CONICET y Universidad: un recorrido complejo y contradictorio. Aproximaciones a la relación entre el Conicet y el sistema universitario (1958-1983)
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290218Palabras clave:
sistemas públicos de investigación, consejos de investigación, sistema de educación superior, universidades públicas, CONICETResumen
El artículo aborda la compleja y conflictiva relación entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y su relación con la universidad pública, a partir de un recorrido socio-histórico que se inicia con la creación del Consejo en 1958 hasta el comienzo del actual ciclo democrático. En esta trayectoria abordada de manera secuencial y ordenada por los cambios institucionales acontecidos en Conicet, se entrelaza el marco histórico y político, así como las relaciones entre el Consejo y el sistema de educación superior.
Descargas
Citas
Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: Entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18), 3-23.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Sudamericana.
Bush, V. (1999). Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945. Redes 6(14), 91-137. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/715
Del Bello, J. C., Codner, D., Benedetti, G., & Pralong, H. (2007). Governanza del CONICET en Argentina. Presentado en el primer Congreso de Estudios Sociales de la Ciencia en la Universidad de Quilmes, Bernal.
Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983 (1a ed). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Hurtado, D. (2019). El laberinto de la ciencia y la tecnología en Argentina. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Año 9-Nro. 17. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/08/10_Hurtado.pdf
Hurtado, D., & Busala, A. (2002). Los ideales de universidad cientifica 1931-1959. Universidad de Buenos Aires.
Krotsch, P. (2009). Expansión, diferenciación y complejización de la educación superior en América Latina y Argentina. En Educación superior y reformas comparadas. Universidad Nacional de Quilmes.
Oteiza, E. (1993). La universidad argentina: Investigación y creación de conocimientos. Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales (UBA), 3.
Pis Diez, N. P. (2019). La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del «modelo peronista de universidad». En M. Benente, Donde antes estaba admitido el oligarca: La gratuidad de la educación superior a 70 años. (pp. 19-42). Memoria Académica. EDUNPAZ.
Svampa, F., & Aguiar, D. S. (2022). Gobernanza y autonomía relativa en el Sistema Público de Investigación de la Argentina. Los cambios en la carrera de investigador científico y tecnológico (1961-2003). Revista CTS, número especial diciembre 2022, 181-211.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel Ruben Natapof

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).