Diálogos entre la comunidad Lma Iacia Qom y estudiantes de la Licenciatura de Información Ambiental. Reflexiones sobre una acción de extensión

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2715

Palabras clave:

Licenciatura en Información Ambiental, giro ontológico, Comunidad Lma Iacia Qom, interculturalidad

Resumen

Este trabajo reflexiona sobre una acción de extensión entre los y las estudiantes de la Licenciatura en Información Ambiental y la comunidad indígena Lma Iacia Qom de San Pedro, provincia de Buenos Aires. A través de esta acción se incorporaron actividades de extensión territorializadas interculturales en el trayecto formativo de dicha carrera. El objetivo fue generar prácticas que propicien el intercambio de saberes y la reflexión sobre cómo las diferentes formas de concebir y vivenciar el mundo impactan en las configuraciones del ambiente y en las formas de apropiación del territorio que habitamos. Asimismo, discutimos sobre el impacto institucional y educativo de este tipo de acciones que pueden contribuir a una integralidad de funciones, dentro de posibles procesos de curricularización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Virginia Salerno, CONICET. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

FORMACIÓN ACADÉMICA

1. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área arqueología. 2012. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Tesis: Trabajo arqueológico y representaciones del pasado prehispánico en Chascomús (Provincia de Buenos Aires). Calificación: 10 (diez).

2. Licenciada en Ciencias Antropológicas (Orientación Arqueología). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 2007.  Tesis: La representación de la arqueología en medios masivos gráficos de la localidad de Chascomús Directora: Dra. María Isabel González. Calificación: 10 (diez).

3. Profesora en enseñanza media y superior en Ciencias antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 2005.

CARGOS ACTUALES

Investigadora-asistente CONICET. Lugar de trabajo: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 25 de mayo 217 3°P. CABA.

Ayudante de Primera en la materia “Didáctica Especial y prácticas de la enseñanza”. Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Sitio web: http://gepama.academia.edu/VirginiaMSalerno ; https://www.researchgate.net/profile/Virginia_Salerno

 

Citas

Acacio, J. A. y Wyczykier, G. (2021). Territorios en conflicto: resistencia mapuche contra el fracking en Vaca Muerta. Anales de Antropología, 55 (II), 179-189.

Blaser, M. (2009). La ontología política de un programa de caza sustentable. Red Antropologías del Mundo, Nº 4, 81-108.

Carballo, C. y Escalas T. (2006). Formación superior e investigación en el campo de la gestión local. Avances desde la comunicación y gestión ambiental. [Documento electrónico]. Universidad Nacional de Luján, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/70-FORMACISUP.pdf

Castillo Sarmiento, A. Y., J. H. Suárez Gélvez y J. Mosquera Téllez (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, 348-371.

Chakrabarty, D. (2009). Clima e historia: cuatro tesis. Critical lnquiry, 35, 51-69.

Constitución de la Nación Argentina (1994). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.

Constitución de la Provincia de Buenos Aires (1994).

Crutzen, P.J. y Stoermer, E.F. (2000). The “Anthropocene”. IGBP Newsletter, 41, 17– 18.

Descola, P. (2016). Diversidad de naturalezas, diversidad de culturas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual.

Descola P. y Palsson, G. (2001). Naturaleza y sociedad. Perspectivas Antropológicas. Siglo XXI editores.

Grippo, S. (2010). Dra. Profesora Elena Margarita Chiozza. Una pérdida irreparable para la geografía argentina. Revista Universitaria de Geografía, 19(1), 13-14.

Langbehn, L., M. Schmidt y P. Pereyra (2020). “Las leyes ambientales en el ojo de la tormenta. Un análisis comparativo en torno a la legislación sobre glaciares, bosques y humedales en Argentina” (187-214). En Merlinsky G. Cartografías del conflicto ambiental en la Argentina 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS.

Lavazza, H. (2016). Más allá de la naturaleza y la cultura. Apuntes de investigación del CECYP, 27, 233-229.

Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. Polis [En ligne], 2(5), 125-145. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/6871

Lévi-Strauss, C. (1985). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Planeta Agostini.

Ley N°24.195. Ley Federal de Educación. (1993). Gobierno de la República Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24195-17009/actualizacion

Ley 11.459 de Radicación Industrial (1993). Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Disponible en: https://normas.gba.gob.ar/documentos/V9OJlsPx.html

Lucas, M. (2018). Acciones educativas interculturales en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Polifonías, VII (12), 81-106.

Manzanal, M. (2017). Territorio, Poder y Sojización en el Cono Sur latinoamericano. El caso argentino. Mundo agrario, 18(37), e048. https://doi.org/10.24215/15155994e048

Quintero, P. (2005). Naturaleza, cultura y sociedad. Hacia una propuesta teórica sobre la noción de sociabilidad. Gazeta de Antropología, 21, s/n. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7212

Ramos, M.; F. Bognanni; M. Lanza; V. Helfer; C. Gomzárez Toralbo; R. Senesi; O. Hernández de Lara; H. C. Pinochet y J. Clavijo. (2011). Arqueología histórica de la batalla de Vuelta de Obligado, Provincia de Buenos Aires, Argentina (13-32). En Ramos M. y O. Hernández de Lara. Arqueología Histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y de Cuba. Buenos Aires: Docuprint.

Ramos, M. (2015). Nosotros. En Valverde, S. M. Aurand, F. Harguinteguy, Z. Crosa y A. Pérez. Del territorio a la ciudad. Revalorizando saberes, identidades y trayectorias indígenas, pp. 33-42. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Resolución del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional Luján Nº 108/97.

Romero, C. (2016) Naponagac (Encuentro). Cuadernos de Antropología, 15, 55-57.

Salerno, V. M., y Leiva, C. (2017). “El pasado es nuestro futuro”: Memoria y arqueología en “El Antigal” de San Pedro. Anuario de Arqueología, 9(9), 25-38.

Tola, F. (2016). El “giro ontológico” y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco. Apuntes de Investigación del CECYP, 27, 128-139.

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República, bases y fundamentos. Cuadernos de Extensión, 1, s/n.

Tommasino, H. (2023). Conferencia de cierre. Conferencia dictada en el X Congreso Nacional de Extensión. Santa Rosa, La Pampa, 29 al 31 de marzo.

Varela, B. (2008). El diseño curricular del Seminario de Historia Ambiental perteneciente a la carrera de Licenciatura en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Luján Rca. Argentina. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 42-69. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.30914

Viveiros de Castro, E. (2013), La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón.

Wagner, R. [1975] (2019). La invención de la cultura. Madrid: Nola.

Zabaleta, V. (2018). La construcción de conocimiento y la integralidad de funciones en la agenda actual de la extensión universitaria. Revista de Extensión Universitaria+ E, 8, 12-25.

Descargas

Publicado

2023-09-21

Cómo citar

Leiva, C., Salerno, V., & Ramos, M. (2023). Diálogos entre la comunidad Lma Iacia Qom y estudiantes de la Licenciatura de Información Ambiental. Reflexiones sobre una acción de extensión. Huellas, 27(2), 45–57. https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2715

Número

Sección

Artículos