A las vueltas con la reforma judicial. Feminismos jurídicos e institucionalidad paritaria en los poderes judiciales

  • Daniela María José Zaikoski Biscay Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad Nacional de La Pampa

DOI:

https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v291-2025-5

Palabras clave:

Feminismos jurídicos, Paridad, Reforma judicial, Políticas de la presencia

Resumen

En el último tiempo ha recrudecido el debate sobre la necesidad de una reforma judicial integral en nuestro país. La postulación de dos candidatos varones (y su eventual designación y nombramiento) para la conformación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) hace el debate más urgente y necesario. No obstante esta coyuntura, la discusión acerca de la reforma judicial no es actual, tiene al menos en la sociología jurídica debates ininterrumpidos desde hace más de 25 años y han sido los movimientos de mujeres y feministas quienes la han impulsado en los últimos años.

En este trabajo, abordamos el reclamo de los feminismos jurídicos y las propuestas realizadas para una reforma judicial feminista según algunas/os autores y organizaciones especializadas en la temática. Además, también se muestran los ejes o aspectos cuya reforma el propio Estado nacional reconoce como necesaria.

Teniendo presente la posibilidad de una Corte conformada íntegramente por varones y que la integración paritaria del poder judicial es uno de los ejes en que tanto los feminismos jurídicos como el propio Estado acuerdan, desarrollamos los principales argumentos que sostienen la paridad como estrategia democratizadora del poder judicial.

Cerramos esta contribución con algunas notas para seguir reflexionando.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela María José Zaikoski Biscay, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad Nacional de La Pampa

Abogada (UNLP), Escribana (UNLP), Especialista en Derecho Público (UNC), Especialista en Estudios de la Magistratura (UNSaM) y Magíster en Sociología Jurídica (UNLP). Doctoranda en Ciencias Jurídicas en la Universidad Nacional de La Plata. Es docente en Introducción a la Sociología y docente Adjunta regular con dedicación semiexclusiva en Sociología Jurídica de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas (FCEyJ) de la UNLPam. También es docente de posgrado en la Especialización en Derechos Humanos (FCEyJ-UNLPam), en la Especialización en Violencias interpersonales y de Género en la UNLP, de la Maestría en Derecho Privado de la UNLPam. Es docente consejera académica en la Maestría en Estudios Culturales, en la Especialización en Gestión de Políticas Sociales y en la Especialización en Derechos Humanos de la UNLPam. A su vez, es Directora y docente de la Especialización en Trabajo Social Forense de la FCEyJ-UNLPam. En los últimos diez años ha investigado acerca de las relaciones entre género y derechos. Actualmente, es directora del proyecto de investigación “Profesiones jurídicas: Impacto de las relaciones de género, roles familiares y cuidados en las estrategias de inserción profesional de abogados/as en Santa Rosa”, acreditado por Res. Nº 012/2019 del Consejo Directivo de la FCEyJ-UNLPam. Sus últimas publicaciones como autora y compiladora son: Violencias contra las mujeres: realidades, desafíos y actores en la implementación de la ley nacional 26485 en La Pampa (2017) y Género y Derecho (2019).

Citas

Arduino, Ileana (2021) Preguntas para pensar la relación entre justicia, reformas y feminismo, en Revista Mora, vol.27 no.1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Arduino, Ileana y Lorenzo, Leticia (2022). Juicio por jurados y cuestiones de género, en Revista sobre Reflexiones sobre política criminal. Disponible en https://revistaatipica.mjus.gba.gob.ar/juicio-por-jurados-y-cuestiones-de-genero/

At/pica (s/f) De qué hablamos cuando nos referimos a la reforma judicial feminista, en Revista sobre Reflexiones sobre política criminal (s/fecha). Disponible en https://revistaatipica.mjus.gba.gob.ar/bases-para-una-reforma-judicial-feminista/

Bergallo, Paola y Moreno, Aluminé (2017). Hacia políticas judiciales de género, Jusbaires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Brown, Wendy (2021). En las ruinas del neoliberalismo. Ascenso de políticas antidemocráticas en Occidente, Traficantes de sueños, Madrid.

Cano, Julieta (2023) Reforma judicial feminista: el derecho y los derechos, en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Nº. 18 pp. 236-253

Cano, Julieta, Zaikoski Biscay, Daniela y Andriola, Karina (2021) La a perspectiva de género y diversidad en las facultades de derecho. Presencias y ausencias de una primera exploración, en Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, Año 2, Número 2, pp. 209-240. On line.

Cano, Julieta, Zaikoski Biscay, Daniela y Andriola, Karina (2022). Participación política de las mujeres y disidencias en las facultades de abogacía en Douglas Verbicaro Soares, Rivetla Edipo Araujo Cruz: Estudos sobre direitos humanos, gênero e sexualidade, Cruz Alta: Ilustração.pp.167-192.

Casal, Ana (2022). Decálogo por un Poder Judicial sin violencias, acosos ni discriminaciones por razón de género en las relaciones de trabajo, Rosario, Red de Mujeres por la Justicia.

Cepal (2017). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional

de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.

Ciriza, Alejandra (2007). Apuntes para una crítica feminista de los atolladeros del género, en Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas www.cricyt.edu.ar/estudios, Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas - INCIHUSA / Mendoza, Año 8 / N° 9 / ISSN 1515-7180 / Diciembre 2007 / Dossier (23-41). On line.

Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público. (2020). Informe del Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público. Propuestas y recomendaciones. drive.google.com/file/d/13_8T0beQcr-OCOlBjbgu-5Cv3zMxPZi1/view

Costa, Malena (2010). El debate igualdad / diferencia en los feminismos jurídicos, en Revista Feminismos, núm. 15, pp. 235-252.

Custet Llambí, María Rita (2023). Perspectiva de género en la argumentación jurídica, Editores del Sur, Buenos Aires.

Dietz, Mary G. (1990). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Debate Feminista, 1. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.1990.1.1862

Di Liscia, María Herminia y Morales, Mónica (2022) (comp). Sexualidad y empoderamiento: propuestas para la Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria, Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. On line.

Documento del Primer Foro Federal hacia la reforma judicial feminista, disponible en https://ajb.org.ar/wp-content/uploads/Conclusiones-Foro-Federal-hacia-una-Reforma-Judicial-Feminista-junio-2021.pdf

Elstub, Stephen y Escobar, Oliver (2024). Defining and typologising democratic innovations, en Handbook of democratic innovation and governance. On line.

Facio, Alda y Jiménez, Rodrigo (2007). La igualdad de género en la modernización de la Administración de Justicia, s/datos.

Fraser, Nancy (2008). Escalas de Justicia, Barcelona, Herder.

Gastiazoro, M. Eugenia y Sanchez, Mariana (2019). Jurados en casos de violencias de género: Dinámicas y sentidos socio jurídicos, en Bergoglio, María Inés, Gastiazoro, María Eugenia y Viqueira, Sebastián (ed.): En el estrado. La consolidación de las estrategias participativas en la justicia penal, Advocatus, Córdoba, pp.287-316.

Guzmán Barcos, Virginia y Montaño Virreira, Sonia (2012). Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina, en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5847/S1200803_es.pdf

Heim, Daniela (2023). El marco normativo de la igualdad y la no discriminación por razón de género en Argentina. Un balance a cuarenta años de democracia, en La Aljaba, Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer, Vol. 27 Núm. 2, pp. 40-52.

Hendrickse, Cristina Montserrat (2021). ¿De qué hablamos cuando decimos reforma judicial transfeminista?, disponible en https://latfem.org/de-que-hablamos-cuando-decimos-reforma-judicial-transfeminista/#:~:text=Una%20reforma%20judicial%20transfeminista%20tiene,%E2%80%94hasta%20un%20simple%20prosecretario%E2%80%94.

Herrera, Marisa (2021). Bases e interpelaciones para una reforma judicial feminista desde los aportes del Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial dela Nación y el Ministerio Público, en Repensar la justicia en clave feminista: un debate desde la universidad, en Herrera, Marisa y de la Torre, Natalia: Editores del Sur, Buenos Aires, pp.47-85.

Herrera, Marisa (2023). Bases para una reforma judicial feminista desde el feminismo popular, en Gomez, Patricia, Ruiz, Roberta y Schreiber, Bárbara: Ideas feministas para re-pensar la justicia y los derechos, Jusbaires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp.109-144.

Jaramillo Sierra, Isabel Cristina (2017). La paridad como argumento de la emancipación. Oportunidades y límites, en Bergallo, Paola & Moreno, Aluminé: Hacia políticas judiciales de género, -1a ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Jusbaires, pp. 261-269

Lerussi, Romina y Lobato, Julieta (2022). Reforma Judicial Feminista en Argentina. Reflexiones a dos tiempos, en Entrelíneas, disponible en https://entrelineas.agepj.org.ar/reforma-judicial-feminista-en-argentina-reflexiones-a-dos-tiempos/#

Llamosas, Esteban (2024). “Prólogo. Sobre la investigación en ciencias sociales, sobre la investigación jurídica, en Anuario XXII, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariocijs/issue/view/2895

Lorenzo, Leticia (2021). Una mirada feminista sobre la reforma judicial, en Revista Pensamiento Penal n° 390.

Lubertino, María José (2021). Reforma legal feminista: del número a la calidad. Cupos, paridad y procesos de selección de jueces/zas, en Repensar la justicia en clave feminista: un debate desde la universidad, en Herrera, Marisa y de la Torre, Natalia: Editores del Sur, Buenos Aires, pp.87-160.

Pérez, Agustina y Zaikoski, Daniela (2017). Nuevas maternidades/paternidades y formas familiares en el Código Civil y Comercial Argentino, en Revista Igualdad y Democracia, Número 5, Año 4, pp.171-187. On line.

Piccone, María Verónica (2021). Ni una menso en el movimiento feminista argentino, Prohistoria, Rosario.

Piccone, María Verónica y Lambrecht Sepúlveda, María Paz (2023). Prácticas de la enseñanza y la investigación en ciencias jurídicas, Córdoba: Sociedad Argentina de Sociología Jurídica. On line.

Policastro, Betsabé (2023). La discriminación en el Poder Judicial de La Pampa, en Zaikoski Biscay, Daniela y Policastro, Betsabé: Desigualdades de género en el campo jurídico. Trabajo, familias, cuidados y violencias. Rosario: Prohistoria.

Rodríguez Ruiz, Blanca (2017). Género y constitución. Mujeres y varones en el orden constitucional español, Porto: Jurúa Ediciones.

Rubio Marín, Ruth (2023). La munición constitucional del movimiento global antigénero, en Revista Teoría y realidad constitucional, Nº 52, 2023, págs. 233-265. On line.

Sáenz, Jimena (2019). Los amici curiae como estrategia de incidencia legal feminista: una exploración de sus potencialidades en casos de violencia de género, Gonzalez, Manuela, Miranda Marisa y Zaikoski Biscay, Daniela (comp.): Género y derecho, Santa Rosa, EdUNLPam. On line.

Saxe, Facundo (2024). “Ciencia sexo-disidente y discursos de odio. Una reflexión situada sobre la producción de conocimiento científico desde las disidencias sexo-genéricas”, en Descentrada, 8(1), e232. https://doi.org/10.24215/25457284e232

Vegh Weiss, Valeria (2021). Criminologías y género. Por una reforma judicial feminista y antipunitivista, en Herrera, Marisa y de la Torre, Natalia: Repensar la justicia en clave feminista: un debate desde la universidad, Editores del Sur, Buenos Aires, pp.662-672.

Zaikoski Biscay Daniela y Wernicke, Brenda (2021). Del Cupo a La Paridad Debates y Aplicación práctica en la provincia de La Pampa, en Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, Jul 6, pp.69-87. On line.

Zaikoski Biscay, Daniela (2023). Consejo de la Magistratura, reforma judicial feminista y acceso a la justicia. Estudio de caso. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas. Vol. 13, N° 2, Santa Rosa: FCEyJ (UNLPam); EdUNLPam; pp. 3-22. http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2023-v13n2a01

Zúñiga Añazco, Yanira (2021). La paridad constitucional: raíces y proyecciones, en VV.AA, Anuario de Derecho Público, Ediciones Universidad Diego Portales, pp.65- 80.

Zúñiga Añazco, Yanira (2023). Implicancias y desafíos de las discusiones constitucionales sobre la paridad para la igualdad de género, en Gomez, Patricia, Ruiz, Roberta y Schreiber, Bárbara: Ideas feministas para re-pensar la justicia y los derechos, Jusbaires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 145-176.

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Zaikoski Biscay, D. M. J. (2025). A las vueltas con la reforma judicial. Feminismos jurídicos e institucionalidad paritaria en los poderes judiciales. La Aljaba. Segunda Época. Revista De Estudios De La Mujer, 29(1). https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v291-2025-5