Diálogos entre a comunidade Lma Iacia Qom e estudantes do Bacharelado em Informação Ambiental. Reflexões sobre ações de extensão

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2715

Palavras-chave:

Bacharelado em Informação Ambiental, virada ontológica, Comunidade Lma Iacia Qom, interculturalidade

Resumo

Este trabalho reflete sobre uma ação de extensão entre os alunos do Bacharelado em Informação Ambiental e a comunidade indígena Lma Iacia Qom de San Pedro, província de Buenos Aires. Por meio dessa ação, atividades de extensão territorializadas interculturais foram incorporadas ao curso de formação da referida carreira. O objetivo foi gerar práticas que fomentem a troca de conhecimentos e a reflexão sobre como as diferentes formas de conceber e vivenciar o mundo impactam nas configurações do ambiente e nas formas de apropriação do território que habitamos. Da mesma forma, discutimos o impacto institucional e educacional deste tipo de ações que podem contribuir para uma integralidade de funções, dentro de possíveis processos de curricularização. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Virginia Salerno, CONICET. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

FORMACIÓN ACADÉMICA

1. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área arqueología. 2012. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Tesis: Trabajo arqueológico y representaciones del pasado prehispánico en Chascomús (Provincia de Buenos Aires). Calificación: 10 (diez).

2. Licenciada en Ciencias Antropológicas (Orientación Arqueología). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 2007.  Tesis: La representación de la arqueología en medios masivos gráficos de la localidad de Chascomús Directora: Dra. María Isabel González. Calificación: 10 (diez).

3. Profesora en enseñanza media y superior en Ciencias antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 2005.

CARGOS ACTUALES

Investigadora-asistente CONICET. Lugar de trabajo: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 25 de mayo 217 3°P. CABA.

Ayudante de Primera en la materia “Didáctica Especial y prácticas de la enseñanza”. Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Sitio web: http://gepama.academia.edu/VirginiaMSalerno ; https://www.researchgate.net/profile/Virginia_Salerno

 

Referências

Acacio, J. A. y Wyczykier, G. (2021). Territorios en conflicto: resistencia mapuche contra el fracking en Vaca Muerta. Anales de Antropología, 55 (II), 179-189.

Blaser, M. (2009). La ontología política de un programa de caza sustentable. Red Antropologías del Mundo, Nº 4, 81-108.

Carballo, C. y Escalas T. (2006). Formación superior e investigación en el campo de la gestión local. Avances desde la comunicación y gestión ambiental. [Documento electrónico]. Universidad Nacional de Luján, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/70-FORMACISUP.pdf

Castillo Sarmiento, A. Y., J. H. Suárez Gélvez y J. Mosquera Téllez (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, 348-371.

Chakrabarty, D. (2009). Clima e historia: cuatro tesis. Critical lnquiry, 35, 51-69.

Constitución de la Nación Argentina (1994). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.

Constitución de la Provincia de Buenos Aires (1994).

Crutzen, P.J. y Stoermer, E.F. (2000). The “Anthropocene”. IGBP Newsletter, 41, 17– 18.

Descola, P. (2016). Diversidad de naturalezas, diversidad de culturas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual.

Descola P. y Palsson, G. (2001). Naturaleza y sociedad. Perspectivas Antropológicas. Siglo XXI editores.

Grippo, S. (2010). Dra. Profesora Elena Margarita Chiozza. Una pérdida irreparable para la geografía argentina. Revista Universitaria de Geografía, 19(1), 13-14.

Langbehn, L., M. Schmidt y P. Pereyra (2020). “Las leyes ambientales en el ojo de la tormenta. Un análisis comparativo en torno a la legislación sobre glaciares, bosques y humedales en Argentina” (187-214). En Merlinsky G. Cartografías del conflicto ambiental en la Argentina 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS.

Lavazza, H. (2016). Más allá de la naturaleza y la cultura. Apuntes de investigación del CECYP, 27, 233-229.

Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. Polis [En ligne], 2(5), 125-145. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/6871

Lévi-Strauss, C. (1985). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Planeta Agostini.

Ley N°24.195. Ley Federal de Educación. (1993). Gobierno de la República Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24195-17009/actualizacion

Ley 11.459 de Radicación Industrial (1993). Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Disponible en: https://normas.gba.gob.ar/documentos/V9OJlsPx.html

Lucas, M. (2018). Acciones educativas interculturales en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Polifonías, VII (12), 81-106.

Manzanal, M. (2017). Territorio, Poder y Sojización en el Cono Sur latinoamericano. El caso argentino. Mundo agrario, 18(37), e048. https://doi.org/10.24215/15155994e048

Quintero, P. (2005). Naturaleza, cultura y sociedad. Hacia una propuesta teórica sobre la noción de sociabilidad. Gazeta de Antropología, 21, s/n. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7212

Ramos, M.; F. Bognanni; M. Lanza; V. Helfer; C. Gomzárez Toralbo; R. Senesi; O. Hernández de Lara; H. C. Pinochet y J. Clavijo. (2011). Arqueología histórica de la batalla de Vuelta de Obligado, Provincia de Buenos Aires, Argentina (13-32). En Ramos M. y O. Hernández de Lara. Arqueología Histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y de Cuba. Buenos Aires: Docuprint.

Ramos, M. (2015). Nosotros. En Valverde, S. M. Aurand, F. Harguinteguy, Z. Crosa y A. Pérez. Del territorio a la ciudad. Revalorizando saberes, identidades y trayectorias indígenas, pp. 33-42. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Resolución del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional Luján Nº 108/97.

Romero, C. (2016) Naponagac (Encuentro). Cuadernos de Antropología, 15, 55-57.

Salerno, V. M., y Leiva, C. (2017). “El pasado es nuestro futuro”: Memoria y arqueología en “El Antigal” de San Pedro. Anuario de Arqueología, 9(9), 25-38.

Tola, F. (2016). El “giro ontológico” y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco. Apuntes de Investigación del CECYP, 27, 128-139.

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República, bases y fundamentos. Cuadernos de Extensión, 1, s/n.

Tommasino, H. (2023). Conferencia de cierre. Conferencia dictada en el X Congreso Nacional de Extensión. Santa Rosa, La Pampa, 29 al 31 de marzo.

Varela, B. (2008). El diseño curricular del Seminario de Historia Ambiental perteneciente a la carrera de Licenciatura en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Luján Rca. Argentina. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 42-69. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.30914

Viveiros de Castro, E. (2013), La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón.

Wagner, R. [1975] (2019). La invención de la cultura. Madrid: Nola.

Zabaleta, V. (2018). La construcción de conocimiento y la integralidad de funciones en la agenda actual de la extensión universitaria. Revista de Extensión Universitaria+ E, 8, 12-25.

Publicado

2023-09-21

Como Citar

Leiva, C., Salerno, V., & Ramos, M. (2023). Diálogos entre a comunidade Lma Iacia Qom e estudantes do Bacharelado em Informação Ambiental. Reflexões sobre ações de extensão. Huellas, 27(2), 45–57. https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2715

Edição

Seção

Artículos