Puentes digitales: las nuevas formas de comunicación, enseñanza y atención en enfermería

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0206

Palabras clave:

pandemia de COVID-19, enfermería, comunicación digital, extensión universitaria, rol profesional

Resumen

En este artículo analizamos cómo, a partir de la pandemia de COVID-19, las herramientas digitales transformaron la enfermería en Argentina. Durante la emergencia sanitaria, las plataformas en línea se convirtieron en un medio esencial para la formación continua, la difusión de conocimientos sobre cuidados y la conexión entre profesionales. En esta línea, examinamos el uso estratégico de las redes sociales, particularmente la presencia de egresadas universitarias en Instagram, para promover la salud, contrarrestar la desinformación, desafiar estereotipos sobre la profesión, e incluso monetizar sus servicios. Destacamos que los puentes digitales de la comunicación ampliaron el alcance territorial de la enfermería. Al generar nuevas dinámicas de vinculación y de extensión entre universidades y comunidades virtuales, reconfiguraron el papel profesional más allá de los entornos de educación y de atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carla Mora Augier, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Quilmes

Licenciada en Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, diplomada en Gestión de Políticas de Salud en el Territorio por la Universidad Nacional General Sarmiento, becaria doctoral del CONICET. Actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Nacional de Quilmes. Sus temas de estudio son la salud sexual y reproductiva, los derechos de las mujeres, las políticas públicas de salud sexual en espacios subnacionales del Noroeste argentino y las tensiones existentes entre sexualidad, derechos sexuales, reproductivos/no reproductivos y religiones hegemónicas, especialmente en el área local de la provincia de Tucumán, Argentina. Participó de diversos proyectos de investigación sobre la enfermería argentina en la pandemia y pospandemia y el impacto que tal situación tuvo en la formación, profesión y tareas cotidianas del sector, tales como el PICTO REDES (2023-2024) “Los cambios y las continuidades en la formación de Enfermería a partir de la Covid-19” y el PISAC “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19. Argentina, siglos XX y XXI” (2021-2022), financiados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de Argentina; y “Los cuidados sanitarios en contextos de crisis: transformaciones y continuidades (Argentina, siglos XX y XXI)” de la Universidad Nacional de Quilmes. Formó parte de las publicaciones colectivas recientes La enfermería después de la pandemia. Una mirada retrospectiva desde Iberoamérica, Imago Mundi, 2025 y Sueños y realidades. enseñar y aprender enfermería en Argentina, Antígrafo Ediciones, 2025.

Lucila Mezzadra, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Quilmes

Profesora y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y doctoranda en Ciencias Sociales y Humanidades por la UNQ. Actualmente, es becaria doctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña como docente de grado en UNQ. Integró diferentes proyectos de investigación dirigidos por la Dra. Karina Ramacciotti. Entre los más recientes, el PICTO Redes (2023-2024) "Los cambios y las continuidades en la formación de Enfermería a partir de la COVID-19" y el PISAC "La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19. Argentina, siglos XX y XXI". Se especializa en estudios de género y políticas públicas.

Karina Ramacciotti, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Quilmes

Profesora y Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires y doctora en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora principal del CONICET en la Universidad Nacional de Quilmes, lugar donde es profesora titular de Historia Social. Dicta seminario de posgrados en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Nacional de José Clemente Paz. Fue directora de proyecto nacionales de investigación tales como el PISAC COVID-19 “La enfermería y el cuidado sanitario profesional durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19” y el PICTO REDES “Los cambios y las continuidades en la formación de Enfermería a partir de la Covid-19”; ambos financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Sus últimos libros fueron Estudiar, cuidar y reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de Covid 19, Biblos 2023; La enfermería después de la pandemia. Una mirada retrospectiva desde Iberoamérica, Imago Mundi, 2025 y Sueños y realidades. enseñar y aprender enfermería en Argentina, Antígrafo Ediciones, 2025.

Carla Reyna, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Catamarca - Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales

Profesora y Licenciada en Educación para la Salud por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (2011 y 2013) y doctora en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba (2021). Se especializa en estudios sociales sobre la salud y la enfermedad. Se desempeña como docente de posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes y es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, con posición adjudicada en la Convocatoria Fortalecimiento I+D+I 2022 (2023) en el Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales (CONICET/Universidad Nacional de Catamarca). Integró diferentes proyectos de investigación dirigidos por la Dra. Karina Ramacciotti. 

Citas

Aruguete, N. (2021). Activación de encuadres mediáticos en redes sociales. En Actis, E., Berdondini, M. y Castro Rojas, S. Ciencias Sociales y Big Data. Representaciones políticas, disputas comunicacionales y política internacional. UNR Editora, pp. 65-83.

Aspiazu, E. (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trabajo y Sociedad, (28), 11-35. https://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n28/n28a02.pdf

Ávalos, C., Beltramo, L., Sanmartino, M. y Mendicino, D. (2024). Diálogo de evidencias para la acción comunitaria: una propuesta emergente de una experiencia de prevención de dengue y leptospirosis en Santa Fe. +E: Revista de Extensión Universitaria, 14(21), 1-19. https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0013

Benítez, B. (2023). La enfermera marplatense que es furor en TikTok y habla sobre Educación Sexual Integral. Bacap. Escribimos lo que escuchamos. https://bacap.com.ar/2023/01/07/la-enfermera-marplatense-que-es-furor-en-tiktok-y-habla-sobre-educacion-sexual-integral/

Hidalgo, A. L. y Galende, B. del C. (2022). Perspectivas, concepciones y preguntas para un abordaje situado de los procesos socioterritoriales. +E: Revista de Extensión Universitaria, 12(17), 1-11. https://doi.org/10.14409/extension.2022.17.Jul-Dic.e0016

Kord, Z., Fereidouni, Z., Mirzaee M. S., Alizadeh, Z., Behnammoghadam, M., Rezaei, M., Abdi, N., Delfani, F. y Zaj, P. (2021). Telenursing home care and COVID-19: a qualitative study. Supportive & Palliative Care, (14), 992-1000. https://spcare.bmj.com/content/bmjspcare/14/e1/e992.full.pdf

Malleville, S. y Noguera, D. (2021). “¿Situación de emergencia o problemática histórica? Salarios, pluriempleo y organización cotidiana en el trabajo de cuidado de enfermería”. En Ensayos sobre economía y género, Ministerio de Economía, Biblioteca Nacional.

Marucci, L. M., López, A., Maldarrella, J. y Caily, L. (2024). “Mi Favorita salud”. Una experiencia de salud comunitaria desde la perspectiva de extensión crítica. +E: Revista de Extensión Universitaria, 14(21), 1-11. https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0012

Matzkin, V., Gutiérrez, R. P., Ramos, M. P. y Torres, M. F. (2025). Cuerpos heterogéneos: una experiencia de extensión universitaria para promover la aceptación de la diversidad corporal. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, (9)1, 94-115 https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-05

MTEYSS (2021). Situación ocupacional de los trabajadores de la Rama Salud. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021-10-06-informe_sobre_el_mercado_de_trabajo_del_sector_salud.pdf

Organización Mundial de la Salud (2016). Telehealth: Analysis of third global survey on eHealth based on the reported data by countries. Geneva: World Health Organization.

Organización Panamericana de la Salud (agosto de 2020). La OPS advierte contra el uso de productos de cloro como tratamientos para COVID-19. https://www.paho.org/es/noticias/5-8-2020-ops-advierte-contra-uso-productos-cloro-como-tratamientos-para-covid-19

Pascual, M. A., Cornejo, M. y Silva Teixeira , T. H. (2021). Expresiones estudiantiles para la participación ciudadana en comunicación y salud: reflexiones sobre las prácticas socio educativas curriculares para la formación integral. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, (5)5, 69-94. https://doi.org/10.19137/cuadex-2021-05-04

Pereyra, F. y Micha, A. (2015). “Ocupaciones del cuidado y condiciones laborales: el caso de la enfermería en el área metropolitana de Buenos Aires”. 12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET. https://aset.org.ar/congresos-anteriores/12/ponencias/6_Pereyra.pdf

Petracci, M. y Waisbord, S. (2011). Comunicación y Salud en la Argentina. La Crujía.

Pitman, L. (2018). “La educación religiosa en escuelas públicas de Salta: consecuencias pedagógicas”, Ab, Revista de abogacía, (2)2, 25-36. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ab/article/view/16/16

Quiroga, C., Fagotti Kucharski, E., y Giayetto, J. (2022). Extensión universitaria en tiempos de pandemia por Covid-19: la experiencia de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, (6)1, 33-50. https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-02

Ramacciotti, K. (2023). La enfermería y los cuidados en crisis sanitarias. en Ramacciotti, K. (ed.). Estudiar, Cuidar y Reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID-19. Biblos., pp. 13-43.

Ramacciotti, K. y Reyna, C. (2024). “Estudiar enfermería en Argentina: cambios y continuidades a partir de la COVID-19”, Revista Ciencias y Humanidades, 17(1), 1-92. http://www.revistacienciasyhumanidades.com/index.php/inicio/article/view/3/112

Reyna, C. (2019). “Idóneas y profesionales: las mujeres en el ‘cultivo de la salud’, en Martín, A. L.; Queirolo, G. y Ramacciotti, K. [coords.] Mujeres, saberes y profesiones: un recorrido desde las ciencias sociales. Biblos, pp. 65-79.

Valobra, A., Queirolo, Malleville, S., Ledesma Prietto, N., De Martinelli, G. y Aveni, S. (2023). “Que el barbijo no nos calle”: conflictos en la enfermería platense”, en Ramacciotti, K. (ed.). Estudiar, Cuidar y Reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID-19. Biblos, pp. 303-319.

Vargas, D., León Ramírez, E. G., Figueira Pereira, C. y Ramos de Oliveira, S. (2023). “Teleenfermería en salud mental: efecto sobre los síntomas de ansiedad y el consumo de alcohol durante la pandemia de COVID-19”, Revista Latino-americana de Enfermagem, 31. https://www.scielo.br/j/rlae/a/CcgjY9bXFKVdZzHdRvfxVKk/?format=pdf&lang=es

Vitarelli, M. F., Chavero, G. F. y Wildner Sanchez, M.N. (2022). Compromiso social universitario, pandemia y diálogos de actores con los territorios. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, (6)2, 99-122. https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-0206

We Are Social & Hootsuite (2020). Digital 2020. Global Digital Overview. https://bit.ly/2zSvZxQ (Consulta: 06 de abril de 2025).

Entrevistas

Anush (29 años). Ciudad de Buenos Aires 9 de diciembre de 2023.

Sofía (25 años). Mar del Plata. 10 de diciembre de 2023.

Ana Belén (37 años). Puerto Madryn. 19 de diciembre de 2023.

Eliana (27 años). Quilmes. 14 de diciembre de 2023

Eve (31 años). Burzaco. 12 de diciembre de 2023.

Macarena (31 años). Merlo. 15 de diciembre de 2023.

Sofía (28 años). Ciudad de Buenos Aires. 19 de diciembre de 2023.

Nadia (37 años) Ciudad de Buenos Aires. 3 de enero de 2024

Sofía (42 años). Morón. 28 de diciembre de 2023.

Viviana (66 años). Ciudad de Buenos Aires. 28 de diciembre de 2023.

Antonella (29 años). Isidro Casanova. 28 de diciembre de 2023.

Carla (36 años). Morón. 30 de diciembre de 2021.

Leandro (36 años). Ciudad Evita. 30 de diciembre de 2021.

María (27 años) Rafael Castillo. 30 de diciembre de 2021.

Descargas

Publicado

2025-09-29

Cómo citar

Mora Augier, C., Mezzadra, L., Ramacciotti, K., & Reyna, C. (2025). Puentes digitales: las nuevas formas de comunicación, enseñanza y atención en enfermería. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(2). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0206