Gender training the Union: Tensions between demands and resistances regarding extension intervention

  • Nuria Canillo Universidad Nacional de Mar del Plata, Colectivo de Divulgación Historia Obrera, Grupo de Estudios Sociales y Marítimos image/svg+xml
  • Ivana Teijón National Scientific and Technical Research Council image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0204

Keywords:

unionism, gender, feminism, extension, resistance

Abstract

This paper seeks to analyze the strategies, challenges, and resistances to incorporating a gender perspective in union spaces, based on the experience of the "Unionism, Gender, and Health" extension project from the Universidad Nacional de Mar del Plata. In this project, we conducted workshops on occupational health, care, and gender in various union spaces. This initiative was designed and carried out in collaboration with different union organizations. Although it was the unions who requested training on the topic, resistance was not long in coming. Despite this, a bond of trust was established with the unions, which allowed for various workshops where gender inequalities were discussed. Creating these types of meetings is crucial for university extension to become a space for transformative knowledge construction and an effective way to generate a real impact within union structures.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nuria Canillo, Universidad Nacional de Mar del Plata, Colectivo de Divulgación Historia Obrera, Grupo de Estudios Sociales y Marítimos

Profesora de Historia, recibida de la Universidad Nacional de Mar del Plata, actualmente estudia una Maestría en Historia Pública y Divulgación Histórica de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha participado de varias actividades de divulgación y transferencia junto al colectivo Historia Obrera, al cual pertenece. Entre ellas se destaca su participación en la muestra “Retazos de Historia Obrera” en la exposición “La ciencia sale a escena” del Programa de Democratización del Conocimiento de la Universidad Nacional de Mar del Plata, participó como disertante en el conversatorio abierto al público “Mujeres, trabajo y política en la Argentina contemporánea” en el ciclo “Chauvin Talks” del centro cultural y espacio INCAA Chauvin. Actualmente se desempeña como responsable técnico del Archivo Histórico del Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata, acorado por convenio entre la organización y el CONICET. Se destaca su participación en proyectos de extensión y compromiso con la formación sindical. Formó parte de los proyectos de Extensión “Sindicalismo, Género y Salud. Prácticas para la desmasculinización de los espacios sindicales”, durante el 2023, y de “Sindicalismo, género y salud”, en 2024. Gracias al vinculo entablado con los sindicatos continuó impartiendo cursos de formación como “8M: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Un camino de lucha por la Liberación y la Conquista de Derechos” y “IV Mitín por un feminismo proletario: Nos sembraron miedos, nos crecieron luchas y resistencias”.

Ivana Teijón, National Scientific and Technical Research Council

Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Nacional de Luján. Pertenece al Grupo de Estudios Sociales y Marítimos del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Desde el 2022 se desempeña como coordinadora del Centro de Extensión Universitaria Puerto de la UNMdP. También es codirectora del proyecto de extensión “Sindicalismo, género y salud” de la UNMdP. Ha escrito en coautoría trabajos como “Diagnóstico participativo como herramienta para la integralidad de funciones universitarias” (Teijón y Gallardo, 2024) y “La construcción de un sindicalismo de y para varones. Espacio y género en los sindicatos marplatenses” (Teijón, Marioli y López Fundaró, 2021). Sus temas de estudio están vinculados al sindicalismo, la conflictividad, género, la extensión universitaria y el sector gastronómico. 

References

Angelone, D., Campos, J., Campos, M., Frankel, J. y Ortiz, J. (2022). Cómo prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. [Guía sindical] Iniciativa Spotlight/ OIT. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_861226/lang--es/index.htm

Angueira, A. (2022). “Somos las sin voz...” Género y sindicalismo: el caso de las mujeres del Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA). Período 2017-2019 [Tesis de grado, Universidad de la República Uruguay].

Aspiazu, E. (2015). Participación de las mujeres e institucionalidad de la problemática de género en el sindicalismo argentino. En XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. UBA, Buenos Aires.

Aspiazu, E. (2019). Desigualdades de género en los discursos de la dirigencia sindical argentina. Estudio de caso en el sector salud. Perfiles Latinoamericanos, 27(53), 1-24.

Azcué, L. y Cobos, Y. (2024). Universidad, territorio y género. BORDES, (32), 27-32. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1676

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la Sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Editorial Sudamericana.

Batthyány, K. y Sánchez, A. S. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. Astrolabio. Nueva Época, (25), 9-21. https://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29284

Brenes Solórzano, I. (2012). El acoso laboral una cuestión de género y poder, Revista Casa de la Mujer, Universidad de Costa Rica.

Campos, J., Campos, M. y Frankel, J. (2022). Negociación colectiva y género: ¿qué se regula sobre género, violencia y acoso laboral en convenios colectivos de trabajo? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.

Colacci, R. y Filippi, J. (2020). La extensión crítica será feminista o no será. E+E: estudios de extensión y humanidades, 7(9), 18-29. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/30936/31612

Colacci, R., Huergo, C. y Zelaya Blanco, P. (2022). Centros de Extensión Universitaria. Caminos que dejan Huella. EUDEM. UNMdP.

Cutuli, R. (2011). “Feas, sucias y malas”. Miradas “de” y “sobre” las trabajadoras del sector pesquero (Mar del Plata, 1990-2010). Ankulegi. Revista de Antropología Social, 15, 141-157. https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/45/131

Estermann, V. (2018). De Falabella a un espacio de mujeres. Análisis del Encuentro Nacional de Trabajadoras del Sindicato Bancario de Argentina. Question, 1(60). https://doi.org/10.24215/16696581e113.

Frankel, J., Campos, J. y Campos, M. (2021). Feminismo y Sindicalismo: estrategias y mecanismos para fomentar la participación gremial de las trabajadoras. Fundación Rosa Luxemburgo.

Godinho Delgado, D. (2020). El desafío de compartir el poder sindical. En N. Goren y V. Prieto (ed.), Feminismos y sindicatos en Iberoamérica. UNPAZ, CLACSO

Goldman, T. (2018). La marea sindical. Mujeres y gremios en la nueva era feminista. Ed. Octubre

Goren, N., Álvarez, M.C., Maldován Bonelli, J., Martín, P., Mingo, E. y Zelarallán, M. (2019). Cómo trabajar las masculinidades en el ámbito sindical. El caso de la UOCRA. EDUNPAZ.

Menafra, M. y Pontoni, G. (2024). Sindicatos en la encrucijada: los desafíos de la inclusión de la perspectiva de género: Experiencias recientes del Sindicato Camioneros en la Argentina. Estudios del Trabajo, 67(6), 1-29

Mendoza, M. E. y Folmer, M. (2024). El taller como técnica para promover visiones ambientales sistémicas. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 8(2). https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-0204

Novick, M., Catalano, A., Vives, A., Pacífico, F., y Rodríguez, T. (2022). La agenda del cuidado en los convenios colectivos de trabajo en Argentina. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Oficina de país para la Argentina – CITRA. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_847964/lang--es/index.htm

Rojo Brizuela, S. y Tumini, L. (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo, 4(6), 53-70.

Rossi Batiz, M. (2020). Plan de sistematización de talleres de educación ambiental en el marco de un proyecto de extensión universitario. Revista Masquedós, 5(5).

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves. Universidad Nacional de Córdoba. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI)

Tomada, C., Schleser, D. y Maito, M. (2018). Radiografía de la sindicalización en la Argentina. Universidad Nacional de San Martín. http://noticias.unsam.edu.ar/2018/10/16/radiografia-de-la-sindicalizacion-en-la-argentina/

Tommasino Comesaña, N. y Correa García, N. (2023). Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 7(1), 87–106. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-05

Torns, T. y Recio, C. (2011). Las mujeres y el sindicalismo: avances y retos ante las transformaciones laborales y sociales. Gaceta sindical: reflexión y debate, (16), 241-258.

Tufró, L. y Goren, N. (2019). Comprometidos con la Igualdad - Guía de acción para delegados y delegadas sindicales. OIT - Fundación UOCRA. Recuperado de: https://mujeres.uocra.org/wp-content/uploads/2021/03/Guia-Para-Delegadas-y-Delegados-Sindicales.pdf

Published

2025-09-29

How to Cite

Canillo, N., & Teijón, I. (2025). Gender training the Union: Tensions between demands and resistances regarding extension intervention. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(2). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0204