Desigualdad socioeducativa: ¿qué hay de social y qué de educativo? En la búsqueda de un aporte conceptual desde la Sociología de la Educación

Resumen

Este trabajo busca aportar a la precisión conceptual sobre la noción de desigualdades socioeducativas, apostando a diferenciar las dimensiones social y educativa desde una mirada anclada en la perspectiva de las desigualdades múltiples. Por un lado, la clase social de origen, el género, las condiciones de salud, la condición étnico racial, la obligación de tener personas bajo cuidado, el lugar de residencia, constituyen una multiplicidad de dimensiones de las desigualdades externos a la institución escolar, factores extraescolares que la escuela “recibe” como lo dado. Entretanto, hay otra serie de factores que conforman desigualdades propiamente educativas, producidas en el contexto escolar: tanto la construcción de distintos modos de relación con el saber, las clasificaciones del estudiantado en grupos acordes a distintos criterios, el trabajo y calificaciones de las y los docentes, la infraestructura (estado de los edificios, limpieza, laboratorio, rampas de acceso), así como la relación que se promueve con los estudios superiores hacen a la labor estrictamente escolar. En ese sentido, en esta última dimensión no se trata ya (o no se trata únicamente ya) de la reproducción de desigualdades extraescolares, sino de la producción de desigualdades educativas: frutos del accionar (o no accionar) escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-09-10

Cómo citar

Di Piero, M. E. (2025). Desigualdad socioeducativa: ¿qué hay de social y qué de educativo? En la búsqueda de un aporte conceptual desde la Sociología de la Educación. Praxis Educativa, 29(3), 1–13. Recuperado a partir de https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/8982