J. (2018). La comercialización de la leche de consumo en la Ciudad de Buenos Aires y su carácter controversial, 1924-1945. Estudios Sociales del Estado, 4(8), 38-66.

Buschini, J. (2021). La comercialización de la leche de consumo y las disputas por su regulación, Buenos Aires hacia 1960. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 28, 1243-1261.

Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial/Universidad Tecnológica Nacional (2007). El Transporte Automotor de Cargas en la Argentina. edUTecNe.

Cominiello, S. N. (2011). Un siglo de trabajo ímprobo: procesos de trabajo en los tambos argentinos, 1900-2010. Documentos de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani/Universidad de Buenos Aires, 29.

Craviotti, C. y Vértiz, P. (2019). Heterogeneidad y anclaje territorial de la industria láctea: el caso de Entre Ríos. Pampa, 19, 103-122.

Cresswell, T. (2010). Towards a Politics of Mobility. Environment and Planning D: Society and Space, 28, 17-31.

Dapelo, N. L. (2018). Régimen contractual especial de la explotación tambera. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.

de Arce, A. (2021). Unequal contracts. Dairy producers and gender structures in Buenos Aires since the sixties. RWSA Triennial Conference: Kitchen Table Talk to Global Forum. University of Guelph, Canadá.

de Arce, A. (2022). El tambo como espacio de vida y de trabajo. Producción y cuidados en la lechería familiar bonaerense desde los años sesenta. 3º Workshop: Las Formas de la desigualdad social en la Argentina. Abordajes desde las Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Encuesta sectorial lechera del INTA 2022 https://www.ocla.org.ar/contents/news/details/25641619-encuesta-lechera-inta-2020-2021-documento-completo .

Gómez Milo, T. G. y Tchordonkian, S. (2022). El complejo vial ferroviario argentino en el siglo XX. La evolución del transporte de cargas. Ejes de Economía y Sociedad, 6(10), 393-421.

Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano-Territorial, 21(2), 61-74.

Gutman, G. y Rebella, C. (1990). Subsistema lácteo. En Gutman, G. y Gatto, F. (Comps.), Agroindustrias en la Argentina. Cambios organizativos y productivos (1979-1990) (pp. 79-112). Buenos Aires: CEAL.

Gutman, G.; Guiguet, E. y Rebolini, J. M. (2003). Ciclos en el complejo lácteo argentino. Análisis de políticas lecheras en países seleccionados. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca y Alimentos: Buenos Aires.

Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. Eure (Santiago), 38(115), 117-135.

Hildreth, H. C. (1976). Abastecimiento de leche para el Gran Buenos Aires: informe para el Gobierno de la República Argentina. INTA: Buenos Aires.

Iglesias, J. (2000). Tambero-mediero ¿un asunto de familia? Realidad Económica, 169.

Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid: Cappitán Swing.

Milbourne, P. & Kitchen, L. (2014). Rural mobilities: Connecting movement and fixity in rural places. Journal of Rural Studies, 34, 326-336.

Nogueira, M. E. (2009). Agendas de gobierno y concertación en el sector lácteo argentino. Dilemas para la construcción de política pública (1983-2008) [Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Rosario].

Nora, P. (Dir.) (1984). Les Lieux de Mémoire; 1. París: Gallimard. https://bit.ly/472MAtk .

Olivera, G. (2011). Agroindustria láctea, regulación estatal y cooperativismo, 1930-1955. Mundo Agrario, 11(22).

Pardías, S. (2013). Mujeres tamberas: entre la producción y la reproducción familiar en el oeste entrerriano. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

Posada, M. y Pucciarelli, A. (1997). La producción láctea argentina a través del CNA ‘88: un estudio de la cuenca de abasto a Buenos Aires. En Barsky, O. y Puccirelli, A. (Eds.), El agro pampeano: el fin de un período (pp. 586-641). Buenos Aires: Flacso.

Posada, M. (1995). La agroindustria láctea pampeana y los cambios tecnológicos. Debate Agrario, 21, 85-113.

Quaranta, G. (2003). Reestructuración, organización de trabajo y mediería en la producción lechera de la pampa húmeda bonaerense. Buenos Aires: Ceil-Piette.

Salomón, A. (2019). Caminos transversales por el interior de la provincia de Buenos Aires: el Plan Vial 1959-1963. Revista Transporte y Territorio, (21), 189-211.

Salomón, A. (2022). Los caminos rurales de la provincia de Buenos Aires en perspectiva histórica: usos, costumbres y conflictos. Historia Agraria de América Latina, 3(1), 82-104.

Sheller, M & Urry, J. (2006). The New Mobilities Paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(2), 207-226.

Solé, M. (1987). Condiciones de vida y trabajo de los trabajadores rurales argentinos. Los ordeñadores. En Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Argentina. La situación de sectores específicos. Vol. 2. Buenos Aires: Humanitas.

Teubal, M. y Pastore, R. (1995). El agro y los complejos agroindustriales: el caso argentino. En Teubal, M., Globalización y expansión agroindustrial. ¿Superación de la pobreza en América Latina? (pp. 107-135). Buenos Aires: Corregidor.

Vértiz, P. (2021). Políticas públicas en el complejo lácteo argentino: la intervención estatal, el mercado y los agentes sociales de la producción. Estudios Rurales, 11, 1-15

Zubizarreta, I. y Gómez, F. (2014). Una historia de la lechería argentina: desde la colonia hasta nuestros días. Buenos Aires: Infocampo.

Published

2024-05-02

How to Cite

Salomón, A. L., & de Arce, A. (2024). Family dairy farms, mobility and accessibility in General Paz (Buenos Aires, 1960-1990). Huellas, 28(1), 162–184. https://doi.org/10.19137/huellas-2024-2810

Issue

Section

Artículos