El esclavo como figura demoníaca en “El ángel caído” de Juana Manuela Gorriti

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2927

Palabras clave:

Juana Manuela Gorriti, Literatura argentina, Crítica literaria, Siglo XIX, Esclavitud

Resumen

Prestar atención a la singular construcción del esclavo Andrés en el relato “El ángel caído” (1862) de Juana Manuela Gorriti publicado en La Revista de Lima e incorporado tres años después a Sueños y realidades (1865) permite advertir que este sujeto subalterno se configura como amenazante a partir de los elementos que lo asocian, como ya se anticipa en el título de la narración, con el mal y de forma más particular con la fi gura de Satán o Lucifer. Se propone que Gorriti se apropia de los atributos satánicos que exaltan los románticos para investir al esclavo y aprovechar, en una relocalización que se imbrica con significaciones contextuales políticas, históricas y sexuales, las implicaciones que esta figura demoníaca, codificada en términos literarios, arrastra. El análisis pondrá en evidencia que esto no responde a una lógica demonizadora, sino a un efecto complejo de empatía y rechazo, identificación y repudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcos Seifert, Universidad Nacional de Hurlingham - Universidad Nacional de las Artes Argentina

Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es docente de la Universidad Nacional de Hurlingham, la Universidad Nacional de las Artes y la Universidad de San Andrés. Fue becario doctoral y postdoctoral del CONICET. Ha integrado grupos de investigación sobre literatura argentina y latinoamericana como "Figuraciones del miedo: cuerpos y fantasmas de la literatura argentina" (dir. Pablo Ansolabehere) y "Escrituras disidentes: terror, desplazamientos y política en la literatura argentina" (dir. Sandra Gasparini). Ha publicado trabajos que se organizan fundamentalmente en dos núcleos: los usos del terror en la literatura argentina y las formas del viaje y la extranjería en la narrativa contemporánea. Es autor del libro La extranjería argentina. Una literatura entre la pertenencia y el extrañamiento (2022) por la editorial Eduvim. Su investigación da cuenta del modo en que una serie de narraciones argentinas contemporáneas postulan una concepción de extranjería reconfiguradora de un conjunto de categorías relevantes como pertenencia, tradición, lengua, globalización y contacto cultural. Actualmente forma parte del Taller de Experimentación Crítica con la Literatura Argentina (TECLA) con sede en la Universidad Nacional de Hurlingham.

Citas

Aguirre, Carlos. Agentes de su propia libertad: los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud: 1821-1854. Universidad Católica de Perú, 1993.

Alberto, Paulina Laura, et al. Voices of the Race: Black Newspapers in Latin America, 1870–1960. Cambridge University Press, 2022.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, 1993.

Ansolabehere, Pablo. “Pampa gótica: el origen del terror en la literatura argentina”. Miradas y saberes de lo monstruoso, compilado por Nora Domínguez et al., Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2011, pp. 59-68.

Arrelucea, Maribel y Cosamalón, Jesús. La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI-XX. Ministerio de Cultura, 2015.

Batticuore, Graciela. “Violencia y violación en la literatura argentina. Las vueltas de la mujer cautiva”. Historia feminista de la literatura argentina. Vol 1: Mujeres en revolución. Otros comienzos, coordinado por Graciela Batticuore y María Vicens. EDUVIM, 2022, pp. 99-136.

Batticuore, Graciela. La mujer romántica: Lectoras, autoras y escritores en la Argentina, 1830-1870. Edhasa, 2005.

Braham, Persephone. From Amazons to Zombies: Monsters in Latin America. Bucknell University Press, 2015.

Buret, María Florencia. “Juana Manuela Gorriti y Cora Olivia: el problema de la esclavitud y la publicitación de Panoramas de la vida en La Ondina Del Plata”. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, n.º 7, oct. 2016, pp. 13-33, http://doi:10.5354/07194862.2016.43528

Casanova Vizcaíno, Sandra e Inés Ordiz, editoras. Latin American Gothic in Literature and Culture. Routledge, 2017.

Choderlos de Laclos, Pierre. Las relaciones peligrosas. Cátedra, 2005.

Crespo, Natalia. “La pluma por la patria: La tierra natal de Juana Manuela Gorriti”. Alba de América. Revista Literaria, vol. 30, n.º 57-8, jul. 2011, pp. 548-61.

Dabove, Juan Pablo. Nightmares of the lettered city: Banditry and literature in Latin America, 1816-1929. University of Pittsburgh Press, 2007.

De la Cruz, Sor Juana Inés. Obras completas. Editorial Porrúa, 1985.

Denegri, Francesca. El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos / Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”, 1996.

Echeverría, Esteban. Obras escogidas. Editado y prologado por Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano. Biblioteca Ayacucho, 1991.

Edwards, Erika Denise. Escondidas a plena vista. Las mujeres negras, la ley y la construcción de una República Argentina blanca. Prometeo, 2023.

Edwards, Justin y Sandra Vasconcelos, editores. Tropical Gothic in Literature and Culture: The Americas. Routledge, 2016.

Eljaiek-Rodríguez, Gabriel. Selva de fantasmas: el gótico en la literatura y el cine latinoamericanos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.

Gasparini, Sandra. Espectros de la ciencia: fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX. Santiago Arcos, 2012.

Gómez de Avellaneda, Gertrudis. Sab. Instituto Cubano del Libro, 1973.

Gorriti, Juana Manuela. Sueños y realidades. Penguin Clásicos, 2019.

Manzano, Juan Francisco. Autobiografía de un esclavo. Biblioteca Omega Libre, 2018 [1836].

Milton, John. El paraíso perdido. Universidad de Cadiz, 1988.

Miseres, Vanesa. Mujeres en tránsito: Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910). UNC, Press Books, 2017.

Moraña, Mabel. El monstruo como máquina de guerra. Iberoamericana-Vervuert, 2017.

Moretti, Franco. “Dialectic of Fear”. Signs Taken for Wonders: Essays in the Sociology of Literary Forms. Verso, 2005, pp. 83-108.

Muchembled, Robert. Historia del diablo. Siglos XII-XX. Fondo de Cultura Económica, 2002.

Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas. Ediciones Aguilar, 1968.

Parry, David. “As an Angel of Light: Satanic Rhetoric in Early Modern Literature and Theology”. The Hermeneutics of Hell: Visions and Representations of the Devil in World Literature, editado por Gregor Thuswaldner y Daniel Russ. Springer, 2017, pp. 47-71.

Praz, Mario. The Romantic Agony. Oxford University Press, 1970.

Radcliffe, Ann. Los misterios de Udolpho. Valdemar, 2012.

Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible: estética y política. Prometeo, 2009.

Seifert, Marcos. “Traslados y cruces genéricos. Gótico, tragedia y política en ‘Si haces mal no esperes bien’ de Juana Manuela Gorriti”. Polifonía, vol. 2, n.º 1, 2012, pp. 138-46.

Seifert, Marcos. “Sueños y realidades góticas: excesos y espectros del terror rosista en algunos relatos de Juana Manuela Gorriti”. Badebec, vol. 3, n.º 6, 2014, pp. 186-205, https://doi.org/10.35305/b.v3i06.75

Shelley, Mary. Frankenstein. Colihue, 2006.

Velázquez Castro, Marcel. Las máscaras de la representación: el sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú (1775-1895). Banco Central de Reserva del Perú, 2005.

Velázquez Castro, Marcel. “Periodización de la literatura afrohispanoamericana: retóricas de la (auto) representación, y figuras de autor y lector”. Letras, vol. 87, n.º 126, 2016, pp. 68-83, http://dx.doi.org/10.30920/letras.87.126.4

Walpole, Horace. El Castillo de Otranto. Bruguera, 1982 [1764].

Zucotti, Liliana. “Legados de guerra”. El ajuar de la patria. Ensayos críticos sobre Juana Manuela Gorriti, compilado por Cristina Iglesia. Feminaria Editora, 1993.

Descargas

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Seifert, M. (2025). El esclavo como figura demoníaca en “El ángel caído” de Juana Manuela Gorriti. Anclajes, 29(2), 93–106. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2927

Número

Sección

Dossier