Frantz Fanon y la Nueva Escuela Mexicana: reflexiones desde la antropología y la pedagogía intercultural
Palabras clave:
colonialismo, decolonialidad, educación, pueblos indígenas, Nueva Escuela MexicanaResumen
A 100 años del nacimiento de Frantz Fanon, su legado ha permeado en los estudios decoloniales al criticar al colonialismo y sus formas de establecerse en los sistemas sociales y culturales de los pueblos oprimidos. Sus obras exponen los mecanismos de colonización y al mismo tiempo establecen rutas alternativas para sacudirse de este proceso y establecer naciones libres. A partir de estos postulados, el presente escrito es un ensayo de cómo se ha establecido el proceso de dominación y reproducción ideológica colonial en México a través de los sistemas educativos. Pero, al mismo tiempo, se plantea la posibilidad de establecer los postulados de Fanon en la llamada Nueva Escuela Mexicana. Se presenta una serie de reflexiones a partir de aspectos antropológicos y educativos que México ha pasado en su historia de colonialismo y de posibilidades decoloniales para la construcción de nuevos proyectos civilizatorios del siglo XXI.
Descargas
Citas
Aguirre Beltrán, G. (1957). El proceso de aculturación. UNAM.
Aguirre Beltrán, G. (1967). Regiones de refugio: El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizo América. Instituto Indigenista Interamericano.
Batalla G. (1987). México profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo / SEP-CIESAS.
Bertely, M. (1998). Educación indígena en el siglo XX en México. En P. Latapí (Coord.), Un siglo de educación en México (tomo II, pp. 9-31). Fondo de Cultura Económica.
Caso, A. (1958). Los pueblos indígenas de México. Ediciones Especiales del INI.
Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.
Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
Fanon, F. (1976). Sociología de una revolución. Ediciones Era.
Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.
Gamio, M. (1916). Forjando patria: Pro-nacionalismo. Porrúa Hermanos.
González, P. (1983). Imperialismo y liberación en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Hernández, S. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Estudio sobre México. En D. Mato (Coord.), Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 225-248). UNESCO-IESALC-Universidad Nacional de Córdoba.
Maldonado, B. (2010). Los indios en las aulas: Dinámicas de dominación y resistencia en la educación intercultural. UPN.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Sánchez, G. (27 enero de 2020). Vivir a medio hambre con trajes Gucci y zapatos de cocodrilo: la exótica costumbre de los dandis del Congo. Clarín. https://www.clarin.com/internacional/vivir-medio-hambre-trajes-gucci-zapatos-cocodrilo-exotica-costumbre-dandis-congo-_0_CzVarsXi6.html
Schmelkes, S. (2013). La calidad de la educación y el aprendizaje de los pueblos indígenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa.
SEP. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/030623_La%20Nueva%20Escuela%20Mexicana_orientaciones%20para%20padres%20y%20comunidad%20en%20general_COSFAC.pdf
Vasconcelos, J. (1925). La raza cósmica: Misión de la raza iberoamericana. Agencia Mundial de Librería.
Vasconcelos, J. (1935). Ulises criollo. Botas.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Saúl Alejandro Garcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).