Conhecimentos e tecnologias ancestrais andinos: práticas de resistência no Ayllu de Guaymallén

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0203

Palavras-chave:

trabalho reprodutivo, trabalho precário, trabalho não remunerado, tarefas de cuidado, feminização da pobreza

Resumo

Esta redação relata sobre o projeto de extensão desenvolvido na província de Mendoza, Argentina, em conexão com uma organização indígena chamada Ayllu de Guaymallén. Comunidade Indígena Intercultural localizada na periferia urbana, área de recepção de migrantes bolivianos desde o final do século XX. Num contexto de pobreza e precariedade dos bairros e assentamentos populares, as mulheres indígenas bolivianas, trabalhadoras do Ayllu de Guaymallén e a equipe de extensionistas formada por professores, bolsistas da UNCuyo e pesquisadores do INCIHUSA - CCT Mendoza, geraram um diagnóstico colaborativo e processo participativo que levou à demanda de coordenação e gestão de experiências no Ayllu. Essa demanda se concretizou no projeto Diálogo de saberes e tecnologias ancestrais como práticas de resistência beneficiado pela 14ª convocatória de Projetos de Extensão Mauricio López (doravante ML) e desenvolvido ao longo de 2022. Aqui procuramos refletir criticamente sobre: as experiências, as estratégias, atividades e os atores envolvidos na organização das tarefas; vínculos e relacionamentos, conhecimento e aprendizagem, emoções e cuidados; obstáculos e possibilidades, impactos e repercussões.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carla Daniela Rosales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Doctora en estudios sociales agrarios (UNC, 2018), Diplomada en juvenicidio y vidas precarias (COLEF, 2019), Profesora de grado universitario en Trabajo Social (UNCuyo,2004) y Licenciada en Trabajo Social (UNCuyo, 2022). Personal de apoyo académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Departamento de Prácticas profesionales de Trabajo Social. Es integrante del PIP 2021/23 Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos. (Resl. 2021-1639- APN – Dir – CONICET). Integra desde 2019 el Grupo de Trabajo en Infancias y juventudes de CLACSO hasta la actualidad. Dirige un proyecto de investigación del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales sobre políticas públicas y juventudes indígenas y también un proyecto de extensión (Proyectos Mauricio López/UNCuyo) que se desarrollará en escuelas secundarias rurales ubicadas en territorio indígena de Mendoza. Fue responsable administrativa e integrante del proyecto de Extensión sobre saberes ancestrales del Ayllu de Guaymallén junto a Marina Alvarado. Autora del libro Territorios juveniles rurales. Existencias y re-existencias (Grupo Editor Universitario, 2021) y ha colaborado con capítulos de libros tales como: Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de nuestra América (Comp. Scarpino, P.Maritano, O, Binavitta, P.) 2021; Subalternxs, invisibles, extenuadxs. Un recorrido por circuitos del trabajo rural en la provincia de Mendoza (Comp. Collado, P.) 2023.

Mariana Alvarado, INCIHUSA- CONICET, Universidad Nacional de Cuyo

Doctora en Filosofía (FFyL-UNCuyo, 2012), Especialista en Constructivismo y Educación (FLACSO, 2006), Diplomada en Cultura y Comunicación (MEL-FCPyS-UNCuyo, 2008). Profesora de Grado Universitario en Filosofía (FFyL-UNCuyo, 2004).

Investigadora Independiente en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CCT - Mendoza / CONICET Argentina). Desarrolla su quehacer investigativo en la frontera discursiva que vincula epistemologías feministas e historia de las ideas de mujeres en Nuestra América.

Dirige el PIP 2021/23 Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos. (Resl. 2021-1639- APN – Dir – CONICET).

Editora de Feminismos del Sur. Recorridos, itinerarios, junturas (Prometeo, 2020). Compiladora junto a Adriana Arpini y Paula Ripamonti. Lenguajes de la Filosofía. Cuerpos Comunidades Experiencias. (Qellqasqa, 2019). Editora junto a Alejandro De Oto Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (CLACSO, 2017).

María Victoria Martínez Espínola , CONICET, Universidad Nacional de Cuyo

Licenciada en Sociología (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo). Obtuvo su Doctorado en Ciencias Sociales en 2019 (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo). Se desempeña como Becaria Postdoctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Desde 2016 ha participado en proyectos de extensión universitaria del Área de Articulación Social de la Universidad Nacional de Cuyo en calidad de tallerista, coordinadora y responsable administrativa. Es investigadora en el Proyecto de Investigación Plurianual 2021-2023 “Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos”, dirigido por la Dra. Mariana Alvarado y co-dirigido por el Dr. Nazareno Bravo, aprobado y  financiado por el Instituto de Ciencias Humanas y Ambientales del Centro Científico Tecnológico de Mendoza, CONICET. Co-dirige, junto a Estela Fernández Nadal, el Proyecto de Investigación Bianual 2022-2024 “Pensamientos feministas de Abya Yala: epistemes, métodos y prácticas en diálogo desde Mendoza”, aprobado y financiado por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado, Universidad Nacional de Cuyo.

Mariana Noel Guerra, CONICET, Universidad Nacional de San Juan

Licenciada en Filosofía en 2016 por la Universidad Nacional de San Juan. En proceso de finalización del Doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba.

Profesora Asociada en la Cátedra “Epistemología” en el departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación y  Jefa de Trabajos Prácticos en la Cátedra “Filosofía y Conocimiento” del departamento de Letras de la Universidad Nacional de San Juan. También es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, cuyo tema de investigación es “Una alternativa epistemológica, semiótica y política situada desde los feminismos decoloniales, en diálogos y tensiones con los feminismos latinoamericanos”. Editora responsable de la Revista Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante el 2022 fue invitada a coordinar el dossier “Epistemologías feministas del sur: Producción, transmisión, gestión de conocimientos y saberes” (2022) en Pacha Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global. También ha participado en el libro Feminismos del sur: recorridos, itinerarios, junturas (2019) editado por la Dra. Mariana Alvarado. Además, ha integrado el Proyecto “Diálogo de saberes y tecnologías ancestrales como prácticas de resistencia”, dirigido por la Dra. Mariana Alvarado y la Dra. Carla Rosales financiado por la Secretaria de Extensión Universitaria- Universidad Nacional de Cuyo. También participa en el Proyecto investigación plurianual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas “Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos", dirigido por la Dra. Mariana Alvarado y el Dr. Nazareno Bravo. Por último, sus temas de interés son: epistemologías feministas, feminismos descoloniales, ontologías relacionales.

Referências

Alvarado, Mariana y Guerra, Mariana (2020). “Andares asintóticos desde los feminismos del sur” en: Alvarado, M. Feminismos del sur. Alvarado, Mariana. Feminismos del Sur: recorridos, itinerarios, junturas. Buenos Aires: Prometeo.

Alvarado, Mariana y Hermida, María Eugenia (2022).” Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra”. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9), e210121. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.121

De Sousa Santos, Boaventura (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Cabnal, Lorena (2018) Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En: Momento de paro, tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha. Minerva ediciones. Fundación Rosa Luxemburgo. pp. 116-134.

Cumes, Aura (2014) Esencialismos estratégicos y discursos de descolonización en: Millán, Márgara (Ed.) Más allá del feminismo. Caminos para andar. México: Red de feminismos descoloniales. Pp. 61-86.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.

Lugones, M. (2014) “Colonialidad y género”. En Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D. y Ochoa Muñoz, K. (Eds.) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en AbyaYala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, p. 57-74.

Martínez Esoínola, María Victoria (2019) Experiencias migratorias, laborales y educativas de mujeres bolivianas residentes en Mendoza. Un acercamiento desde el feminismo interseccional. Tesis Doctoral. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/80551

Mendoza, B. (2014) La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo olatrtion oammoedroic. En: Espinosa Miñoso, Yuderkys y otras. Tejiendo de otro modo. Feminismo, espistemologías y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca: Copayán.

Registros de observaciones y fotografías de las actividades del proyecto de extensión Saberes y tecnologías ancestrales andinas: prácticas de resistencias en el Ayllu de Guaymallén (mayo –noviembre de 2022)

Publicado

2023-11-29

Como Citar

Rosales, C. D., Alvarado, M., Martínez Espínola , M. V., & Guerra, M. N. . (2023). Conhecimentos e tecnologias ancestrais andinos: práticas de resistência no Ayllu de Guaymallén. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 7(2), 43–61. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0203

Edição

Seção

Dossier