Formación de género en el ámbito sindical: tensiones entre demandas y resistencias en torno a la intervención extensionista
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0204Palabras clave:
sindicalismo, género, feminismo, extensión, resistenciasResumen
El presente trabajo busca analizar las estrategias, desafíos y resistencias en la incorporación de la perspectiva de género en espacios sindicales a partir de la experiencia del proyecto de extensión "Sindicalismo, Género y Salud" de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En el proyecto, realizamos talleres sobre salud laboral, cuidados y género en diferentes espacios sindicales. Esta iniciativa fue pensada y ejecutada en conjunto con diferentes organizaciones gremiales. Aunque fueron los sindicatos quienes demandaron la formación en la temática, las resistencias no tardaron en surgir. A pesar de estas, se logró establecer un vínculo de confianza con los sindicatos, que permitió llevar a cabo distintos talleres donde se problematizaron las desigualdades de género. Generar este tipo de encuentros es crucial para que la extensión universitaria se convierta en un espacio de construcción de conocimiento transformador y en una forma efectiva de generar un impacto real dentro de las estructuras sindicales.
Descargas
Citas
Angelone, D., Campos, J., Campos, M., Frankel, J. y Ortiz, J. (2022). Cómo prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. [Guía sindical] Iniciativa Spotlight/ OIT. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_861226/lang--es/index.htm
Angueira, A. (2022). “Somos las sin voz...” Género y sindicalismo: el caso de las mujeres del Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA). Período 2017-2019 [Tesis de grado, Universidad de la República Uruguay].
Aspiazu, E. (2015). Participación de las mujeres e institucionalidad de la problemática de género en el sindicalismo argentino. En XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. UBA, Buenos Aires.
Aspiazu, E. (2019). Desigualdades de género en los discursos de la dirigencia sindical argentina. Estudio de caso en el sector salud. Perfiles Latinoamericanos, 27(53), 1-24.
Azcué, L. y Cobos, Y. (2024). Universidad, territorio y género. BORDES, (32), 27-32. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1676
Barrancos, D. (2010). Mujeres en la Sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Editorial Sudamericana.
Batthyány, K. y Sánchez, A. S. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. Astrolabio. Nueva Época, (25), 9-21. https://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29284
Brenes Solórzano, I. (2012). El acoso laboral una cuestión de género y poder, Revista Casa de la Mujer, Universidad de Costa Rica.
Campos, J., Campos, M. y Frankel, J. (2022). Negociación colectiva y género: ¿qué se regula sobre género, violencia y acoso laboral en convenios colectivos de trabajo? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.
Colacci, R. y Filippi, J. (2020). La extensión crítica será feminista o no será. E+E: estudios de extensión y humanidades, 7(9), 18-29. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/30936/31612
Colacci, R., Huergo, C. y Zelaya Blanco, P. (2022). Centros de Extensión Universitaria. Caminos que dejan Huella. EUDEM. UNMdP.
Cutuli, R. (2011). “Feas, sucias y malas”. Miradas “de” y “sobre” las trabajadoras del sector pesquero (Mar del Plata, 1990-2010). Ankulegi. Revista de Antropología Social, 15, 141-157. https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/45/131
Estermann, V. (2018). De Falabella a un espacio de mujeres. Análisis del Encuentro Nacional de Trabajadoras del Sindicato Bancario de Argentina. Question, 1(60). https://doi.org/10.24215/16696581e113.
Frankel, J., Campos, J. y Campos, M. (2021). Feminismo y Sindicalismo: estrategias y mecanismos para fomentar la participación gremial de las trabajadoras. Fundación Rosa Luxemburgo.
Godinho Delgado, D. (2020). El desafío de compartir el poder sindical. En N. Goren y V. Prieto (ed.), Feminismos y sindicatos en Iberoamérica. UNPAZ, CLACSO
Goldman, T. (2018). La marea sindical. Mujeres y gremios en la nueva era feminista. Ed. Octubre
Goren, N., Álvarez, M.C., Maldován Bonelli, J., Martín, P., Mingo, E. y Zelarallán, M. (2019). Cómo trabajar las masculinidades en el ámbito sindical. El caso de la UOCRA. EDUNPAZ.
Menafra, M. y Pontoni, G. (2024). Sindicatos en la encrucijada: los desafíos de la inclusión de la perspectiva de género: Experiencias recientes del Sindicato Camioneros en la Argentina. Estudios del Trabajo, 67(6), 1-29
Mendoza, M. E. y Folmer, M. (2024). El taller como técnica para promover visiones ambientales sistémicas. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 8(2). https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-0204
Novick, M., Catalano, A., Vives, A., Pacífico, F., y Rodríguez, T. (2022). La agenda del cuidado en los convenios colectivos de trabajo en Argentina. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Oficina de país para la Argentina – CITRA. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_847964/lang--es/index.htm
Rojo Brizuela, S. y Tumini, L. (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo, 4(6), 53-70.
Rossi Batiz, M. (2020). Plan de sistematización de talleres de educación ambiental en el marco de un proyecto de extensión universitario. Revista Masquedós, 5(5).
Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves. Universidad Nacional de Córdoba. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI)
Tomada, C., Schleser, D. y Maito, M. (2018). Radiografía de la sindicalización en la Argentina. Universidad Nacional de San Martín. http://noticias.unsam.edu.ar/2018/10/16/radiografia-de-la-sindicalizacion-en-la-argentina/
Tommasino Comesaña, N. y Correa García, N. (2023). Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 7(1), 87–106. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-05
Torns, T. y Recio, C. (2011). Las mujeres y el sindicalismo: avances y retos ante las transformaciones laborales y sociales. Gaceta sindical: reflexión y debate, (16), 241-258.
Tufró, L. y Goren, N. (2019). Comprometidos con la Igualdad - Guía de acción para delegados y delegadas sindicales. OIT - Fundación UOCRA. Recuperado de: https://mujeres.uocra.org/wp-content/uploads/2021/03/Guia-Para-Delegadas-y-Delegados-Sindicales.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.