Cuerpos plebeyos: un análisis de La pareja de Núñez, de Gloria Alcorta Mansilla
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2924Palabras clave:
Gloria Alcorta Mansilla, Novela, Crítica literaria, Siglo XX, ArgentinaResumen
La pareja de Núñez es una novela de Gloria Alcorta Mansilla publicada por Editorial Sudamericana en 1971. Enmarcada en dos capítulos que pueden representar un año entero, una narradora anticipa y luego cierra las historias que van a contarse. Núñez es el escenario en el que viven una serie de personajes y arquetipos plebeyos vinculados a partir de desgracias particulares que se encadenan, atravesadas por conflictos de clase y de género. La inmigración, el destierro, el abuso, el abandono, la pobreza y hasta el arrojo militante y la poesía son parte del imaginario de esta comunidad que incluye y excluye los cuerpos de sus habitantes. El uso que hace el texto del género fantástico, así como también la relación de esta novela con la obra de la autora y con la tradición literaria local constituyen los ejes de análisis.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. "¿Qué es un pueblo?". Medios sin fin. Biblioteca Nacional de Madrid, 2003, pp. 31-6.
Alcorta Mansilla, Gloria. El hotel de la Luna y otras imposturas. Sudamericana, 1957.
Alcorta Mansilla, Gloria. En la casa muerta. Sudamericana, 1966.
Alcorta Mansilla, Gloria. La almohada negra. Emecé, 1980.
Alcorta Mansilla, Gloria. La pareja de Nuñez. Sudamericana, 1971.
Alcorta Mansilla, Gloria. La prisión de l’enfant. Francisco A. Colombo, 1935.
Alcorta Mansilla, Gloria. Le Crime de Doña Clara. Presses de la Renaissance, 1989.
Alcorta Mansilla, Gloria. Noches de nadie. Sudamericana, 1962.
Alcorta Mansilla, Gloria. Visages. Botella al Mar, 1951.
Ansolabehere, Pablo. Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919). Beatriz Viterbo, 2011.
Arlt, Roberto. Los siete locos. Los Lanzallamas. Biblioteca Ayacucho, 1986.
Arlt, Roberto. El jorobadito. Editorial de la Universidad de General Sarmiento, 2017.
Arlt, Roberto, El juguete Rabioso. Losada, 2009.
Arnés, Laura Antonella. “Imaginar feminista, leer lesbiana. Inflexiones ciudadanas y literarias en el archivo del siglo XX”, XI Congreso Internacional Orbis Tertius, La Plata, 2024.
Bordieu, Pierre. “¿Dijo usted popular?”. ¿Qué es un pueblo? Eterna Cadencia, 2014, pp. 21-46.
Borges, Jorge Luis, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Antología poética argentina. Sudamericana, 1941.
Borges, Jorge Luis. “El sur”. Ficciones. Alianza, 1998, pp. 205-16.
Butler, Judith. “‘Nosotros el pueblo’. Apuntes sobre la liberta de reunión”. Alain Badiou et al. ¿Qué es un pueblo? Eterna Cadencia, 2014, pp. 47-67.
Butler, Judith. “Política de género y el derecho a aparecer”. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós, 2017, pp. 31-70.
Castelnuovo, Elías. Tinieblas. Librería Histórica, 2003.
Da Ré, Esteban. “El humorismo tragicómico en dos cuentos de Tinieblas (1923) de Elías Castelnuovo”. Orbis Tertius, vol. 25, n.° 30, pp. 1-16, https://doi.org/10.24215/18517811e162
Di Meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Prometeo, 2016.
Guido, Beatriz. La casa del Ángel. Capital Intelectual, 2008.
Martínez Cabrera, Mariel. “Decadencia, violencia y silencios. Un análisis de En la casa muerta: una novela fantástica de Gloria Alcorta”. Badebec, vol. 13, n.° 25, pp. 126–41, https://doi.org/10.35305/b.v13i25.615
Parra, Nicanor. Parranda Larga. Alfaguara, 2013, pp. 90.
Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo, 2010.
Vicens, María. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910). Editorial UNQ, 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariel Martínez Cabrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.