La extensión feminista y antifascista: una experiencia de activismo lésbico frente al backlash reaccionario
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0207Palabras clave:
extensión feminista, antifascismo, activismo lésbico, backlash reaccionarioResumen
Este artículo es un trabajo reflexivo posicionado teóricamente en aportes del feminismo posestructuralista y los estudios queer, cuyo propósito es analizar lo que la extensión feminista puede ofrecer en coyunturas problemáticas. Explora una experiencia extensionista de activismo lésbico emplazada en una Acción de Extensión Universitaria (AEU) de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), llevada a cabo durante 2023 y 2024, ante la advertencia de un contexto político y social reconfigurado a fuerza del backlash antigénero en Argentina. Señala algunas claves para dilucidar qué derechos y libertades se disputan y traccionan desde las prácticas extensionistas situadas en contextos necro-neoliberales, y porqué la movilización internacional del Orgullo Antifascista y Antirracista –conocida como 1F– mostró ser una constelación de performance tecnopolítica que traza memoria histórica con las luchas por los derechos humanos del colectivo LGBTIQNB+.
Descargas
Citas
Bellucci, M. (2020). Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política. Editorial Final Abierto, Buenos Aires.
Bonavitta, P., Trad Malmod, G. y Johnson, M. C. (2022). Educación y feminismos: prácticas extensionistas y comunicación transformadora. +E: Revista De Extensión Universitaria, 12(16. Ene-Jun), e0009. https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.Ene-Jun.e0009
Butler, J. (2024). ¿Quién teme al género? Traducción Alicia Martorell, Paidós, Barcelona, España.
Butler, J. (2021). “¿Por qué el “género” provoca tantas reacciones en todo el mundo?”, LatFem. https://latfem.org/por-que-el-genero-provoca-tantas-reacciones-en-todo-el-mundo/
Butler, J. (2019). “No disparen contra la ideología de género”, Página 12. https://www.pagina12.com.ar/171657-no-disparen-contra-la-ideologia-de-genero
Butler, J. (2016). [1999] El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (Ana Antonia Muñoz, Trad.), 1era ed. Paidós, Buenos Aires.
Cano, V. (2015). Ética tortillera. Ensayos en torno al éthos y la lengua de las amantes. Editorial Madreselva, Buenos Aires.
Delfino, S. y Rapisardi, F. (2010). Cuirizando la cultura argentina desde La Queerencia. En Micropolíticas cuir. Transmariconizando el sur: Revista de Artes Visuales Ramona. nº 99, 10-14.
Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires.
Faludi, S. (1991). Backlash: The Undeclared War Against American Women. Crown Publishing Group, Estados Unidos.
Fox Keller, E. (1991) [1989]. Reflexiones sobre ciencia y género, Madrid: Edicions Alfons el Magnànim.
Fuentes, M. A. (2020). Activismos tecno-políticos. Constelaciones de performance. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
Haraway, D. (1989). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial” en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.
La Greca, M. I. (2021). “La pregunta actual por el acontecimiento, el relato y la historización: Una aproximación a la movilización feminista argentina”. Cuadernos de historia, Núm. 55 (Diciembre-2021): 59-75.
Losiggio, D. (2023). “¿Libertarianismo como backlash feminista?”, Revista Bordes, Octubre 2023.https://revistabordes.unpaz.edu.ar/libertarismo-como-backlash-antifeminista/#_ftn6
Mattio, E. y Pereyra, L. (2020). La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos. E+E: estudios de extensión y humanidades, volumen 7, nº 9, primer semestre 2020. Abril-octubre 2020, pp. 10-16.
Muñoz, J. E. (2020). [2009] Utopía Queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. 1era ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra Editorial.
Norverto, L. (2021). Diálogos entre feminismos, estudios de género y extensión crítica. Encuentros y desafíos. Encuentro de Saberes, 10, 146-159.
Preciado, P. B. (2002). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Editorial Anagrama.
Valencia, S. (2018). Del Queer al Cuir. Ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur g-local. En P. Preciado y S. Valencia, Del Queer al Cuir. ¿Desviaciones o coaliciones? Sudakuir.
Valencia, S. (2019). Necropolítica, Políticas Post-Mortem/Trans-mortem y Transfeminismos en las Economías Sexuales de la Muerte. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 6 (2), 180-193.
Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Revista Más que dos, 1(1), 9-23.
Tommasino Comesaña, N.; Correa García, N. (2023). Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, Vol. 7, Nº 1, enero – junio 2023, pp. 87-106.
Suarez Tomé, D., Belli, L., Mileo, A. (2024) Epistemología feminista. Eudeba, SADAF, OEI, Buenos Aires.
Wittig, M. (2018). [1992] El pensamiento heterocentrado y otros ensayos. (Sáez, J y Vidarte, P., Trad.). Bocavulvaria Ediciones, Córdoba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.