El Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín
DOI:
https://doi.org/10.19137/semiarida.2025(2).97-99Palabras clave:
La Boca, participación ciudadana, ambiente, urbanismo, especies nativas, diseño participativoResumen
Los espacios verdes urbanos brindan significativas contribuciones relacionadas con la sustentabilidad. En Argentina se han utilizado tradicionalmente para parquizar plantas exóticas en detrimento del uso de especies nativas. La Comisión de Vecinos de la calle Irala y Adyacencias nace en 1999 y en 2002 se formaliza como Asociación Civil sin fines de lucro, con el objeto de promover la mejora de la calidad de vida en la Ciudad de Buenos Aires, proponer proyectos de mejoras barriales y estimular la participación vecinal, siendo todos los proyectos gestionados de incidencia colectiva. En el barrio de La Boca existía un gran predio ferroviario que se fue destinado para distintos usos. En 2000 la Comisión pidió su reconversión en espacios verdes, basada en la necesidad de superficies permeables, áreas forestadas, espacios públicos y mayor conectividad urbana. Ante la noticia de un proyecto inmobiliario en el lugar, acudieron a la Defensoría de la Ciudad y decidieron presentar un proyecto de ley de Iniciativa Popular. El proyecto establecía que el Parque debía ser de especies nativas para recuperar la biota original. Reunieron 17.271 firmas y en 2003 se firmó el convenio entre el Gobierno Nacional y el de la Ciudad para destinar el predio a uso público y comunitario. A partir de conocer el Programa de Diagnóstico Participativo del Paisaje se decidió gestionarlo en esa modalidad. En el año 2004 se votó la ley para rezonificar el terreno. En 2006 se inauguró convirtiéndose en el Primer Parque Público de La Boca, el primero de flora nativa y realizado con diseño participativo de la Ciudad. Este logro inspiró, luego, la creación de otros parques de flora nativa en la ciudad, sumando biodiversidad y promoviendo la participación ciudadana, en busca de una ciudad más sustentable y justa para todos.
Descargas
Citas
www.vecinosdeirala.freeservers.com

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam) exigirá a los/as autores/as la firma del siguiente documento:
La EdUNLPam lleva a cabo la publicación del artículo: (Título del Artículo) en SEMIÁRIDA Rev.Fac.Agron UNLPam ISSN 2362-4337 (impresa) ISSN 2408-4077 (en línea), del cual el/los abajo firmantes son autores de una o más partes. En el mismo acto, el/los autores entregan exclusivamente a la EdUNLPam todos sus derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en la Argentina para reproducir, publicar, editar, fijar, comunicar y transmitir públicamente en cualquier formato o medio impreso o electrónico, inclusive internet, el artículo enviado a publicación e incluirlo en índices o bases de datos nacionales e internacionales. A cambio, la EdUNLPam entrega a los autores la autorización para la publicación o reimpresión con ines académicos y educativos en cualquier libro o medio de divulgación, con la sola obligación de citar el artículo original publicado en la EdUNLPam. Cada autor acuerda en que el material provisto a la EdUNLPam es un trabajo original, que no ha sido impreso o publicado en cualquier otro medio con anterioridad y que no vulnera derechos de terceros. El Primer autor tendrá la posibilidad de leer y corregir el artículo ya editado como “prueba de galera”, pero si el autor no devolviera esas correcciones de la prueba de galera dentro del tiempo especificado, el proceso de producción y publicación podrá proseguir sin la aprobación del autor. El/los autor/es no recibirán compensación monetaria de la EdUNLPam por el uso del material contenido en este artículo y asumen la responsabilidad de las opiniones vertidas en él.