El Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín

DOI:

https://doi.org/10.19137/semiarida.2025(2).97-99

Palabras clave:

La Boca, participación ciudadana, ambiente, urbanismo, especies nativas, diseño participativo

Resumen

Los espacios verdes urbanos brindan significativas contribuciones relacionadas con la sustentabilidad. En Argentina se han utilizado tradicionalmente para parquizar plantas exóticas en detrimento del uso de especies nativas. La Comisión de Vecinos de la calle Irala y Adyacencias nace en 1999 y en 2002 se formaliza como Asociación Civil sin fines de lucro, con el objeto de promover la mejora de la calidad de vida en la Ciudad de Buenos Aires, proponer proyectos de mejoras barriales y estimular la participación vecinal, siendo todos los proyectos gestionados de incidencia colectiva. En el barrio de La Boca existía un gran predio ferroviario que se fue destinado para distintos usos. En 2000 la Comisión pidió su reconversión en espacios verdes, basada en la necesidad de superficies permeables, áreas forestadas, espacios públicos y mayor conectividad urbana. Ante la noticia de un proyecto inmobiliario en el lugar, acudieron a la Defensoría de la Ciudad y decidieron presentar un proyecto de ley de Iniciativa Popular. El proyecto establecía que el Parque debía ser de especies nativas para recuperar la biota original. Reunieron 17.271 firmas y en 2003 se firmó el convenio entre el Gobierno Nacional y el de la Ciudad para destinar el predio a uso público y comunitario. A partir de conocer el Programa de Diagnóstico Participativo del Paisaje se decidió gestionarlo en esa modalidad. En el año 2004 se votó la ley para rezonificar el terreno. En 2006 se inauguró convirtiéndose en el Primer Parque Público de La Boca, el primero de flora nativa y realizado con diseño participativo de la Ciudad. Este logro inspiró, luego, la creación de otros parques de flora nativa en la ciudad, sumando biodiversidad y promoviendo la participación ciudadana, en busca de una ciudad más sustentable y justa para todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvana Fica Canziani, Comisión de Vecinos de la calle Irala y Adyacencias

Gestora Cultural. Preside la Comisión de vecinos de la calle Irala y adyacencias –Socia fundadora en 1999-; siendo el logro más importante la creación del Primer Parque Público de La Boca, el PARQUE DE FLORA NATIVA BENITO QUINQUELA MARTÍN*. Miembro de la Asociación Cooperadora del Museo Benito Quinquela Martín y del Consejo de Administración de la Fundación Museo Histórico de La Boca

Pablo E. Asaroff, University of Buenos Aires

Licenciado en Ciencias Biológicas, Magíster en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Profesor en Disciplinas Industriales y doctorando en Educación. Docente en nivel terciario y universitario. Área de investigación: aspectos sociales relativos a la conservación de biodiversidad, en particular conocimiento, percepción y actitudes hacia las aves silvestres, y su relación con la educación ambiental.

Beatriz Giri, Miembro Comisión de Vecinos de la calle Irala y Adyacencias

Lic. en Sociología (Universidad Complutense de Madrid, 1985), Postgrado en Demografia CELADE (1986). Especialista en Estudios de la Mujer UBA (1990).Consultora en Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos. Desempeño en proyectos y programas sociales  en Salud, Género, Infancia, entre otras, en organismos estatales y ONG.

Citas

www.vecinosdeirala.freeservers.com

Parque Quinquela Martin

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

Fica Canziani, S., Asaroff, P. E., & Giri, B. (2025). El Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín. Semiárida, 35(2), 97–99. https://doi.org/10.19137/semiarida.2025(2).97-99

Número

Sección

Notas