Marosa di Giorgio y Juana Molina: emplear la voz como herramienta
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-29212Palabras clave:
Marosa di Giorgio, Juana Molina, Crítica literaria, Cono Sur, Siglo XXIResumen
En 2008, la cantante argentina Juana Molina difunde la canción “Los hongos de Marosa”, marca un vínculo con la poeta Marosa di Giorgio al retomar sus tópicos y expresiones. Se analiza cómo la cantante retrabaja el trabajo imaginativo de la poeta salteña, a partir de la noción de imaginación material y se ahonda en las formas enunciativas en que el trabajo de reescritura de Molina opera, al conformar cuerpos abiertos a ontologías otras-que-humanas. Para ello se profundiza en el canto de la poesía (la música) y la poesía como maneras que posibilitan diagramar imaginaciones que habilitan una materialidad viva y fragmentaria. Se retoman discusiones en torno a la imaginación material, a fin de analizar la escritura de Marosa di Giorgio con relación a postulados de los nuevos materialismos, en particular sobre la base de la Tesis Gaia. Finalmente, se realizan aproximaciones a las teorías en torno a la voz y cómo Juana Molina recepta el trabajo de Marosa di Giorgio para continuar imaginando formas de vida otras.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. Idea de la prosa. Adriana Hidalgo Editora, 2015.
Aït-Touati, Frédérique y Coccia, Emanuele. “Gaia, la vida en escena”. El grito de Gaia. Miluno, 2023, pp. 11-25.
Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal. Siglo XXI editores, 1982.
Barad, Kared. “No Small Matter: Mushroom Clouds, Ecologies of Nothingness, and Strange Topologies of Spacetimemattering”. Arts of living in a damaged planet, edited by Anna Tsing et al, The University of Minnesota Press, 2017, pp. G103-G20.
Bellessi, Diana. La pequeña voz del mundo. Caballo Negro Editora, 2023.
Cortes Rocca, Paola y Luz Horne. “La imaginación material. Restos, naturaleza y vida en la estética latinoamericana contemporánea”. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, vol. 10, n.° 21, marzo 2021, pp. 4-15, https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/4913
Di Giorgio, Marosa. “15”. Los papeles salvajes. Adriana Hidalgo Editora, 2018, p. 96. “Hongos (fragmento del film marosa)”. Youtube, subido por Magdalenaroter, 19 de mayo de 2010, www.youtube.com/watchv=xg83034ahqQ&ab_channel=magdalenaroter
Kamenszain, Tamara. Chicas en tiempos suspendidos. Eterna Cadencia Editora, 2021.
Latour, Bruno. ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Taurus, 2022
Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Siglo Veintiuno Editores, 2007.
Lovelock, James y Lynn Margulis. Writing Gaia: The Scientific Correspondence of James Lovelock and Lynn Margulis, editado por B. Clarke y S. Dutreuil. University Press, 2022.
Lowenhaupt Tsing, Anna. Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Caja Negra Editora, 2023.
Margulis, Lynn, Dorion Sagan. Captando genomas. Una teoría sobre el origen de las especies. Editorial Kairós, 2003.
Milone, Gabriela. Luz de Labio. Ensayos de habla poética. Portaculturas, 2015.
Molina, Juana. “Los hongos de Marosa”. Un día, Domino Records, 2008.
Parker, Ingrid M. “Remebering in Our Amnesia, Seeing in Our Blindness”. Arts of living in a damaged planet, editado por Anna Tsing et al. The University of Minnesota Press, 2017, pp. M155-M68.
Porrúa, Ana. “La escucha y sus párpados”. Badebec, vol. 4, n.° 7, septiembre 2014, pp. 143-58, https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/96
Soto Calderón, Andrea. Imaginación material. Metales Pesados, 2022.
Suárez, Javier. “The importance of symbiosis in philosophy of biology: an analysis of the current debate on biological individuality and its historical roots”. Symbiosis, vol. 76, 2018, pp. 77–96, doi.org/10.1007/s13199-018-0556-1
Thompson, William Irving. “Prólogo”. Gaia. Implicaciones de la nueva biología. Editorial Kairós, 1992, pp. 7-10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tomás Siac

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.