Las sequias (1921/2009) en tres localidades de la provincia de La Pampa (Argentina)
Palabras clave:
sequía, episodio húmedo, episodio seco, índice de severidad de sequíaResumen
Las sequias son inherentes a climas muy variables y de ocurrencia normal en regiones semiáridas y subhúmedas constituyendo una adversidad agroclimática recurrente. Afectan vastas regiones destinadas a la producción agropecuaria en Argentina. La sequía es una adversidad difícil de evaluar por su gran complejidad, ya que no sólo depende de las escasas o nulas precipitaciones, sino de la interacción de ésta con la capacidad de los suelos de almacenar agua y el estado vegetativo de los cultivos. El estudio se realizó en tres localidades de la región oriental agropecuaria de la provincia de La Pampa y se aplicó el modelo de Palmer (1965) que calcula el índice de Severidad de Sequía para caracterizar agroclimáticamente una región. Se trabajó con las localidades de General Pico, Santa Rosa y Guatraché para el período 1921/2009. Durante el período analizado las tres localidades se caracterizaron por presentar mayor frecuencia de episodios secos que húmedos y normales. General Pico fue la de menor número de casos con sequía, seguida por Santa Rosa y Guatraché. Los tres sitios presentaron mayor frecuencia de sequías débiles. Analizando la marcha temporal de los períodos secos y húmedos se observa que en las tres localidades hay un predominio de meses negativos (secos) hasta mediados de la década de 1970, a partir de la cual los índices positivos (húmedos) aumentan en frecuencia e intensidad mientras que los índices negativos son menos frecuentes y sólo alcanzan magnitudes elevadas al final del período analizado sobre todo en Santa Rosa y Guatraché.
Descargas
Citas
Barakat, F. & A. Handoufe. 1998. Approche agroclimatique de la sécheresse agricole au Maroc. Sécheresse 9: 201-208.
Bootsma, A.; J. Boisvert & R. Baier. 1996. La sécheresse et I'agriculture canadienne: une revue des moyens d'action. Sécheresse. 7: 277-285.
Damario, EA & A. Pascale. 1971. Agroclimatología de la sequía en la región semiárida sudoccidental pampeana. Rev. Fac. de Agron. (3a época) t. XLVI (entrega 2 a) La Plata, República Argentina.
Diaz, H.F. 1983. Drought in the United States. so me aspects of major dry and wet periods in the contiguous United States, 1995-1981. J. Climate Appl. Meteor. 22: 3-16
Donnari, M. & B. Scian, 1993. Sequías edáficas en Bordenave. Método de Palmer. Rev. Geofísica 39:85-99.
Fernandez, J.C.; A. Quiroga & G.A. Casagrande. 2003. Caracterización agroedáfica y agroclimática del área triguera de la provincia de La Pampa. Publicación de divulgación técnica N°76. INTA EEAAnguil "Ing. Agr. Guillermo Covas"
Karl, T.R. 1986. The sensitivity of the Palmer Drought Severity Index and Palrner's Z-Index to their calibration coefficients including potential evapotranspiration. J. ClimateAppl. Meteor. 25: 77-86.
Organización meteorológica mundial. 1992. Vocabulario Meteorológico Internacional. Publicación 182. Ginebra, Suiza.
Palmer, W.C. (1965). Meteorological Droughl. U.S. Dep. Commeroe. Washington D.C. Weather Bureau Res. Paper 45. 58 p.
Pascale, A.J. & EA Damario. 1996. Modificación de las condiciones agroclimáticas para el cultivo de girasol en la Argentina durante el período 1961-90. Rev. Fac. de Agr. UBA 16:119-125.
Penman, H.L. 1948. Natural evaporation from open water, bare soil and grass. Proc. Roy. SOCoLondon (A) 193: 17-21.
Ramírez, P. & A. Brenes. (2001). Informe sobre las condiciones de sequía observadas el Istmo Centroamericano en el 2001 Sistema de la Integración Centroamericana - Comité Regional Recursos Hidráulicos.
Ravelo, A.C.; R. Zanvettor & w. Da Porta. 2001. Desarrollo de un sistema para la detección y evaluación de las sequías agrícolas en la Argentina. Rev. de Agrometeorología 1: 27-34.
Ravelo. A.C. 2000. Caracterización agroclimática de las sequías extremas en la pradera pampeana. Rev. Fac. Agron. UBA20:187-192.
Ravelo, A.C. & MA Herrero. 1999. Sofware PDIWIN V1.0.
Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN). Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.
Ravelo, A.C. & V.H. Rotondo. 1987a. Caracterización climática de las sequías en Río Cuarto, Córdoba. Actas de la 111 Reunión Nacional de Agrometeorología. Vaquerías, Córdoba, Argentina. 465:169.
Ravelo, A.C. & V.H. Rotondo. 1987b. Variabilidad de las sequías en regiones semiáridas y húmedas. Actas de las 1ras Jornadas Nacionales de zonas Áridas y Semiáridas. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Roberto, Z.E.; G. Casagrande & E.F. Viglizzo. 1994. Lluvias en la Pampa Central. Tendencias y Variaciones 12 del siglo. Publicación N°2. INTA, Centro Regional La Pampa-San Luis.
Sakamoto, C.M. 1978. The Z index as a variable for crop yield estimation. Agri. Meteor. 19:305-314
Scian, B. & M. Donnari. 1997. Retrospective analysis of the Palmer drought severity index in the semiarid Pampas region. Argentina. Inter. J. Climatology 17: 313-322.
Seiler, R.A.; V.H. Rotondo & M. Vinocur. 1995. Situación agrometeorológica mensual. Diario "El Puntal". Sección Agropecuaria. Río Cuarto. Córdoba.
Sierra, E.M.; R.H. Hurtado & L. Spescha. 1994. Corrimiento de las isoyetas anuales medias decenales en la Región Pampeana 1941-1990. Rev. Fac. Agr. UBA 14:139-144.
Vergara, G.; S. Pérez; G. Casagrande; E. Sierra & P. Cony. 2001. Tendencia de las precipitaciones (1921-2000) en el noreste de la provincia de La Pampa (Argentina). En: XII Congreso Brasileiro de Agrometeorología y III Reunión Latino-Americana de Agrometeorologia. Fortaleza, Brasil.
Vergara, G.; E. Sierra; G. Casagrande & S. Perez. 2002. Tendencias de las precipitaciones (1921/2000) en el sudeste de la provincia de La Pampa (Argentina). En: IX Reunión Argentina de Agrometeorología. Pp. 109-110. Vaquerías, Argentina.
Wilhite, DA & M.H. Glantz, 1985. Understanding the drought phenomenon: the role of definitions. I Planning for Drought. Eds. DA Wilhite and W.E. Easterling. Westview Press, Boulder, Colorado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam) exigirá a los/as autores/as la firma del siguiente documento:
La EdUNLPam lleva a cabo la publicación del artículo: (Título del Artículo) en SEMIÁRIDA Rev.Fac.Agron UNLPam ISSN 2362-4337 (impresa) ISSN 2408-4077 (en línea), del cual el/los abajo firmantes son autores de una o más partes. En el mismo acto, el/los autores entregan exclusivamente a la EdUNLPam todos sus derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en la Argentina para reproducir, publicar, editar, fijar, comunicar y transmitir públicamente en cualquier formato o medio impreso o electrónico, inclusive internet, el artículo enviado a publicación e incluirlo en índices o bases de datos nacionales e internacionales. A cambio, la EdUNLPam entrega a los autores la autorización para la publicación o reimpresión con ines académicos y educativos en cualquier libro o medio de divulgación, con la sola obligación de citar el artículo original publicado en la EdUNLPam. Cada autor acuerda en que el material provisto a la EdUNLPam es un trabajo original, que no ha sido impreso o publicado en cualquier otro medio con anterioridad y que no vulnera derechos de terceros. El Primer autor tendrá la posibilidad de leer y corregir el artículo ya editado como “prueba de galera”, pero si el autor no devolviera esas correcciones de la prueba de galera dentro del tiempo especificado, el proceso de producción y publicación podrá proseguir sin la aprobación del autor. El/los autor/es no recibirán compensación monetaria de la EdUNLPam por el uso del material contenido en este artículo y asumen la responsabilidad de las opiniones vertidas en él.