Pedagogía de la amorosidad. Apuntes (trans)feministas de una inmersión al universo murguero de/con “Bien de Barrio”

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0203

Palabras clave:

prácticas comunitarias, extensión crítica universitaria, feminismo, LGTBIQNB+, murga

Resumen

Este artículo desarrolla el proceso inicial de inmersión y construcción del vínculo entre quienes lo escribimos, docente y estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de La Pampa, con la murga “Bien de Barrio”. La experiencia articuló las prácticas comunitarias programáticas organizadas, en este caso, desde el proyecto de extensión “Memorias Maricas Pampeanas” en el año 2024. El texto recorre distintos momentos de la vivencia considerando los fundamentos teóricos tanto de la extensión crítica como de nuestra propia praxis política transfeminista. En su conjunto, entendemos que pone en evidencia la valía distinguible de experienciar, enseñar y aprender desde/con amorosidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Belén Alonso, Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Humanas

Licenciada en Ciencia Política (UBA). Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES/UNSam). Docente, investigadora y extensionista de la UNLPam. Equipo de Prácticas Comunitarias, Facultad de Ciencias Humanas, sede Santa Rosa.

Valentina Caballero, Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas

Estudiante del Profesorado en Inglés, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Citas

Alonso, B. (2024). “Accionar las Prácticas Comunitarias. Entre el comienzo, la pandemia y el después” en Revista E+E, Vol. 11, Núm. 18, Dossier "Hacer e imaginar las prácticas extensionistas en tiempos de crisis", Universidad Nacional de Córdoba, pp. 18-33

Alonso, B. y Canciani, A. (2024). “Transitar las prácticas comunitarias, algunas reflexiones desde las voces estudiantiles” en Revista Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, Nueva Época Vol. XX, Núm. 20, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 78-89.

Bonavitta, P. y Gastiazoro, E. (2023). “Pedagogías feministas críticas en la Universidad. Redes para accionar cambios” en Momento. Diálogos en Educación, Revista del Programa de Posgraduación de Educación, Universidade Federal do Rio Grande.

Colacci, R. y Filippi, J. (2020). “La extensión crítica será feminista, o no será” en Revista E+E, Vol. 7, Núm. 9, Dossier "La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos", Universidad Nacional de Córdoba, pp.18-29.

Erreguerena, F. (2020). “Repolitizar los territorios. Reflexiones sobre los conceptos de territorio y poder en la extensión universitaria” en +E: Revista De Extensión Universitaria, Vol. 10 Núm. 13, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 1-13.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México, España, Argentina, Colombia: Siglo XXI.

Jara Holliday, O. (2013). “Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias”. San José. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Buenos Aires. Editorial El Colectivo.

Korol, C. (2010). “Hacia una pedagogía feminista. Pasión y política en la vida cotidiana” en Yuderkys Espinosa Miñoso (coord.) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires. En la Frontera.

Korol, C. (2016). “La pedagogía feminista, de ríos, semillas, cuerpos y territorios libres” en https://xn--pauelosenrebeldia-gxb.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/Claudia-Korol-La-pedagogia-feminista-de-rios-semillas-cuerpos-y-territorios-libres-2016.pdf

Mattio, E. y Pereyra, L. (2020). Presentación: "La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos" en Revista E+E, Vol. 7, Núm. 9, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 10-16.

Montes Páez, F. (2024). Acompañar es político. Ensayo transfeminista sobre la situación de calle. Buenos Aires. Abduciendo Editores.

Norverto, L. M. (2021). “Diálogos entre feminismos, estudios de género y extensión crítica. Encuentros y desafíos” en Encuentro de Saberes / 10, pp. 146-159.

Pérez, D.; Lakonich, J.J.; Cecchi, N. y Rotstein, A. (2009). El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo XXI: Entre el debate y la acción. Ciudad de Buenos Aires. IEC-CONADU.

Suarez Tomé, D., Belli, L. y Mileo, A. (Comp.) (2024). Epistemología Feminista, Buenos Aires. EUDEBA.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). “Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias” en Universidades, núm. 67, pp. 7-24.

Tommasino Comesaña, N. y Correa García, N. (2023). “Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista” en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, Vol. 7, Núm. 1, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 87-106.

Fuentes documentales

Acción de Extensión Universitaria: “Memorias Maricas Pampeanas. Hacia una construcción colectiva del archivo de la memoria LGTBINBQ+ de La Pampa” (Período 2021-2023), Resolución N.° 272/2021 UNLPam.

Ordenanza No 083. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas (2017).

Proyecto de Extensión Universitaria: "Memorias Maricas Pampeanas. Memoria e historia del colectivo LGTBINBQ+ de La Pampa" (Período 2023-2025), Resolución N.° 279/2023, Consejo Directivo, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Raihué, Somos Paisaje. Programa 42: Gustavo Cáceres. Televisión Pública Pampeana (2024): https://www.youtube.com/watch?v=9q3M_XnXSjo

Resolución N.° 297. Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa (2011).

Web del Proyecto de Extensión: https://memoriasmaricas.humanas.unlpam.edu.ar/

Descargas

Publicado

2025-09-29

Cómo citar

Alonso, B., & Caballero, V. (2025). Pedagogía de la amorosidad. Apuntes (trans)feministas de una inmersión al universo murguero de/con “Bien de Barrio” . Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(2). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0203