Paving the Way: Female Public Administration Workers in Córdoba and their Role in Union Life During the Democratic Reconstruction (1983-1991)

  • Camila Sapp Instituto de Humanidades - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2024-310210

Keywords:

workers, public administration, union democratization, women

Abstract

This article analyzes how the inclusion of women became a central issue in the union agendas of two public sector unions in Córdoba during the democratic reconstruction: the Association of Judicial Employees and the Union of Municipal Workers and Employees. Drawing on Charles Tilly (2010) and Drude Dahlerup (2005), the study explores whether there was a union democratization process aimed at integrating female workers, and whether their presence provided a critical mass capable of transforming political practices. To this end, we analyze their role in electoral structures, leadership committees and delegate bodies, as well as the statutory changes and the topics addressed in union training workshops.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amado, A. y Checa, S. (1990). Participación sindical femenina en la Argentina. Sindicato Gráfico, un estudio de caso. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balances y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 8 (8), 43-59.

Arancibia Agüero, L. (2019). Codo a codo, nunca a los codazos: Las mujeres dirigentes en el sindicato de municipales de Bariloche, Argentina (1983-2011). La Aljaba, Segunda época, XXIII, 13-32.

Argentina (1994). Informe Nacional – Situación de la Mujer en la República Argentina.

Arriaga, A. E. (2023). : debates y estrategias en la intersección entre sindicalismo y movimiento de mujeres. En M. Gordillo, F. Aiziczon, A. E. Arriaga y M. J. Franco (Eds.) La reconfiguración del trabajo en democracia. Una mirada desde Córdoba al pasado reciente argentino (pp. 157-184). Imago Mundi.

Arriaga, A. E. y Medina, L. (2018). Desafíos de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación. Pasado Abierto, 4(7), 188-207.

Arriaga, A. E. y Monterisi, C. (2021). Entre Nosotras: un periódico feminista en el mundo sindical de los primeros años 90s. REMS. Revista de estudios Marítimos y Sociales, 14(18), 385-412.

Arriaga, A. E. y Aspiazu, E. (2022). Reivindicaciones y estrategias en la frontera entre feminismo y sindicalismo en Argentina. Descentrada, 6(1), s/d.

Aspiazu, E. (2015). Participación de las mujeres e institucionalidad de la problemática de género en el sindicalismo argentino [ponencia]. XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.

Dahlerup, D. (2005). The theory of a ‘critical mass’ revisited [ponencia]. Annual Meeting of the American Political Science Association, Washington DC, Estados Unidos.

Feijoó, M. y Gogna, M. (1987). Las mujeres en la transición a la democracia. En E. Jelin (Comp.) Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos (pp. 129-351). Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

García de Fanelli, A. M. (1988). Mujeres y empleo público: el caso de las empresas estatales. Documento CEDES, 1-82.

García de Fanelli, A. M. (1990). Empleo femenino, tecnología y logro ocupacional en la Empresa Argentina de Telecomunicaciones. Documento CEDES, (49). Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

García de Fanelli, A. M. (1991). Empleo femenino en la Argentina: de la modernización de los ’60 a la crisis de los ’80”. Desarrollo Económico, 31(123), 395-414.

García de Fanelli, A. M., Gogna, M. y Jelin, E. (1990). El empleo femenino en el Sector Público Nacional. Documento CEDES (33), s/d. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Ghigliani, P. (2018). Las mujeres trabajadoras en la industria gráfica de los años sesenta y setenta: participación sindical, agencia contenciosa y discursos de género. Trabajo y Sociedad, (31), diciembre, 149-166.

Godinho Delgado, D. (1990). Sindicalismo, cosa de varones. Nueva Sociedad, (10), noviembre-diciembre, 119-127.

Godinho Delgado, D. (2009). Sindicalismo latinoamericano y política de género. Análisis y Propuestas. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Hernández, A. (2018). Un Gremio Imbatible. Tinta Libre Ediciones.

Jelin, E. (Comp.) (1985). Los nuevos movimientos sociales. Vol. 2, Centro Editor de América Latina.

Jelin, E., García de Fanelli, A. M. y Gogna, M. (1989). El empleo de “cuello rosa” en la Argentina: el caso de un banco estatal. Documento CEDES, (24). Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Jelin, E., García de Fanelli, A. M. y Gogna, M. (1991). Feminización del empleo, segregación y discriminación ocupacional según género: el empleo público en la Argentina. Documento CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Kirton, G. & Greene, A. M. (2005). Gender, Equality and Industrial Relations in the 'New Europe': An Introduction. European Journal of Industrial Relations, 11(2), 141-149. SAGE Publications.

Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Editorial Prometeo.

Norando, V. (2018). Comunismo y trabajadoras: Comisión Femenina de la Unión Obrera Textil, Argentina, 1938-1946. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 29(155), 209-236.

Orlansky, D. (1990). Empleo público y condiciones de trabajo. Argentina 1960-1986. En A. Marshall (Comp.) El empleo público frente a la crisis. Estudios sobre América Latina (pp. 20-44). Organización Internacional del Trabajo.

Orsatti, Á. (2004). Modelos de participación femenina en las estructuras sindicales. Pistas, (13), diciembre, s/d.

Osborn, R. (2005). Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad. Política y Sociedad, 42(2), , 163-180.

Rigat Pflaum, M. (2008). Los sindicatos tienen género. Fundación Friedrich Ebert.

Roldán, M. (2000). ¿Globalización o mundialización? teoría y práctica de procesos productivos y asimetrías del género: una interpretación desde las realidades de la organización del trabajo en el apogeo y crisis de una industria nacional autopartista (1960-1990). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Sapp, C. (2022). Dependencias feminizadas de la administración pública en Córdoba. Asalarización de la reproducción como puente a la sindicalización femenina durante los años ochenta. Coordenadas, Revista de Historia local y regional, 10(2), julio-diciembre, 200-218.

Sapp, C. (2024). Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991). [tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina].

Scheinkman, L. (2021). La fábrica de chocolate. Trabajo, género y edad en la industria del dulce, Buenos Aires 1900-1943. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. S. Amelang y M. Nash (Eds.) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació.

Tilly, C. (2010). Democracia. Akal.

Zibecchi, C. (2019). El primer “cuarto propio” en el Estado. Estado, género y expertas en la creación de la Subsecretaría de la Mujer de la Nación (1083-1989). Revista argentina de Sociología, 15(25), julio-diciembre, 1-24.

Published

2024-11-29

Issue

Section

Artículos