Nas bordas e em altura. Contrastes sócio-espaciais no crescimento difuso da Área Metropolitana de Mendoza (1990-2020)
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2022-2618Palavras-chave:
fragmentação social, desigualdade urbana, sociabilidade urbana, Área Metropolitana de MendozaResumo
Nos últimos anos a Área Metropolitana de Mendoza (AMM) se encontra entre as cidades argentinas que mais tem crescido em relação ao número de habitantes. Diferentes investigações dedicadas à área coincidem em assinalar que nas três últimas décadas a Grande Mendoza apresenta um padrão de crescimento urbano extensivo e disperso que está produzindo um marcado processo de fragmentação espacial. Neste trabalho consideramos as modalidades de produção do espaço que explicam a expansão da AMM durante o período de 1990-2020, procurando refletir sobre os processos sociais subjacentes e os desafios que es-tas mudanças impõem no momento de estudar as novas formas de habitar o espaço urbano. Para isso, iniciamos com a análise das mutações na paisagem periurbana da Grande Mendoza para depois nos deter nas mudanças do ambiente construído na sua área central. Em terceiro lugar, revisaremos os fatores políticos e sociais que tem influenciado sobre o dinamismo atual da cidade. Finalmente, terminamos o trabalho com interrogantes e dilemas analíticos que se abrem na investigação urbana e no que diz respeito à abordagem dos diferentes modos de vida que surgem da trama metropolitana de Mendoza.
Downloads
Referências
Bernabeu, M. M., y Martín, F. (2019). El periurbano recreado. Urbanizaciones cerradas como nuevos híbridos en el paisaje hídrico del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. Quid 16, (11), 55-85.
Bernabeu, M. M., y Navarrete, M. J. (2020). Los productores del espacio urbano: agentes y promotores inmobiliarios. Una aproximación desde el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. Urbe. Arquitectura, ciudad y territorio, (11), 56-67. Disponible en: otablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/141593/CONICET_Digital_Nro.c17bc08a-46c6-4eef-a4ba-0eef87125ed1_A.pdf?sequence=2
Bernabeu, M. M., Navarrete, M. J., y Avila, A. L. (2019). La ciudad como objeto de investigación: un recorrido por los estudios urbanos sobre el Área Metropolitana de Mendoza. Boletín de Estudios Geográficos, (112), 47-81.
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(86), 37-49.
Bourdieu, P. (2007). “Efectos de Lugar” (119-124). En P. Bourdieu, La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carman, M., Vieira, N., y Segura, R. (2013). “Introducción. Antropología, diferencia y segregación urbana” (11-34). En M. Carman, N. Vieira, y R. Segura (coords.), Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: FLACSO, CLACSO, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Carrión, F. (2001). “Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina” (7-24). En F. Carrión (Ed.), La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Quito: FLACSO.
CIPPEC. (2019). Hacia el desarrollo urbano integral del área metropolitana de Mendoza (municipio). Una propuesta de co-creación de políticas públicas y de planificACCIÓN. Disponible en: https://www.cippec.org/publicacion/hacia-el-desarrollo-urbano-integral-del-area-metropolitana-de-mendoza-unicipio/
Dalla Torre, J., y Ghilardi, M. (2013). Segregación socio-espacial en la periferia del área metropolitana de Mendoza, Argentina. Las estrategias de los excluidos urbanos. Revista Eletrônica da Associação dos Geógrafos Brasileiros, (17), 8-38.
Davis, M. (2007). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.
Grande, P. (2019). Urbanizaciones cerradas. Recuperado el 2 de agosto, 2022, de https://mapa.poblaciones.org/map/7001
DEIE. (2014). “Hogares por tipo de vivienda y variación porcentual según departamento. Mendoza. Años 2001-2010” (37-38). En DEIE, Anuario Estadístico 2014. Estadísticas sociales. Mendoza.
DEIE. (2020a). Estimación de población al 1º de Enero de cada año según departamento, por edad y sexo. Años 2002-2020. Mendoza.
DEIE. (2020b). Superficie autorizada a construir, por destino. Mendoza. Años 2011-2019. Mendoza.
Di Virgilio, M., y Perelman, M. (2014). “Ciudades latinoamericanas. La producción social de las desigualdades urbanas” (9-23). En M. Di Virgilio, y M. Perelman (Coords.), Ciudades latinoamericanas: Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires: CLACSO.
D'Inca, M. V., y Berón, N. M. (2013). Expansión urbana de ciudades intermedias: modelos de desarrollo y legislación. Reflexión a partir del caso del Gran Mendoza, Argentina. Geo Uerj, 1(24), 256-285.
Duhau, E., y Giglia, Á. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo XXI.
Frias, J. I. (2022). “Fronteras imaginadas. El abordaje de la trama de sentidos en los estudios urbanos del Área Metropolitana de Mendoza” (153-181). En J. Dalla Torre, R. Sales, y J. Quiroga Ríos (Comps.), Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales. El caso del Área Metropolitana de Mendoza. TeseoPress.
Ghilardi, M. (2017). “Cercanía espacial y desigualdad social: las fronteras urbanas en el Área Metropolitana de Mendoza” (230-246). En S. Braticevic, A. Rascovan, y C. Tommei (Comps.), Bordes, límites, frentes e interfaces. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos.
Gudiño, M., Dalla Torre, J., y Ghilardi, M. (2014). El territorio como expresión de las condiciones de vida. Aportes para el diseño de políticas sociales. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 26-33. Disponible en: https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_92b118355200850e40a8127db9ab70c0
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 2004.
Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New left review, 53(4), 23-39.
Hiernaux, D. (2008). De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad de mañana. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (64-65), 17-38.
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana. Fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 11-20.
Jaramillo, S. (2008). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. [2a ed.]. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lanfranchi, G., Duarte, J., y Granero, G. (2018). La expansión de los Grandes Aglomerados Urbanos argentinos. Programa de Ciudades: CIPPEC.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Lentini, M., Palero, D., y Montana, E. (2010). “La inequidad en el acceso al suelo urbano: los procesos de segregación residencial e informalidad urbana”. XI Seminario Internacional RII: Desigualdades Territoriales. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Manzini, L. (2017). Las viviendas de la extraterritorialidad y su influencia en el paisaje cultural vitivinícola del Área Metropolitana de Mendoza. ACE: architecture, city and environment, 12(35), 71-102.
Marsonet, P., Morgani, R., y Rizzo, P. (2011). “La producción informal del espacio urbano en Mendoza”. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociología Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Migueltorena, A., y Lan, D. (2013). Racionalidades y contrarracionalidades, a partir de la vivienda, en la producción del espacio urbano de Tandil, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(1), 109-125.
Molina, A. (2013). Como una gran pecera: urbanizaciones cerradas, ciudadanía y subjetivación política en el Gran Mendoza. Mendoza: Ediunc.
Molina, G., Sedevich, A. M., Suden, C. A., y Domizio, M. C. (2018). “Contrapunto entre visiones complejas y acciones simplistas: el área metropolitana de Mendoza”. Ponencia presentada en el VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Cuenca, Ecuador, 7 al 9 de noviembre.
Morgani, R., y Raffani, M. (2012). Mendoza y los orígenes de la ciudad neoliberal. Tiempo y espacio, (28), 55-75.
Morgani, R., y Rizzo, P. (2014). Urbanismo neoliberal y conflictos urbanos en Mendoza. ¿Renovación urbana o gentrificación en los terrenos del ferrocarril? Mendoza: Qellqasqa.
Navarrete, M. J. (2013). Movilidad urbana en el área metropolitana de Mendoza: (Tesina de grado). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Navarrete, M. J., Avila, A. L., y Bernabeu, M. M. (2017). “El regreso a la ciudad construida en Mendoza. ¿Quiénes regresan y quiénes se van?”. Ponencia presentada en el XXXI Congreso ALAS, “Las encrucijadas abiertas en América Latina. La sociología en tiempos de cambio", Montevideo, Uruguay, 3 al 8 de diciembre.
Oliva, L., y Castro, I. (25/05/2015). “Informe: La década loteada”. Disponible en: https://www.unidiversidad.com.ar/ladecadaloteada
Oliver-Pujol, M., y Bisbal-Grandal, I. (2019). Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza. Urbano, 22(40), 46-63.
Prévôt Schapira, M.-F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431.
Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova, 7(146 (118).
Roitman, S. (2011). Distinción social y hábitat residencial en América Latina. Revista invi, 26(73), 17-71.
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Departamento de Desarrollo Sostenible. BID. Washington DC.
Schteingart, M. (1989). Los productores del espacio habitable: estado, empresa y sociedad en la ciudad de México. El Colegio de Mexico, Centro de Estudios y de Desarrollo Urbano, México D.F.
Segura, R. (2012). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plara. Quid 16, (2), 106-132.
Simmel, G. (1986). “El espacio y la sociedad” (643-740). En Sociología 2. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.
Svampa, M. (2004). La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Torres, H. A. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. Eure, 27(80), 33-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008000003
Vera, P. (2019). “Imaginarios urbanos: dimensiones, puentes y deslizamientos en sus estudios” (13-40). En Vera, Gravano, y Aliaga (Eds.), Ciudades (In) descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Bogotá: Universidad Santo Tomás.