A little ignorant pen. Notes on mysticism and poetry in the correspondence of Eunice Odio to Juan Liscano

  • Denise León Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Universidad Nacional de Tucumán/Universidad Nacional de Salta https://orcid.org/0000-0002-6215-0421

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2933

Keywords:

Eunice Odio, Central American Literature, Mysticism, 20th Century

Abstract

The texts that constitute the corpus of feminine mystical writing maintain a fluid and constant conversation or exchange with the divine that each writer understands in her own way. Although there is no written record of the dialogue that the Costa Rican poet Eunice Odio had with God, it is possible to track and assemble the traces of those conversations through her correspondence with the Venezuelan editor Juan Liscano, where the experience of the supernatural and the divine runs through the personal and professional contents of the texts. Odio’s letters, which belong to a tradition that dates to the Beguine writers of the 13th century, insist that the language and aesthetics of Judeo-Christian mysticism have worked and still serve as strategies for some Latin American poets searching for new ways to discuss themselves, their bodies and their worlds.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Denise León, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Universidad Nacional de Tucumán/Universidad Nacional de Salta

Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán, En el año 2006 obtuvo el título de Magíster en Lengua y Literatura , en 2007 el de Doctora en Letras y es Especialista de Gestión en Tecnologías Culturales. Ha formado parte de sucesivos Proyectos de Investigación acreditados y dependientes del Consejo de Ciencia y Técnica de la Universidad de Tucumán desde el año 1995 al presente como Miembro del Equipo de Investigación en el IIELA. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Ficciones mutantes. Representación y reescritura en las culturas literarias y audiovisuales contemporáneas” y asimismo, forma parte del proyecto UE “Entrategias para la inclusión socioeducativa” con sede en el INVELEC, CONICET, UNT y del proyecto “Poéticas de la frontera. Nomadismo, diáspora y exilio en la literatura caribeña contemporánea”, con sede en la UBA y dirigido por la Dra. Celina Manzoni. Es Investigadora Adjunta del CONICET desde 2014. Categorizada III (tres) por la comisión regional de categorización NOA en Julio de 2017, estuvo en Universidad de Gotemburgo, Suecia, como miembro del Programa de Intercambio Docente Linnaeus Palme, en la Universidad de Irvine en 2012 con una beca Fulbrigth-CONICET, en la NYU en 2015 con una beca CONICET y en la Universidad H.Haine, Düsseldorf con una beca del DAAD en 2016 con proyectos relacionados con el estudio de las relaciones entre literatura, biopolítica y enfermedad en América Latina. Ha publicado Izcor. La vela encendida. Cinco relatos de mujeres que hicieron el shabat (2002); La historia de Bruria (2007) El mundo es un hilo de nombres. Sobre la poesía de José Kozer (2013) y numerosos ensayos en revistas nacionales e internacionales sobre poesía, género y tradición judía en el siglo XX, así como sobre las relaciones entre literatura y enfermedad en los siglos XX y XXI. Actualmente se desempeña como como Profesora Asociada en la cátedra Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salta y como JTP en la cátedra de Teoría de la Comunicación II en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

 

References

Bouvet, Nora Esperanza. La escritura epistolar. Eudeba, 2006.

Breton, André. El surrealismo y la pintura. Gallimard, 1965.

Chen Sham, Jorge. “El valor de una correspondencia privada y sus avatares”. Obras completas, Tomo IV, editadas por Chen Sham, Jorge, UCR, 2017, pp. 15-24.

Cirlot, Victoria. Visión en rojo. Siruela, 2019.

Cirlot, Victoria y Blanca Garí. La mirada interior. Mística femenina en la Edad Media. Siruela, 2021.

Cortés, Carlos. “Eunice Odio 1922-1974”. Cuadernos Hispanoamericanos, 2007, n.º 679, pp. 103-9, https://www.cervantesvirtual.com/obra/eunice-odio-1922-1974-939862/

Cussen, Felipe. “Un ensayo sobre mística y poesía contemporánea”, Forma. Revista de estudios comparados. Arte- Literatura- Pensamiento, 2011, n.º 4, s/p., http://letras.mysite.com/fcu121211.html

Cussen, Felipe. La oficina de la nada. Poéticas negativas contemporáneas. Siruela, 2022.

D´'Amico, Claudia. Hildegarda de Bingen. Filósofa de lo invisible. Galerna, 2023.

De Certeau, Michel. La fábula mística. Siglos XVI-XVII. Universidad Iberoamericana, 2010.

De León, Fray Luis. Cantar de cantares de Salomón. Editado por Javier San José Lera, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cantar-de-cantares-de-salomon--0/html/01e17fb4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Galarza, Javier. La noche sagrada. Audisea, 2017.

Kafka, Franz. Cartas a Milena. Losada, 1981.

Liscano, Juan. Eunice Odio. Antología. Rescate de un gran poeta. Monte Ávila Ediciones, 1975.

López Baralt, Luce. Repensando la experiencia mística desde las ínsulas extrañas. Trotta, 2013.

López Baralt, Luce. El sol a medianoche. La experiencia mística: tradición y actualidad. Trotta, 2017.

Ludmer, Josefina. Onetti. Los procesos de reconstrucción del relato. Sudamericana, 1977.

Ludmer, Josefina. “Tretas del débil”. Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural: mujeres intelectuales en América Latina y el Caribe, editado por Nelly Prigorian y Carmen Díaz Orozco, CLACSO, 2017, doi.org/10.2307/j.ctv253f64v

Molloy, Sylvia. “Cisnes impuros. Rubén Darío y Delmira Agustini”. Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad”, Eterna Cadencia, 2012, pp. 153-69.

Muraro, Luisa. El Dios de las mujeres. Horas y Horas, 2006.

O´Connor, Flannery. Diario de oración. Ediciones Encuentro, 2018.

Odio, Eunice. El tránsito de fuego. Ediciones sin fin, 2019 [1957].

Odio, Eunice. “Epistolario”. Eunice Odio. Obras completas. Tomo III, editado por Peggy Von Mayer Chaves, Editorial UCR, 2017, pp. 347-497.

Odio, Eunice. Obras completas. Tomos I, II, III y IV, editado por Peggy Von Mayer Chaves, Editorial UCR, 2017.

Odio, Eunice. Zona en territorio del alba. EUNED, 2017 [1953].

Odio, Eunice. Obras completas. Tomos I, II, III, editado por Peggy Von Mayer Chaves, Editorial UCR y UNA, 1996.

Odio, Eunice. Los elementos terrestres. El libro de Guatemala, 1948.

Pérez Fontdevila, Aina. “Qué es una autora o que no es un autor”. ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría, editado por Aina Pérez Fontdevila y Mari Torras Francés, Icaria, 2019, pp. 25-59.

Pleitez Vela, Tania. “Eunice Odio y Nueva York: impresiones y símbolos”. RANLE - Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2020, vol. 9, n.º 17-8, pp. 451-66.

Salamanca, Elena. “Urdir la trama rota”. Centro Cultural de España en El Salvador, ccesv/lab, julio 2021, s/p., https://lab.ccesv.org/exposicion/urdir-la-trama-rota/

Salinas, Pedro. "Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar". El defensor. Ensayos, Universidad Nacional de Colombia, 1948, pp. 11-87.

Soto, Rodrigo. “Dos tigresas tristes”. Babelia, 2011, s/p., https://elpais.com/diario/2006/10/14/babelia/1160782759_850215.html

Velasco, Juan Martín. “El fenómeno místico, clave para la comprensión del hecho religioso y del ser humano”. Repensando la experiencia mística desde las ínsulas extrañas, editado por Luce López-Baralt, Trotta, 2013, pp. 17-61.

Von Bingen, Hildegarda. El libro de las obras divinas. Herder, 2007, http://www.hildegardiana.es/32divope.html

Published

2025-09-01

How to Cite

León, D. (2025). A little ignorant pen. Notes on mysticism and poetry in the correspondence of Eunice Odio to Juan Liscano. Anclajes , 29(3), 37–56. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2933