Memoria y voz de las iletradas. Otros linajes en la literatura argentina

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2922

Palabras clave:

Camila Sosa Villada, María Moreno, Gabriela Cabezón Cámara, Annie Ernaux, Analfabetismo

Resumen

La memoria de las mujeres iletradas tiene una presencia discontinua en la literatura argentina, aunque persistente a lo largo de la historia. En los últimos años, los estudios de género, las disidencias sexuales y los feminismos hicieron más visible un linaje literario popular o plebeyo en el que se inscriben autoras como María Moreno, Camila Sosa Villada o Gabriela Cabezón Cámara. Se indaga en sus escritos autobiográficos, crónicas, autoficciones y ficciones, textos en los que asoma la configuración de lo que se denomina aquí mujeres sin letra o sin libro. Se trata de analizar las inflexiones íntimas, éxtimas y públicas de esas voces plebeyas que permean la cultura letrada imprimiendo su legado en la literatura contemporánea. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Batticuore, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Principal en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora Asociada Regular de Literatura Argentina I en la Universidad de Buenos Aires. Dirige la colección Lector&s en la editorial Ampersand y es miembro del Comité Editorial de la Revista Mora desde 1999. Recibió el Diploma al Mérito de Ensayo Literario de la Fundación Konex en 2024. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y dictado seminarios y conferencias en universidades nacionales y extranjeras. Autora de los ensayos La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina, 1830-1870 (primer premio del Fondo Nacional de las Artes 2005; Sudamericana publicó la última edición actualizada y aumentada en 2022); Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina; Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución; El taller de la escritora. Veladas Literarias de Juana Manuela Gorriti. Lima- Buenos Aires. Coordinó el volumen colectivo Mujeres en revolución. Otros comienzos, tomo 1 de la Historia feminista de la literatura argentina, en colaboración. Preparó ediciones críticas de autores/as del siglo XIX: Fragmentos de lo íntimo. 53 cartas de Juana Manuela Gorriti a Ricardo Palma; Ficciones patrias; Escritos de vida, de Juana Manso, entre otros. También es autora de novelas: Música materna; La caracola (finalista del premio Sara Gallardo); Marea (2019), traducida al portugués como Amálgama. Y de libros de poesía: El fin de la noche; La noche; Sol de enero y Cuaderno de espera.

Citas

Batticuore, Graciela. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Ampersand, 2017.

Batticuore, Graciela. “Lectura, escritura e intimidad. Historia de las mujeres sin letra”. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 2020, vol. 12, n.º 2, Universidad de Bologna, pp. 212- 30, https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/12177

Batticuore, Graciela. La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina (1830-1870). Sudamericana, 2023.

Batticuore, Graciela. “El canto feminista. Poética y política en Alfonsina Storni”. Aventuras de la cultura argentina. Siglo XXI editores, 2024, pp. 41-53.

Cabezón Cámara, Gabriela. Las aventuras de la China Iron. Random House, 2017.

Cambaceres, Eugenio. En la sangre. Norma, 2006.

Cané, Miguel. Juvenilia. Carlos Gerold, 1884.

Ernaux, Annie. El lugar. TusQuets Editores, 2022.

Ernaux, Annie. Los armarios vacíos. Traducido por Lydia Vázquez Jiménez. Cabaret Voltaire, 2023.

Gambaro, Griselda. El mar que nos trajo. Alfaguara, 2001.

Kamenzain, Tamara. Libros chiquitos. Ampersand, 2020.

Miller, Jacques Alain. Extimidad. Paidós, 2020.

Molloy, Sylvia. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. Fondo de Cultura Económica,1996.

Moreno, María. Vida de vivos. Conversaciones incidentales y retratos sin retocar. Sudamericana, 2005.

Moreno, María. Black out. Penguin Random House, 2017.

Moreno, María. Panfleto. Erótica y feminismo. Penguin Random House, 2018.

Moreno, María. “Catita, lo que no sabe, inventa”. A tontas y a locas. 17g editora, 2017, pp. 109-11.

Moreno, María. Contramarcha. Ampersand, 2020.

Moreno, María. El petiso orejudo (historia de un criminal). Tusquets, 2021.

Pastormerlo, Sergio. “Juvenilia, de Miguel Cané. Historia de un escritor fracasado”. Alp, n.º 4, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2001, pp.113-31.

Piglia, Ricardo. “Notas sobre Facundo”. Punto de vista, año 3, n.º 8, 1980, pp. 15-8.

Poletti, Syria. Gente conmigo. Eduvim, 2017.

Ramos, Julio. “Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D. F. Sarmiento”. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, FCE, 1989, pp. 19-34.

Poletti, Syria. Gente conmigo. Eduvim, 2017.

Rosa, Nicolás. El arte del olvido. Puntosur, 1990.

Sarlo, Beatriz. La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardias. Planeta, 1998.

Sarmiento, Domingo F. Recuerdos de provincia. Kapeluz, 1966.

Sosa Villada, Camila. El viaje inútil. Ediciones DocumentA/Escénica, 2018.

Descargas

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Batticuore, G. (2025). Memoria y voz de las iletradas. Otros linajes en la literatura argentina. Anclajes, 29(2), 15–30. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2922

Número

Sección

Dossier