"Una publicación de artista es una tecnología multitudinaria": ejercicios de colaboración entre humanos y máquinas

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2934

Palabras clave:

Aceleraditxs, Broken English, Crítica literaria, Poesía, Siglo XXI

Resumen

La literatura digital busca desestabilizar la figura del autor mediante creaciones colectivas, escritura no-creativa y producciones textuales automatizadas, entre otros procedimientos. Más allá de todas las posibilidades de ​​co-autoría que las tecnopoéticas promueven, desde una perspectiva posthumanista, se leen como colaboraciones entre humanos y máquinas una serie de bots literarios programados por los colectivos Broken English y Aceleraditxs. Así como el concepto de Antropoceno debilita la distinción entre lo natural y lo artificial, es decir, entre naturaleza y cultura, desde el posthumanismo, el mundo puede abordarse en términos de “redes” en las que lo humano pierde unidad y privilegio como agente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anaclara Pugliese, Instituto de Estudios Críticos en Humanidades - Universidad Nacional de Rosario - Conicet

Profesora de Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente cursa el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos de la UNR en el marco de una Beca Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, da clases en escuelas medias y colabora en revistas culturales y académicas escribiendo reseñas, crónicas y entrevistas.

Citas

@bot_de_colores, Twitter. https://twitter.com/bot_de_colores

@bot_de_sumas, Twitter. https://twitter.com/1botmas1bot

@bot_teorico, Twitter. https://twitter.com/bot_teorico

@bunnyborges, Twitter. https://twitter.com/bunnyborges

@emojimasemoji, Twitter. https://twitter.com/emojimasemoji

@feyjonabot, Twitter. https://twitter.com/feyjonabot

@malumasyntek, Twitter. https://twitter.com/malumasyntek

@queridobot. Twitter. https://twitter.com/queridobot

@sinestesiabot, Twitter. https://twitter.com/sinestesiabot

@un_bot_kawaii, Twitter. https://twitter.com/un_bot_kawaii

Bénabou, Marcel. Un aphorisme peut en cacher un autre. La Bibliothèque oulipienne, 1980.

Biset, Emmanuel. “Antropoceno”. Glosario de filosofía de la técnica. Coordinado por Diego Parente, Agustín Berti y Claudio Celis. La Cebra, 2022, pp. 46-50.

Braidotti, Rosi. Lo posthumano.​​ Traducido por Juan Carlos Gentile Vitale. Gedisa, 2015.

Breton, André y Philippe Soupault. Les Champs magnétiques. Gallimard, 1920.

Breton, André. Manifiestos del surrealismo. ​​Traducido por Aldo Pellegrini. Argonauta, 2001.

Carrión, Jorge et al. Los campos electromagnéticos. Teorías y prácticas de la escritura artificial. ​​Caja Negra, 2023.

Centro de Cultura Digital. “Bestiario de bots. Un acercamiento a las poéticas de la escritura automática”. Centro de Cultura Digital. 31 de agosto de 2017, ​​https://editorial.centroculturadigital.mx/articulo/bestiario-de-bots

Chakrabarty, Dipesh. Clima y Capital. La vida bajo el antropoceno. Traducido por Mary Luz Estupiñán, Mónica González García, Anaclet Pons y Raúl Rodríguez Freire. Mimesis, 2021.

Costa, Flavia. Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus, 2021.

Crutzen, Paul y Eugene Stoermer. “The Anthropocene”, IGBP (International Geosphere-Biosphere Programme) Newsletter n.° 41, 2000, pp. 17-8.

Echen, Roberto. lo_fragmental. Para una pos-teoría del arte. ​​Los Ríos, 2022.

Fernández, Nahir. “Coevolución”. Glosario de filosofía de la técnica. Coordinado por Diego Parente, Agustín Berti y Claudio Celis. La Cebra, 2022, pp. ​​95-8.

Gainza Cortés, Carolina. “Arte generativo”. ​​Glosario de filosofía de la técnica. Coordinado por Diego Parente, Agustín Berti y Claudio Celis. La Cebra, 2022, pp. ​​66-9.

Gainza Cortés, Carolina. “Poéticas del exceso: estéticas digitales en el twitterbot Cumatron”. América sin Nombre, n.º 28, 2023, pp. 31-43, doi.org/10.14198/AMESN.21963

Herrera, Pierre, Martínez, David y Canek Zapata. Broken English, artefactos textuales. Entrevista. (19 de junio de 2018), https://noticias.canal22.org.mx/2018/06/19/broken-english-artefactos-textuales/

Herrera, Pierre. “‘Procesador de textos’: una entrevista con Pierre Herrera”. Entrevista realizada por Mixar López. Los Ángeles Times, 4 de abril de 2019, https://www.latimes.com/festival-de-libros-procesador-de-textos-una-entrevista-con-pierre-herrera-20190322-story.html

Kozak, Claudia. “Esos raros poemas nuevos. Teoría y crítica de la poesía digital latinoamericana”. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana. Año III, n.° 4, primer semestre de 2017, pp. 1-20, https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/eljardindelospoetas/article/view/3494/3436

Kozak, Claudia. “Experimental Electronic Literature from the Souths. A Political Contribution to Critical and Creative Digital Humanities”. Electronic Book Review, January 2021, s/p., doi.org/10.7273/zd5g-zk30

Latour, Bruno. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Traducido por Tomás Fernández Aúz. Gedisa, 2001.

Latour, Bruno. Reensamblar lo social: una introducción en la teoría del actor-red. Traducido por Gabriel Zadunaisky. Manantial, 2008.

Lautréamont (Isidore Ducasse). Obras completas​​. Traducido por Aldo Pellegrini. ​​Argonauta, 2014.

León, Malena. “Creatividad técnica”. ​​Glosario de filosofía de la técnica, coordinado por Diego Parente, Agustín Berti y Claudio Celis. La Cebra, 2022, pp. ​​124-8.

Magallanes Udovicich, Mariana Loreta. “Actante”. Glosario de filosofía de la técnica, coordinado por Diego Parente, Agustín Berti y Claudio Celis. La Cebra, 2022, pp. ​​24-8.

Moore, Jason W, editor. Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism. ​​Kairos, 2016.

Olson, Marisa. Arte postinternet. Traducido por Paloma Checa-Gismero. Cocom Press, 2014.

Queneau, Raymond. Cent mille milliards de poèmes. Gallimard, 1961.

Sadin, Éric. La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Traducido por Margarita Martínez. Caja Negra, 2023.

Sánchez Gómez, Laura. Literatura electrónica en español: planteamientos estéticos de la conectividad. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2021, https://www.academia.edu/83709221/Literatura_electr%C3%B3nica_en_espa%C3%B1ol_planteamientos_est%C3%A9ticos_de_la_conectividad

Stratchey, Cristopher. Love letters, 1952, https://www.gingerbeardman.com/loveletter/

Svampa, Maristella. “El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur”. ​​Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, n.º 84, 2019, pp. 33-54, ​​https://www.redalyc.org/journal/279/27961130004/27961130004.pdf

Vaccari, Andrés. “Agencia material”. Glosario de filosofía de la técnica, coordinado por Diego Parente, Agustín Berti y Claudio Celis. La Cebra, 2022, pp. ​​36-9.

Vaccari, Andrés. “Posthumanismo”. Glosario de filosofía de la técnica, coordinado por Diego Parente, Agustín Berti y Claudio Celis. La Cebra, 2022, pp. 400-3.

Zapata, Canek. Jardín de bots, 2022, https://jardindebots.canekzapata.net/

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Pugliese, A. (2025). "Una publicación de artista es una tecnología multitudinaria": ejercicios de colaboración entre humanos y máquinas. Anclajes, 29(3), 57–72. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2934