Refugios homosociales y el negocio de la masculinidad en El juguete rabioso de Roberto Arlt
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-29210Palabras clave:
Roberto Arlt, Literatura argentina, Estudios de género, Homosocialidad, Siglo XXResumen
El origen social humilde y la difícil situación económica que padece Silvio Astier, protagonista de la novela El juguete rabioso (1926) de Roberto Arlt, le dificultan el acceso a la cultura y le mantienen al margen de ciertas prácticas y convenciones sociales. Entre ellas, destaca la incapacidad del joven para satisfacer los patrones de masculinidad impuestos por la sociedad heteropatriarcal de la época, a menudo ligados a la agencia que otorga el poder adquisitivo. Incapaz de constituirse simbólicamente como un “hombre”, Astier se estanca en una adolescencia-limbo que le provoca frustración y lo envuelve de cinismo. Para tratar de contrarrestar este estatus precario, el chico desarrolla fuertes lazos homosociales con otros personajes masculinos en los que busca refugio. El juguete rabioso de Roberto Arlt es objeto aquí de una relectura a partir de ejes articuladores comúnmente ignorados en las aproximaciones críticas a esta obra y, en especial, el referido a la intersección entre clase social y cuestiones de género.
Descargas
Citas
Acocella, Joan. “Betrayal”, The New Yorker, 2009. http://www.newyorker.com/magazine/2009/08/03/betrayal-2
Arlt, Roberto. El juguete rabioso, edición y prólogo de Ricardo Piglia. Espasa Calpe, 1993.
Avellaneda, Andrés. “Construyendo el monstruo: modelos y subversiones en dos relatos (feministas) de aprendizaje”. Inti, n.° 40-41, 1994, pp. 219-31.
Barzani, Carlos Alberto. “Uranianos, invertidos y amorales. Homosexualidad e imaginarios sociales en Buenos Aires (1902-1954)”, Topía mayo, 2000. https://www.topia.com.ar/articulos/uranianos-invertidos-y-amorales
Bazán, Osvaldo. Historia de la homosexualidad en la Argentina. De la conquista de América al siglo XXI. Marea, 2004.
Castelnuovo, Elías. Memorias. Ediciones Culturales Argentinas, 1974.
Christie’s (casa de subastas): “Lot Notes: Konstantin Somov. The Boxer”. https://www.christies.com/en/lot/lot-5510012
Crespín Argañaraz, Alejandra. “El antihéroe en la novela El juguete rabioso, de Roberto Arlt”. Letralia 228, 2010. https://letralia.com/228/ensayo04.htm
De Diego, José Luis. “La novela de aprendizaje en Argentina. Primera parte”. Orbis Tertius, vol. 3, n.° 6, 1998, pp. 1-19.
Freud, Sigmund. “Sobre la conquista del fuego”. Sigmund Freud. Obras completas, tomo XXII, trad. José L. Etcheverry. Amorrortu, 1986, pp.169-78.
Gnutzmann, Rita. “El juguete rabioso: del aprendizaje a la escritura”. Revista de literaturas modernas, 32, 2002, pp. 67-89.
Gubar, Susan. Judas: A Biography. W. W. Norton & Company, 2009.
Hayes, Aden W. Roberto Arlt: la estrategia de su ficción. Támesis, 1981.
Jitrik, Noé. “Entre el dinero y el ser (lectura de El juguete rabioso de Roberto Arlt”. Dispositio 1.2, 1976, pp. 100-133.
Laera, Alejandra. Ficciones del dinero: Argentina, 1890-2001. Fondo de Cultura Económica, 2014.
Leland, Christopher T. The Generation of 1922, Fiction, and the Argentine Reality. Syracuse University Press, 1986.
Luciano (de Samosata). El parásito, El eunuco, Los amores y otros diálogos, trad. Rafael Cansinos Assens. Editorial América, 1921.
Masotta, Oscar. Sexo y traición en Roberto Arlt. Centro Editor de América Latina, 1982.
Ovidio. Metamorfosis, trad. Ely Leonetti. Austral, 2000.
Peralta, José Luis. Paisaje de varones. Genalogías del homoerotismo en la literatura argentina. Icaria, 2017.
Piglia, Ricardo. “Prólogo”. En El juguete rabioso de Roberto Arlt. Espasa Calpe, 1993.
Pombo, Marcelo. “Konstantin Somov, Retrato de Silvio Astier, la noche de la pensión, conversando con su compañero de cuarto (1933)”. Museo Argentino de Arte Regional (MAAR). Fotomontaje. 2010. https://www.flickriver.com/photos/museoargentinodearteregional/8090955921/
Prieto, Julio. “Los dos Saverios: delirio, poder y espectáculo en Roberto Arlt”. Iberoamericana, vol. 10, n.º 38, 2010, pp. 49-68.
Rubens, Pedro Pablo. “La muerte de Jacinto”. Óleo sobre tabla. Museo del Prado. 1636-1637.
Sedgwick, Eve Kosofsky. Between Men: English Literature and Male Homosocial Desire. Columbia University Press, 1985.
Shaw, Donald. “Don Segundo Sombra, El juguete rabioso and the Modernist Bildungsroman”. Revista de Estudios Hispánicos, vol. 41, n.° 3, 2007, pp. 387-99.
Somov, Konstantin. “The Boxer”. Pintura. 1933.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Salvador Gómez Barranco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.