Observatorio de Género y Diversidad Sexual. Incorporando una mirada de géneros en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina)

  • Manuela Salas Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur image/svg+xml
  • Liliana Isabel Granero Universidad Nacional del Sur, Consejo de Enseñanza Media y Superior, Escuela Normal Superior “Vicente Fatone” image/svg+xml https://orcid.org/0009-0002-9885-150X
  • Sandra Mabel Montefiore Universidad Nacional del Sur, Consejo de Enseñanza Media y Superior, Escuela Normal Superior “Vicente Fatone” image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0205

Palabras clave:

extensión universitaria, perspectiva de género, transversalidad de género, políticas inclusivas del libro

Resumen

El Observatorio de Género y Diversidad Sexual (OGDS) es un Proyecto de Extensión que comenzó en el 2017 en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. Está conformado por un equipo interdisciplinario de distintos departamentos de dicha universidad. El objetivo de este artículo es sistematizar la experiencia del OGDS en tanto proyecto de extensión y reflexionar sobre el rol de la perspectiva de género en la formación y las prácticas universitarias, así como presentar investigaciones con perspectiva de género realizadas desde el OGDS. Para ello, es necesario considerar las fluctuaciones del contexto político y su repercusión en la incorporación de la perspectiva de género en la UNS. Es un desafío pendiente lograr una mayor institucionalización del OGDS para consolidarse como un espacio formal dentro de la Universidad. Es urgente el fortalecimiento de estos espacios de lucha para contrarrestar los discursos de odio que calan hondo en la formación de subjetividades de niñas/os, adolescentes y jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuela Salas, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur

Médica por la Universidad Nacional de La Plata. Obtuvo su título de Magíster en Gestión, Epidemiología y Políticas de Salud en la Universidad Nacional de Lanús en el año 2015. Actualmente cursa Doctorado en Estudios y Políticas de Género de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Se desempeña como profesora adjunta del área de Salud Individual y Colectiva del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur. Es directora del proyecto de extensión denominado Observatorio de Género y Diversidad Sexual de la misma universidad desde el año 2017.

Liliana Isabel Granero, Universidad Nacional del Sur, Consejo de Enseñanza Media y Superior, Escuela Normal Superior “Vicente Fatone”

Profesora egresada de la Universidad Nacional del Sur (1988), Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes (2016), Diplomada en Niños, Niñas y Adolescentes: Sujetos de Derecho por la Universidad de Buenos Aires (2020), Diplomada en Géneros, Feminismos y Derechos Humanos por la Universidad Nacional de Quilmes (2022). Actualmente se encuentra en proceso de escritura de su tesis de Maestría en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes. Ha realizado diversas capacitaciones y actualizaciones en Educación Sexual Integral, temáticas de género, feminismo y violencia. 
Actualmente se desempeña como Rectora Directora ordinaria de la Escuela Normal Superior “Vicente Fatone” de la Universidad Nacional del Sur y como profesora en la Escuela de Ciclo Básico Común de la misma Universidad. Ha sido miembro del Comité Científico del “Congreso Internacional Género y Educación: Escuela, educación no formal, familia, medios de comunicación”. Universidad de Valladolil, Soria, España. (2021, 2022 y 2023). Participa desde 2017 como integrante del Proyecto de Extensión Observatorio de Género y Diversidad Sexual de la Universidad Nacional del Sur. Es coautora del libro digital Entretejiendo prácticas: extensión, docencia e investigación, compilado por Elda Monetti, Universidad Nacional del Sur (2023) y autora de varios artículos sobre educación.

Citas

Boletín Oficial Universidad Nacional del Sur Nº 339. Resolución CSU-798/19. Identidad de Género / Señalización de Baños UNS / Simbología de uso universal. https://servicios.uns.edu.ar/boletin/docs/339.pdf

Boletín Oficial Universidad Nacional del Sur Resolución CSU 969/24 Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género y ante cualquier hecho que implique violencia de género hacia las mujeres y hacia personas del Colectivo LGBTTTIQ+. https://servicios.uns.edu.ar/boletin/consulta/items_frame.asp?item_html=..RESOLUCICU969A24.HTM&oper=B

Briñón, A. (2019). Recordando a Simone de Beauvoir. Igualdad y Conciliación. https://brizas.wordpress.com/2019/01/09/recordando-a-simone-de-beauvoir/

Morgade, G. (2019). La educación sexual integral como proyecto de justicia social. Descentrada, 3(1), e080. https://doi.org/10.24215/25457284e080

Radi, B. (2014). Sobre la perspectiva de géneros en la universidad. En Jornadas Interdisciplinarias de Géneros “Degenerando Buenos Aires”. Panel Educación y sexismo en la universidad: ¿Qué pasa con la inclusión de la perspectiva de géneros y de la disidencia sexual en la formación universitaria?”. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires 26 al 30 de mayo de 2014. https://www.aacademica.org/blas.radi/2

Rapaporte, F.; Salas, M., Prieto E. y Buedo, P. (2024). Sextival: un festival de Educación Sexual Integral como herramienta para fortalecer su implementación en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Revista Límbica, IV(7), 30-39. https://revistalimbica.com/wp-content/uploads/2024/10/Sextival-un-festival-de-educacion-sexual-integral.Rapaporte.pdf

Suárez Tomé, D. (2022). Sistema jerarquizado de género, El sexo tiene una historia, Algunas teorías filosóficas en torno al sexo/género. En: D. Suárez Tomé, Introducción a la teoría feminista (pp. 55-80, 109-124, 125-142). Editorial Nido de vacas.

Suárez Tomé, D., Belli, L.F. y Mileo A. [comp.] (2024). Epistemología Feminista. Eudeba.

Vilchez, V.C. y Oromí, M.I. (2021). Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal. Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Soc. IAPCS -UNVM, Villa María. https://www.aacademica.org/primer.congreso.latinoamericano.de.trabajo.social.de.la.unvm.vii.jornadas.regionales.de.trabajo.soc/102.pdf

Tommasino Comesaña, N. y Correa García, N. (2023). Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 7(1), 87-106. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-05

Tünnermann Bernheim, C. (2017). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Colección UDUAL. Ciudad Universitaria, México. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/80

Investigaciones propias del Observatorio citadas en el texto

Buedo, P. y Salas, M. (2018). Contenidos académicos con perspectiva de género en las carreras de la Universidad Nacional del Sur: una tarea pendiente. Revista Universidades (Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL). 77, 7-15. https://www.redalyc.org/journal/373/37358839003/37358839003.pdf

Salas, M. (2018). Estereotipos de género ocultos en el aprendizaje de los estudiantes de Medicina: un análisis necesario. EDUMECENTRO, 10(4), 20-36. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n4/edu02418.pdf

Salas, M. y Buedo, P. (2019). Cómo incluir la perspectiva de género desde el lenguaje. XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres / IX Congreso Iberoamericano de estudios de género. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Salas, M.; Buedo, P. y Prieto, E. (2019). Cómo incluir la perspectiva de género desde el lenguaje. Bahía Blanca: EdiUNS.

Rapaporte, F.; Salas, M.; Prieto E. y Buedo, P. (2024). Sextival: un festival de Educación Sexual Integral como herramienta para fortalecer su implementación en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Revista Límbica, IV(7), 30-39. https://revistalimbica.com/wp-content/uploads/2024/10/Sextival-un-festival-de-educacion-sexual-integral.Rapaporte.pdf

Millaqueo, S.; Salas, M. y Buedo Paola. (2022). Condiciones sociales de la población trans en Bahía Blanca, Argentina. Tramas Y Redes, (3), 175-195. https://doi.org/10.54871/cl4c308a

Descargas

Publicado

2025-09-29

Cómo citar

Salas, M., Granero, L. I., & Montefiore, S. M. (2025). Observatorio de Género y Diversidad Sexual. Incorporando una mirada de géneros en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(2). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0205