Mujeres ante el espejo. Una aproximación a la problemática de la belleza femenina desde el territorio
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0202Palabras clave:
mujeres, belleza, género, interseccionalidadResumen
El presente artículo describe una experiencia de extensión universitaria destinada a problematizar la relación entre mujeres y belleza en perspectiva de género. Esta se realizó en el distrito norte de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) en el año 2023. Consistió en el diseño y realización de un taller en el que participaron 28 mujeres con el fin de discutir concepciones, violencias y prácticas vinculadas a la belleza en nuestra cultura. En esta presentación exponemos notas descriptivas de la experiencia junto a las reflexiones teóricas que estudiamos para ordenar tanto el enfoque como la discusión durante el trabajo en el territorio.
Descargas
Citas
Amoros, C. y Cobo, R. (2005). “Feminismo e Ilustración”. En Amorós, C. y de Miguel, A. [eds.]. Teoría Feminista: de la Ilustración a la Globalización (pp. 91-144). Minerva Ediciones.
Ávila, A. y Leguto, A. (2023). “Curricularización en proyectos de extensión: prácticas territoriales desde la ESI”. En: Secretaría de Extensión Universitaria -UNC. 9˚ Foro de Extensión. Recorridos, desafíos y agendas pendientes a 40 años de democracia. UNC.
Avril, Ch. (2022). Las asistentas a domicilio. Otro mundo popular. Ediciones UNGS.
Baldasarre, M. I. (2021). Bien vestidos. Una historia visual de la moda en Buenos Aires, 1870-1914). Ampersand.
Baldasarre, M. I. (2022). Voluptuosidad y control. Prácticas del vestir femenino en la Argentina del siglo XIX. En Batticuore, G. Y Vicens, M (comp.) Historia feminista de la literatura. Mujeres en Revolución, otros comienzos (pp. 609-626). Eduvim.
Berger, J. (2013). Modos de ver. Gustavo Gili.
Bontempo, P. (2024). Mujeres en colores. Cosméticos, belleza y consumos femeninos en la primera mitad del siglo XX argentino. GEU.
Caldo, P. (2023). Juventud, belleza y mujeres, un tríptico que ordena la violencia de género en la literatura de Raúl Barón Biza. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 12(23), 1-22.
Caldo, P. y Sotomayor, E. (2024). La historia de la educación de las mujeres y perspectiva de género: un balance a 30 años de los Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana. Historia y Memoria de la Educación, (20), 1-32.
Chollet, M. (2020). Belleza fatal. Hekht.
Contrera, L. [et al.] (2023). Insumos para una pedagogía gorda: un glosario inicial de palabras con peso propio. En: Desbordar los pupitres. Sin pedagogía gorda no hay ESI (pp. 13-73). Madreselva.
Dorlin, E. (2020). La matriz de la raza. Genealogía sexual y colonial. Txalaparta.
Favre, A. y Hauff, V. (2023). Apuntes para torcer y desmesurar lo recto. Entre activismos, la ESI, la gordura y lo queer. Educación Y Vínculos. Revista De Estudios Interdisciplinarios en Educación, 82-99.
Fernández Ossandón, R. (2021). Asimetrías de poder y el ejercicio de la autoridad en el trabajo doméstico pagado. Convergencias, 28, 1-28.
Freijo, M. F. (2020). (Mal)educadas. Planeta.
Guber, R. (2019). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Hendel, L. (2017). “Esa belleza mata”. En Violencias de género. Las mentiras del patriarcado (pp. 117-146). Sudamericana.
Kaufmann, J-C. (2011). Cuerpos de mujeres, miradas de hombres. Sociología de los senos desnudos. LOM ediciones.
Laqueur, T. (1990). La construcción del sexo. Cuerpo y género, desde los griegos hasta Freud. Cátedra.
Lavia, J. (2023). “Te lo pido por tu salud”. En Contrera, L. [et al.], Desbordar los pupitres. Sin pedagogía gorda no hay ESI (pp. 125-136). Madreselva.
Loza Mayorga, N. (2022). El cuerpo femenino frente al espejo: Metáforas de auto representación en la obra de escritoras ecuatorianas en la primera mitad del siglo XX. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 62, pp. 41-68.
Mayayo, P. (2003). El poder de la mirada. En Mayayo, P. Historia de las mujeres. Historia del arte (pp. 183-217). Cátedra.
Melchior-Bonnet, S. (2023). La risa de las mujeres. Una historia del poder. Alianza.
Melchior-Bonnet, S. (2014). Historia del espejo. Edhasa.
Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Siglo XXI.
Pineda, E. (2020). Bellas para morir. Prometeo.
Pineda, E. (2019). Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina. Prometeo.
Pinotti, L. (1997). El modelo estético hegemónico a fin del siglo, patologías que afectan el crecimiento y el desarrollo normal. En Álvarez, M. y Pinotti, L. (comp.) Procesos socioculturales y alimentación (pp. 139-160). Ediciones del Sol.
Pite, R. E. (2013). ¿Así en la tele como en la casa? Patronas y empleadas en la década del sesenta en Argentina. Estudios Sociales 1(45), 212-224.
Reyero, C. (2009). Desvestidas. El cuerpo y la forma real. Alianza.
Riello, G. (2012). Breve historia de la moda. Gustavo Gili.
Rivera, S. T. (2017). Mercaderes de la moda con escaparates de papel. El trabajo editorial de la revista El Hogar en la venta de patrones McCall. Neirika. Revista de estudios de arte, 5(11), 82-93.
Rousseau, J. J. (1985). Emilio o de la educación. Edaf.
Segato, R. (2022). Escenas de un pensamiento incómodo: género, violencia y cultura en una óptica decolonial. Prometeo.
Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. Ediciones UNGS.
Soares Aguiar, V. (2025). As chaves, os cadernos e as mulheres: poderes e produção de si nas cozinhas domésticas (São Paulo, 1870-1960). Tesis doctoral. USP.
Strada, G. (2007). Las mujeres en el espejo. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (2), pp. 135-168.
Tovar, V. (2021). Tenés derecho a permanecer gorda. Ediciones Godot.
Vigarello, G. (2005). Historia de la belleza. el cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Nueva Visión.
Vigarello, G. (2011). Historia de la obesidad. Metamorfosis de la gordura. Nueva Visión.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.
Wolf, N. (1991). El mito de la belleza. Emecé.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.