“Mala época para ser mujer”. Aproximación a un análisis interseccional de la violencia sexual en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura en Argentina (1976-1983)

  • Estefanía Di Meglio Universidad Nacional de Mar del Plata Centro de Letras Hispanoamericanas

DOI:

https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v271-2023-1

Palabras clave:

violencia sexual, violencia por motivos de género, dictadura argentina, interseccionalidad

Resumen

Durante la última dictadura en Argentina (1976-1983), las mujeres militantes fueron particularmente castigadas por su género debido a que para el sistema genocida eran doblemente transgresoras: por haber incursionado en la política y por haber abandonado o relegado los roles tradicionalmente asignados a ellas (madres, esposas, amas de casa, etc.). En los Centros Clandestinos de Detención (CCD), la violencia sexual fue sistemática. Analizar el pasado reciente exige por estos motivos una perspectiva de género en clave interseccional, que permita entender la complejidad de la experiencia en base a diferentes ejes de desigualdad en mutua constitución con el género, características que acentuaron la opresión hacia las mujeres, como la orientación sexual, clase, edad, profesión, religión, diversidad funcional, discapacidades y enfermedad, condición de exilio, embarazo, puerperio, entre otras categorías. En el presente trabajo proponemos una aproximación de corte descriptivo, basado en testimonios de mujeres recogidos en el libro Putas y guerrilleras, de Miriam Lewin y Olga Wornat, que describen el pasado reciente desde el lugar de las mujeres en los CCD, especialmente a partir de la violencia por motivos de género, la violencia sexual y las violaciones en particular. Tomaremos fundamentalmente los aportes de Patricia Hill Collins y Sirma Bilge y María Rodo-Zárate para la herramienta de la interseccionalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estefanía Di Meglio, Universidad Nacional de Mar del Plata Centro de Letras Hispanoamericanas

Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tesista de la Maestría en Letras Hispanoamericanas y del Doctorado en Letras (UNMdP). 

Profesora ayudante en las materias "Introducción a la Literatura" y "Toría y crítica literarias II" de la carrera de Letras (UNMdP).

Citas

Abramovich, Víctor (2012). Responsabilidad estatal por violencia de género. Comentarios sobre el caso Campo Algodonero en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Sonderéguer, María (comp.), Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados (187-216). Bernal: UNQ.

Adler, Daniel (2018). Autoría y delitos contra la humanidad. Mar del Plata: Eudem.

Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.

Agamben, Giorgio (2010). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos.

Álvarez, Victoria (2019). Además me violaron. La violencia sexual en centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Iberoamérica social, 3 (N° especial), 58-77.

Aucia, Analía (2011). Género, violencia sexual y contextos represivos. En Marta Vassallo (ed.), Grietas en el Silencio. Una investigación sobre violencia sexual en el marco del Terrorismo de Estado. Rosario: Cladem. Pp. 27-67.

Bacci, Claudia, Capurro Robles, María, Oberti, Alejandra y Skura, Susana (2012). Y nadie quería saber. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Memoria Abierta.

Balardini, Laura, Oberlin, Ana y Sobredo, Lorena (2011). Violencia de género y abusos sexuales en los centros clandestinos de detención. En CELS: Hacer justicia (167-226). Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Productor). (20 de marzo de 2014). Testimonio de Stella Maris Casasola. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5aFXbGMdm5A

Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Productor). (27 de agosto de 2012). Testimonio de Ana María Careaga. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aH9YIaxzGw4

Bilbao, Bárbara (2011). Violencia de género en los juicios del pasado y del presente. Question, 1 (31). S/pp.

Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Brown, Wendy (2020). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Buenos Aires: Tinta Limón, Futuro Anterior y Traficantes de sueños.

Calveiro, Pilar (2006). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Ciriza, Alejandra (2010). Sobre las violaciones cometidas en los centros clandestinos de detención como delitos de lesa humanidad. Sin permiso: https://www.sinpermiso.info/textos/sobre-las-violaciones-cometidas-en-los-centros-clandestinos-de-detencin-como-delitos-de-lesa

Corradi, Florencia y Nesprias, Julieta (2015). La dimensión sexual del Genocidio. Pensando la violencia sexual a partir de la Mega Causa ESMA. Tela de juicio, 1 (1), 67-79.

D’Antonio, Débora (2012). Los presos políticos del penal de Rawson: un tratamiento para la desobjetivación Argentina (1970-1980). Años 90, julio, 141-168.

Diana, Marta (2011). Mujeres guerrilleras. Buenos Aires: Booket.

Dürr, Christian (2017). Memorias incómodas. Temperley: Tren en movimiento.

Eltit, Diamela (2021). El ojo en la mira. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand.

Feria-Tinta, Mónica (2007). Primer caso internacional sobre violencia de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el caso del Penal Miguel Castro Castro; un hito histórico para Latinoamérica. CEJIL (3), 30-45.

Foucault, Michel (1998). Historia de la sexualidad. México D.F.: Siglo XXI.

Fraser, Nancy y Judith Butler (2016). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Traficantes de sueños.

Galtung, Johan (2016 [1997]). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia 183, 147-168.

Heise, Lori (1994). Violencia contra la mujer. La cara oculta de la salud. Washington: Programa Mujer, Salud y Desarrollo-Organización Panamericana de la Salud (OPM).

Hercovich, Inés (1997). El enigma sexual de la violación. Buenos Aires: Biblos.

Hill Collins, Patricia, y Sirma Bilge (2019). ¿Qué es la interseccionalidad? Interseccionalidad (13-38). Madrid: Ediciones Morata.

Kern, Leslie (2020). Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Buenos Aires: Godot.

Laudano, Claudia (1998). Las mujeres en los discursos militares (1976-1983). Buenos Aires: La Página.

Levi, Primo (2011a). Si esto es un hombre. Barcelona: Océano-El Aleph Editores.

Levi, Primo (2011b). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Océano-El Aleph Editores.

Lewin, Miriam y Wornat, Olga (2014). Putas y guerrilleras. Buenos Aires: Planeta.

Malacalza, Laurana (2018). Violencia contra las mujeres: un modelo de gestión securitario y privatista. V Congreso Género y Sociedad. UNC.

Rodo-Zárate, María (2021). Metáforas, conceptos y aproximaciones sobre la interseccionalidad. En Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones (31-80). Barcelona: Bellaterra Edicions.

Secretaría de Derechos Humanos de Argentina. “Marzo, mes de la memoria: Mujeres, memoria y justicia”. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=2nFTd38A_fo

Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: UNQ.

Segato, Rita (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón.

Sonderéguer, María (comp.) (2012). Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados. Bernal: UNQ.

Sutton, Bárbara (2015). Terror, testimonio, y transmisión: voces de mujeres sobrevivientes de centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983). Mora, 21 (1), junio.

Descargas

Publicado

2023-08-31

Cómo citar

Di Meglio, E. (2023). “Mala época para ser mujer”. Aproximación a un análisis interseccional de la violencia sexual en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura en Argentina (1976-1983). La Aljaba. Segunda Época. Revista De Estudios De La Mujer, 27(1), 13. https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v271-2023-1