Agroecologia: da necessidade à escolha. O caso do Valle Viejo, Catamarca
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2024-2809Palavras-chave:
agroecología, experiencia situada, trabajo colaborativo, dinámica socioterritorialResumo
Este artigo compartilha as primeiras reflexões de uma experiência de agroecologia realizada por mulheres rurais e urbanas no departamento de Valle Viejo, Catamarca, que se tornaram produtoras de alimentos no contexto da pandemia. O ponto de inflexão foi a chegada do Programa de Mulheres Rurais em 2020, por meio do qual muitas mulheres se juntaram a ele, aprendendo a trabalhar a terra e os novos paradigmas ligados à agroecologia; inicialmente por necessidade, depois como uma opção. Como pesquisadores sociais, estamos interessados em analisar essa experiência espacial e histórica específica que não pode ser copiada de nenhuma outra. Nesse caso, as mulheres nos colocam diante da necessidade de enriquecer os corpos teóricos existentes sobre agroecologia a partir de uma experiência situada que tem pouco a ver com o que já foi escrito. Por fim, esta contribuição deriva de uma pesquisa em andamento e tem como objetivo mostrar os múltiplos fatores do espaço que nos ocupa, os diálogos instalados e as possibilidades de realizar um trabalho colaborativo na produção de novos conhecimentos.
Downloads
Referências
Albán, A. y Rosero, J. (2016) Colonialidad de la naturaleza ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas 45, 27-41.
Chakraberty, D. (2008) Al margen de Europa. ¿Estamos ante el final del predominio cultural europeo? TusQuets.
Clifford, J. (1988) Sobre la autoridad etnográfica. En: Reynoso, C. (1995) Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Cox, W. (2010) How much of the world is covered by cities?. Newgeography, 23 de julio de 2010 (Disponible en: http://www.newgeography.com/content/001689-how-much-worldcovered- cities).
Cresswell, T. (2004) Lugar: Una breve introducción. Blackwell Publishing, Oxford.
Davis, M. (2007) “Planeta de ciudades miseria. Involución urbana yproletariado informal”. Climaterio 1.
Demographia (2019) Demographia World Urban Areas (disponible en http://demographia. com/db-worldua.pdf).
FAO (2019a) Nuevos patrones alimentarios, más desafíos para los sistemas alimentarios 2030- Alimentación, agricultura y desarrollo rural para América Latina y el Caribe. Rapallo, R. y Rivera, R Nro. 11. Santiago de Chile, FAO.
FAO (2019b) Lo rural y el desarrollo sostenible en ALC 2030- Alimentación agricultura y desarrollo rural para América Latina y el Caribe. Saravia, Matus, S. y Aguirre Hormann, P. Nro. 3. Santiago de Chile, FAO.
FAO (2019c) Organizaciones comunitarias que resuelven problemas comunitarios 2030- Alimentación, agricultura y desarrollo rural.
para América Latina y el Caribe. Bebbington, A. Nro. 28. Santiago de Chile, FAO.
FAO (2020) El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietasasequibles y saludables. Roma, FAO.
Gómez-Martínez, E. (2022). Métodos mixtos aplicados a los estudios del desarrollo rural regional. Revista Latinoamericana de Metodología de las CienciasSociales, 12(1), e103. https://doi.org/10.24215/18537863e103
Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimientosocial en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.
Guber, R. (2011) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guzmán Benavente, M. del R., Reynoso Vargas, K., Gurrola Domínguez, P., Maldonado Rivera, C. y Linares Olivas, O. (2022). La línea de vida como recursometodológico. Dos ejemplos en el contexto universitario. Revista Latinoamericanade Metodología de las Ciencias Sociales, 12(1), e105. https://doi.org/10.24215/18537863e105.
Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre elcambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.
Lindon, A. (2006) Geografías de la Vida Cotidiana. En: Hiernaux, D. y Lindón, A. [Directores] Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y Horizontes. Barcelona: Anthropos Editorial y México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Loschiavo Cerdeira, G., Policarpio Souza Campos, S., Machado de Araujo,J., Aparecido Saldanha, G. y C. Bustos Avila (2019) Semear a terra e plantar saberes: o trabalho de um coletivo agroecológico em aquidauana-en Agroecologia em Foco - Vol 1(109-117). 1ª. Ed. MG: Poison.
Lugo Perea, L. (2019) Agroecología y pensamiento decolonial. las agroecologías otras interepistémicas. Tolima: Universidad de Tolima.
Martin, M. C. y Volonté, A. (2021) Geografía. Una revisión crítica de conceptos y enfoques. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Montenegro de Siquot, O. y Argibay E. (2023) Ferias y mercadosalternativos de la economía social y popular en el noroeste argentino. Estrategias de interacción de los espacios autogestivos. XIX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social y Cooperativa. España.
Ospina, B. (2018). Geo-graficando las memorias campesinas. La lucha por la tierra y los sentidos del pasado. Revista Cambios y Permanencias, 9 (2), 119-142.
Peralta, C. (2009) Etnografía y métodos etnográficos. Análisis 74, 33-52.
Porto-Gonçalves, C. W. (2008) De saberes e de territórios: diversidade e emancipação a partir da experiência latino-americana. Discurso Prêmio Casa de las Américas 2008 em Literatura Brasileira.
Restrepo, L. (2010) El derecho a la ternura. Bogotá: Arango.
Rojas Lópes, J. y Gómez Acosta, E. (2010) Tiempos del Pensamiento Geográfico. Mérida: Universidad de Los Andes.
Rosero, J. (2020) Filosofía intercultural: Dificultades y desafíos en la enseñanza de la filosofía. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25 (4), 50-62.
Silva, A., Baspineiro, N. y De la Orden, E. (2018), Cambios en la configuración del paisaje en el departamento valle viejo. Catamarca. 1995 – 2017. Revista delCIZAS 19 (1y 2), 48: 68.
Silva, C. y Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe (Santiago), 13(2), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003.
Torres, Carrillo, A. (2014) Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Nómadas N°40, pp. 68-83.
Torres Carrillo, A. (2017) Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cátedra Doctoral 2017- 1 Cátedra Inaugural. Inédito.
Torres, Carrillo, A. (2021) Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. Lasistematización como modalidad investigativa. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 31, pp. 27-47 https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624.
Valiente, S. y Schweitzer, A. (2016) Valoración de la naturaleza y el territorio. Opciones teóricas-metodológicas para pensar otras territorialidades posibles. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía Nro. 19. P: 47-62.
Vasilachis de Galdino, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.