Feminist and anti-fascist extension: an experience of lesbian activism in the face of reactionary backlash

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0207

Keywords:

feminist outreach, anti-fascism, lesbian activism, reactionary backlash

Abstract

This article is a reflective work theoretically positioned within contributions from poststructuralist feminism and queer studies, whose purpose is to analyze what feminist outreach can offer in problematic situations. It explores an outreach experience of lesbian activism situated a University Outreach Action (AEU) at the National University of La Pampa (UNLPam), carried out during 2023 and 2024, in response to the warning of a political and social context reconfigured by the anti-gender backlash in Argentina. It highlights some keys to elucidating which rights and freedoms are contested and leveraged by outreach practices situated in necro-neoliberal contexts, and why the international mobilization of Antifascist and Antiracist Pride –known as 1F– proved to be a constellation of technopolitical performance that traces historical memory with the struggles for human rights of the LGBTIQNB+ community.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Lucía Gabriela Barbosa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto de Estudios Socio-Históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) desde el año 2015. Actualmente, cursa el Doctorado en Estudios y Políticas de Género en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Realizó formación de posgrado en Extensión y Tecnologías Digitales en la Educación Superior. Se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), en las cátedras de "Elementos de Investigación Social y Educativa" y "Métodos y Técnicas de Investigación" en los Profesorados de Química, Biología, Física, Matemática e Informática. Su trayectoria docente se ha centrado en la enseñanza de la investigación en educación superior y en la carrera de Trabajo Social. Es directora y codirectora de tesis de grado y posgrado en Trabajo Social. Integra el proyecto de investigación "Trabajo, identidades y políticas contemporáneas. Abordajes interdisciplinarios en clave de género", adscrito al Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Es revisora científica de la Revista Internacional “Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación” de la Universidad de Medellín, (Colombia, 2023-2024), y en la Asociación Pampeana de Medicina General (APaMG).  Desde 2017, ejerce la profesión de TRabajo Social en equipos de abordaje interdisciplinario para la atención de mujeres y personas LGBTINB+ en situaciones de violencias por motivos de género, en el Centro Territorial Integral de Políticas de Género y Diversidad de Santa Rosa, La Pampa. Además, formó parte del Proyecto de Extensión Universitaria “Tijeretazo al Fascismo: Active Cuir por nuestros derechos”. Integra la Red de Identidades Lésbicas Autoconvocadas (R.I.L.A.), una agrupación de activismo lésbico en La Pampa vinculada a la extensión universitaria y promoción de derechos humanos de las identidades lésbicas.

References

Bellucci, M. (2020). Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política. Editorial Final Abierto, Buenos Aires.

Bonavitta, P., Trad Malmod, G. y Johnson, M. C. (2022). Educación y feminismos: prácticas extensionistas y comunicación transformadora. +E: Revista De Extensión Universitaria, 12(16. Ene-Jun), e0009. https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.Ene-Jun.e0009

Butler, J. (2024). ¿Quién teme al género? Traducción Alicia Martorell, Paidós, Barcelona, España.

Butler, J. (2021). “¿Por qué el “género” provoca tantas reacciones en todo el mundo?”, LatFem. https://latfem.org/por-que-el-genero-provoca-tantas-reacciones-en-todo-el-mundo/

Butler, J. (2019). “No disparen contra la ideología de género”, Página 12. https://www.pagina12.com.ar/171657-no-disparen-contra-la-ideologia-de-genero

Butler, J. (2016). [1999] El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (Ana Antonia Muñoz, Trad.), 1era ed. Paidós, Buenos Aires.

Cano, V. (2015). Ética tortillera. Ensayos en torno al éthos y la lengua de las amantes. Editorial Madreselva, Buenos Aires.

Delfino, S. y Rapisardi, F. (2010). Cuirizando la cultura argentina desde La Queerencia. En Micropolíticas cuir. Transmariconizando el sur: Revista de Artes Visuales Ramona. nº 99, 10-14.

Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires.

Faludi, S. (1991). Backlash: The Undeclared War Against American Women. Crown Publishing Group, Estados Unidos.

Fox Keller, E. (1991) [1989]. Reflexiones sobre ciencia y género, Madrid: Edicions Alfons el Magnànim.

Fuentes, M. A. (2020). Activismos tecno-políticos. Constelaciones de performance. Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Haraway, D. (1989). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial” en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.

La Greca, M. I. (2021). “La pregunta actual por el acontecimiento, el relato y la historización: Una aproximación a la movilización feminista argentina”. Cuadernos de historia, Núm. 55 (Diciembre-2021): 59-75.

Losiggio, D. (2023). “¿Libertarianismo como backlash feminista?”, Revista Bordes, Octubre 2023.https://revistabordes.unpaz.edu.ar/libertarismo-como-backlash-antifeminista/#_ftn6

Mattio, E. y Pereyra, L. (2020). La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos. E+E: estudios de extensión y humanidades, volumen 7, nº 9, primer semestre 2020. Abril-octubre 2020, pp. 10-16.

Muñoz, J. E. (2020). [2009] Utopía Queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. 1era ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra Editorial.

Norverto, L. (2021). Diálogos entre feminismos, estudios de género y extensión crítica. Encuentros y desafíos. Encuentro de Saberes, 10, 146-159.

Preciado, P. B. (2002). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Editorial Anagrama.

Valencia, S. (2018). Del Queer al Cuir. Ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur g-local. En P. Preciado y S. Valencia, Del Queer al Cuir. ¿Desviaciones o coaliciones? Sudakuir.

Valencia, S. (2019). Necropolítica, Políticas Post-Mortem/Trans-mortem y Transfeminismos en las Economías Sexuales de la Muerte. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 6 (2), 180-193.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Revista Más que dos, 1(1), 9-23.

Tommasino Comesaña, N.; Correa García, N. (2023). Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, Vol. 7, Nº 1, enero – junio 2023, pp. 87-106.

Suarez Tomé, D., Belli, L., Mileo, A. (2024) Epistemología feminista. Eudeba, SADAF, OEI, Buenos Aires.

Wittig, M. (2018). [1992] El pensamiento heterocentrado y otros ensayos. (Sáez, J y Vidarte, P., Trad.). Bocavulvaria Ediciones, Córdoba.

Published

2025-09-29

How to Cite

Barbosa, L. G. (2025). Feminist and anti-fascist extension: an experience of lesbian activism in the face of reactionary backlash. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(2). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0207