Abriendo caminos. Las trabajadoras de la administración pública de Córdoba en la vida sindical durante la reconstrucción democrática (1983-1991)
DOI:
https://doi.org/10.19137/pys-2024-310210Palabras clave:
trabajadores, administración pública, democratización sindical, mujeresResumen
Este artículo analiza cómo la inclusión de género se manifestó como eje de la agenda sindical en dos gremios de la administración pública de Córdoba durante la reconstrucción democrática, la Asociación de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ) y el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (SUOEM). Retomando a Dahlerup (2005), nos interesa comprobar si la presencia de mujeres aportó una masa crítica capaz de cambiar los modos de la política. Para ello observamos su rol en los armados electorales, las mesas directivas y los cuerpos de delegados, a la vez que miramos las transformaciones estatuarias y las temáticas abordadas en talleres de capacitación gremial.
Descargas
Citas
Amado, A. y Checa, S. (1990). Participación sindical femenina en la Argentina. Sindicato Gráfico, un estudio de caso. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.
Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balances y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 8 (8), 43-59.
Arancibia Agüero, L. (2019). Codo a codo, nunca a los codazos: Las mujeres dirigentes en el sindicato de municipales de Bariloche, Argentina (1983-2011). La Aljaba, Segunda época, XXIII, 13-32.
Argentina (1994). Informe Nacional – Situación de la Mujer en la República Argentina.
Arriaga, A. E. (2023). : debates y estrategias en la intersección entre sindicalismo y movimiento de mujeres. En M. Gordillo, F. Aiziczon, A. E. Arriaga y M. J. Franco (Eds.) La reconfiguración del trabajo en democracia. Una mirada desde Córdoba al pasado reciente argentino (pp. 157-184). Imago Mundi.
Arriaga, A. E. y Medina, L. (2018). Desafíos de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación. Pasado Abierto, 4(7), 188-207.
Arriaga, A. E. y Monterisi, C. (2021). Entre Nosotras: un periódico feminista en el mundo sindical de los primeros años 90s. REMS. Revista de estudios Marítimos y Sociales, 14(18), 385-412.
Arriaga, A. E. y Aspiazu, E. (2022). Reivindicaciones y estrategias en la frontera entre feminismo y sindicalismo en Argentina. Descentrada, 6(1), s/d.
Aspiazu, E. (2015). Participación de las mujeres e institucionalidad de la problemática de género en el sindicalismo argentino [ponencia]. XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.
Dahlerup, D. (2005). The theory of a ‘critical mass’ revisited [ponencia]. Annual Meeting of the American Political Science Association, Washington DC, Estados Unidos.
Feijoó, M. y Gogna, M. (1987). Las mujeres en la transición a la democracia. En E. Jelin (Comp.) Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos (pp. 129-351). Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.
García de Fanelli, A. M. (1988). Mujeres y empleo público: el caso de las empresas estatales. Documento CEDES, 1-82.
García de Fanelli, A. M. (1990). Empleo femenino, tecnología y logro ocupacional en la Empresa Argentina de Telecomunicaciones. Documento CEDES, (49). Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
García de Fanelli, A. M. (1991). Empleo femenino en la Argentina: de la modernización de los ’60 a la crisis de los ’80”. Desarrollo Económico, 31(123), 395-414.
García de Fanelli, A. M., Gogna, M. y Jelin, E. (1990). El empleo femenino en el Sector Público Nacional. Documento CEDES (33), s/d. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Ghigliani, P. (2018). Las mujeres trabajadoras en la industria gráfica de los años sesenta y setenta: participación sindical, agencia contenciosa y discursos de género. Trabajo y Sociedad, (31), diciembre, 149-166.
Godinho Delgado, D. (1990). Sindicalismo, cosa de varones. Nueva Sociedad, (10), noviembre-diciembre, 119-127.
Godinho Delgado, D. (2009). Sindicalismo latinoamericano y política de género. Análisis y Propuestas. Friedrich-Ebert-Stiftung.
Hernández, A. (2018). Un Gremio Imbatible. Tinta Libre Ediciones.
Jelin, E. (Comp.) (1985). Los nuevos movimientos sociales. Vol. 2, Centro Editor de América Latina.
Jelin, E., García de Fanelli, A. M. y Gogna, M. (1989). El empleo de “cuello rosa” en la Argentina: el caso de un banco estatal. Documento CEDES, (24). Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Jelin, E., García de Fanelli, A. M. y Gogna, M. (1991). Feminización del empleo, segregación y discriminación ocupacional según género: el empleo público en la Argentina. Documento CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Kirton, G. & Greene, A. M. (2005). Gender, Equality and Industrial Relations in the 'New Europe': An Introduction. European Journal of Industrial Relations, 11(2), 141-149. SAGE Publications.
Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Editorial Prometeo.
Norando, V. (2018). Comunismo y trabajadoras: Comisión Femenina de la Unión Obrera Textil, Argentina, 1938-1946. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 29(155), 209-236.
Orlansky, D. (1990). Empleo público y condiciones de trabajo. Argentina 1960-1986. En A. Marshall (Comp.) El empleo público frente a la crisis. Estudios sobre América Latina (pp. 20-44). Organización Internacional del Trabajo.
Orsatti, Á. (2004). Modelos de participación femenina en las estructuras sindicales. Pistas, (13), diciembre, s/d.
Osborn, R. (2005). Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad. Política y Sociedad, 42(2), , 163-180.
Rigat Pflaum, M. (2008). Los sindicatos tienen género. Fundación Friedrich Ebert.
Roldán, M. (2000). ¿Globalización o mundialización? teoría y práctica de procesos productivos y asimetrías del género: una interpretación desde las realidades de la organización del trabajo en el apogeo y crisis de una industria nacional autopartista (1960-1990). Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Sapp, C. (2022). Dependencias feminizadas de la administración pública en Córdoba. Asalarización de la reproducción como puente a la sindicalización femenina durante los años ochenta. Coordenadas, Revista de Historia local y regional, 10(2), julio-diciembre, 200-218.
Sapp, C. (2024). Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991). [tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina].
Scheinkman, L. (2021). La fábrica de chocolate. Trabajo, género y edad en la industria del dulce, Buenos Aires 1900-1943. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. S. Amelang y M. Nash (Eds.) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació.
Tilly, C. (2010). Democracia. Akal.
Zibecchi, C. (2019). El primer “cuarto propio” en el Estado. Estado, género y expertas en la creación de la Subsecretaría de la Mujer de la Nación (1083-1989). Revista argentina de Sociología, 15(25), julio-diciembre, 1-24.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Camila Sapp
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.