CONICET y Universidad: un recorrido complejo y contradictorio. Aproximaciones a la relación entre el Conicet y el sistema universitario (1958-1983)

  • Daniel Ruben Natapof CONICET-CITECDE (UNRN)

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290218

Palabras clave:

sistemas públicos de investigación, consejos de investigación, sistema de educación superior, universidades públicas, CONICET

Resumen

El artículo aborda la compleja y conflictiva relación entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y su relación con la universidad pública, a partir de un recorrido socio-histórico que se inicia con la creación del Consejo en 1958 hasta el comienzo del actual ciclo democrático. En esta trayectoria abordada de manera secuencial y ordenada por los cambios institucionales acontecidos en Conicet, se entrelaza el marco histórico y político, así como las relaciones entre el Consejo y el sistema de educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: Entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18), 3-23.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Sudamericana.

Bush, V. (1999). Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945. Redes 6(14), 91-137. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/715

Del Bello, J. C., Codner, D., Benedetti, G., & Pralong, H. (2007). Governanza del CONICET en Argentina. Presentado en el primer Congreso de Estudios Sociales de la Ciencia en la Universidad de Quilmes, Bernal.

Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983 (1a ed). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Hurtado, D. (2019). El laberinto de la ciencia y la tecnología en Argentina. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Año 9-Nro. 17. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/08/10_Hurtado.pdf

Hurtado, D., & Busala, A. (2002). Los ideales de universidad cientifica 1931-1959. Universidad de Buenos Aires.

Krotsch, P. (2009). Expansión, diferenciación y complejización de la educación superior en América Latina y Argentina. En Educación superior y reformas comparadas. Universidad Nacional de Quilmes.

Oteiza, E. (1993). La universidad argentina: Investigación y creación de conocimientos. Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales (UBA), 3.

Pis Diez, N. P. (2019). La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del «modelo peronista de universidad». En M. Benente, Donde antes estaba admitido el oligarca: La gratuidad de la educación superior a 70 años. (pp. 19-42). Memoria Académica. EDUNPAZ.

Svampa, F., & Aguiar, D. S. (2022). Gobernanza y autonomía relativa en el Sistema Público de Investigación de la Argentina. Los cambios en la carrera de investigador científico y tecnológico (1961-2003). Revista CTS, número especial diciembre 2022, 181-211.

Infografía

Publicado

2025-05-10

Cómo citar

Natapof, D. R. (2025). CONICET y Universidad: un recorrido complejo y contradictorio. Aproximaciones a la relación entre el Conicet y el sistema universitario (1958-1983). Praxis Educativa, 29(2), 1–19. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290218

Número

Sección

Artículos